SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número58Modernidad tardía y vida cotidianaCuándo, dónde y cuánto. El tiempo, el espacio y las medidas como problemas sociológicos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Sociológica (México)

versão On-line ISSN 2007-8358versão impressa ISSN 0187-0173

Sociológica (Méx.) vol.20 no.58 Ciudad de México Mai./Ago. 2005

 

Artículos de investigación

Sociología e historia: la distancia temporal en la reconstrucción histórica

Margarita Olvera Serrano* 

*Profesora-investigadora del Departamento de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco, México. Correo electrónico: habril@prodigy.net.mx


Resumen

Este trabajo aborda el problema del tiempo en la investigación del pasado, entendida como una práctica re-constructiva que implica también al presente y al futuro. A partir de las aportaciones de Wilhelm Dilthey, Max Weber y Arthur Coleman Danto, principalmente, el estudio de lo que ya no es puede abordarse como una tarea tendencialmente reflexiva, capaz de identificar en la distancia temporal que separa al observador de lo observado no un obstáculo, sino una condición de posibilidad del conocimiento del pasado. Esto implica asumir y controlar metodológicamente las selecciones, los recortes, las preguntas y la subjetividad involucradas en la investigación, así como el reconocimiento del carácter construido y relativo del conocimiento sociohistórico, sin renunciar ni a la validez del mismo ni a la posibilidad de establecer límites racionales a la interpretación.

Palabras clave: Dilthey; Weber; Danto; reconstrucción histórica; relativismo; temporalidad

Abstract

This paper deals with the problem of time in research into the past, understood as a re-constructive practice that also implies the present and the future. Based mainly on the contributions of Wilhelm Dilthey, Max Weber and Arthur Coleman Danto, the study of what no longer is can be dealt with as a tendentially reflexive task, capable of identifying the temporal distance that separates the observer from the observed not as an obstacle, but as a condition that makes it possible to know the past. This implies methodologically accepting and controlling the selections, cuts, questions and subjectivity involved in research, as well as recognizing the constructed, relative nature of socio-historical knowledge, without renouncing either its validity or the possibility of establishing rational limits to interpretation.

Key words: Dilthey; Weber; Danto; historic reconstruction; relativism; temporality

Texto completo disponible sólo en PDF.

Bibliografía

Aguirre Rojas, C. 1996. “Tesis sobre el itinerario de la historiografía del siglo XX. Una visión desde la larga duración”, ponencia presentada en el Coloquio Cincuenta Años de Historiografía Mexicana, Guanajuato, México, inédita. [ Links ]

Alexander, Jeffrey. 2000. “Moderno, anti, post y neo: como se ha intentado comprender en las teorías sociales el ‘nuevo mundo’ de ‘nuestro tiempo’ ”, en J. Alexander, Sociología cultural, Anthropos, Barcelona. [ Links ]

Aróstegui, J. 2001. La investigación histórica: teoría y método, Crítica, Barcelona. [ Links ]

Boorstin, Daniel J. 1989. Los descubridores, Crítica-Grijalbo, Barcelona. [ Links ]

Burke, Peter. 1997. Historia y teoría social, Instituto Mora, México D. F. [ Links ]

Chartier, Roger. 1994. El orden de los libros, Gedisa, Barcelona. [ Links ]

Danto, Arthur C. 1989. Historia y narración. Ensayos de filosofía analítica de la historia, Tecno, Madrid. [ Links ]

De Certeau, Michel. 2000. La invención de lo cotidiano, vol. I., “Las artes de hacer”, Universidad Iberoamericana-Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México D. F. [ Links ]

Dilthey, Wilhelm. 1978. Introducción a las ciencias del espíritu, Fondo de Cultura Económica, México D. F. [ Links ]

Dilthey, Wilhelm. 2000a. Dos escritos sobre hermenéutica, Istmo, Madrid. [ Links ]

Dilthey, Wilhelm. 2000b. La esencia de la filosofía, Losada, Buenos Aires. [ Links ]

Durán, N., A. Mendiola et al. 1997. “Historia y narración”, en Metodología III, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco, Maestría en Historiografía, México D. F. [ Links ]

Elias, Norbert. 1997. Sobre el tiempo, Fondo de Cultura Económica, México D. F. [ Links ]

Gadamer, Hans Georg. 1987. Verdad y método, Sígueme, Salamanca. [ Links ]

Gadamer, Hans Georg. 2002. “Hermenéutica y autoridad: un balance”, en Acotaciones hermenéuticas, Trotta, Madrid. [ Links ]

Galván, Francisco. 1984. “El aporte de Max Weber a la institucionalización de la sociología alemana”, en Galván, Girola et al, Max Weber: elementos de sociología, Universidad Autónoma Metropolitana-Universidad Autónoma de Puebla, México. [ Links ]

Giménez, Gilberto. 2003. “El debate sobre la prospectiva de las ciencias sociales en los umbrales del nuevo milenio”, en Revista Mexicana de Sociología, núm. 2, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, abril-junio. [ Links ]

Hempel, Carl F. 1988. La explicación científica, Paidós, Barcelona. [ Links ]

Iser, Wolfgang. 1994. “El proceso de lectura”, en Alfonso Mendiola (comp.), Introducción al análisis de fuentes, Universidad Iberoamericana, México D. F. [ Links ]

Jauss, Hans R. 1976. La literatura como provocación, Península, Barcelona. [ Links ]

Koselleck, Reinhart. 1993. Futuro pasado, Paidós, Barcelona . [ Links ]

Mendiola, A. y G. Zermeño. 1995. “El impacto de los medios de comunicación en el discurso de la historia”, en Historia y Grafía, núm. 5, Universidad Iberoamericana, México D. F. [ Links ]

Moya López, Laura. 1996. “Vida cotidiana y mentalidades en la escuela de los Annales”, en Sociológica, núm. 31, mayo-agosto, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco, México D. F. [ Links ]

Nisbet, Robert. 1996. Historia de la idea de progreso, Gedisa, Barcelona . [ Links ]

Nöiriel, Gérard. 1998. Sobre la crisis de la historia, Frónesis-Cátedra, Madrid. [ Links ]

Novick, Peter. 1997. Ese noble sueño, Instituto Mora, México D. F. [ Links ]

Pappe, Silvia. 2001a. Historiografía crítica. Una reflexión teórica, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco, México D. F. [ Links ]

Pappe, Silvia. 2001b. “¿A quiénes citan los teóricos de la literatura?”, en Memoria del Coloquio del Conocimiento en Ciencias Humanas, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco, México D. F. [ Links ]

Ricoeur, Paul. 1995. Teoría de la interpretación, Siglo XXI, México D. F. [ Links ]

Ricoeur, Paul. 2002. Del texto a la acción. Ensayos sobre hermenéutica, vol. II, Fondo de Cultura Económica, México D. F. [ Links ]

Rüsen, J. 2000. “Ilustración histórica de cara a la posmodernidad: la historia en la era de la Nueva Dispersión”, en Silvia Pappe (coord.), Debates recientes en la teoría de la historiografía alemana, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco, México D. F. [ Links ]

Schleiermacher, Friedrich. 1990. Sobre la religión, Tecnos, Madrid. [ Links ]

Schütz, Alfred. 1972. La fenomenología del mundo social, Paidós, Buenos Aires. [ Links ]

Velasco, Ambrosio. 1996. “Concepciones hermenéuticas de las ciencias sociales”, en Fuentes humanísticas, núm. 12, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco, México D. F. [ Links ]

Weber, Max. 1993. Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu, Buenos Aires. [ Links ]

Weber, Max. 1985. El problema de la irracionalidad en las ciencias sociales, Tecnos, Madrid . [ Links ]

Weber, Max. 1975. El político y el científico, Alianza Editorial, Madrid. [ Links ]

Wallerstein, Immanuel. 1996. Abrir las ciencias sociales, Siglo XXI, México D. F. [ Links ]

Recibido: 06 de Abril de 2004; Aprobado: 18 de Septiembre de 2004

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons