SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Instituciones y gobernanza metropolitana: una primera aproximación al caso de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios demográficos y urbanos

versão On-line ISSN 2448-6515versão impressa ISSN 0186-7210

Estud. demogr. urbanos vol.27 no.2 Ciudad de México Mai./Ago. 2012

 

Notas y Comentarios

Premio Nacional de Demografía 2011

National Demography Award 2011

Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA)


Resumen:

En 2011 el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA) de El Colegio de México recibió el Premio Nacional de Demografía, distinción que otorga el gobierno mexicano a profesionales o instituciones que se han destacado por su contribución al entendimiento de la dinámica demográfica o a la definición de políticas públicas en población. A continuación se incluyen algunos documentos que hacen explícitas las razones por las cuales el CEDUA se hizo acreedor a dicho reconocimiento.

Abstract:

In 2011, the Center for Demographic, Urban and Environmental Studies (CEDUA) at El Colegio de México received the National Demography Award, granted by the Mexican government to professionals or institutions who have made an outstanding contribution to the understanding of demographic dynamics or the definition of public population policies. Some of the documents explaining the reasons why CEDUA earned this award are given below.

Presentación

El 22 de febrero de 2012 se entregó el Premio Nacional de Demografía 2011 al Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA) de El Colegio de México. El Premio es una distinción que otorga el gobierno mexicano a profesionales o instituciones que se han destacado por su contribución al entendimiento de la dinámica demográfica o a la definición de políticas públicas en población. El Premio se otorgó por primera vez en 1987 a Gustavo Cabrera, profesor y fundador del Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano (CEDDU), hoy CEDUA. De entre los profesores del actual CEDUA también lo han recibido Francisco Alba (1991), Manuel Ordorica (1998) y Susana Lerner (2007).1 En esta ocasión, por primera vez el Premio se entrega a una institución, El Colegio de México, como reconocimiento a la amplia trayectoria y al trabajo colectivo que ha realizado el CEDUA hacia la consolidación de programas de posgrado y en la formación de recursos humanos en población, por abrir campo para la investigación demográfica en México y mantenerse en la discusión continua de viejos y nuevos temas, y por participar activamente en la discusión de las políticas de población durante los casi cincuenta años desde su fundación.

A continuación se presentan diversos documentos relativos a la entrega del Premio Nacional de Demografía 2011. En primer lugar aparece la carta de anuencia para recibirlo, en la que se detalla el trabajo colectivo del CEDUA, principalmente respecto a los temas demográficos. En seguida se presenta la síntesis de la trayectoria del área de estudios de población del CEDUA, donde se incluye con mayor detalle la historia de las aportaciones de esta área, y se anotan también algunas de las contribuciones que se realizan en el Centro desde la investigación urbana y ambiental. Posteriormente se presentan las palabras de los oradores durante la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Demografía (Gustavo Mohar, subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos; Javier Garciadiego, presidente de El Colegio de México y Alejandro Poiré, secretario de Gobernación). Finalmente se presenta el “Acuerdo por el que se otorga el Premio Nacional de Demografía 2011”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de febrero de 2012.

El CEDUA agradece a las instituciones que postularon y apoyaron su candidatura al Premio, a saber, El Colegio de la Frontera Norte, la Universidad de Guadalajara, El Colegio de la Frontera Sur y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Sin duda este reconocimiento constituye un estímulo para mantener el trabajo colectivo en los estudios de población y en la formación de especialistas en el campo, y también para estrechar el diálogo con los actores de gobierno con vistas a buscar soluciones conjuntas y aprovechar las oportunidades de la dinámica demográfica en el desarrollo del país. El estímulo para continuar trabajando en esta dinámica de manera institucional y colectiva se extiende también hacia la nueva generación de investigadores del CEDUA.

Dra. Silvia E. Giorguli

Directora

Centro de Estudios Demográficos,

Urbanos y Ambientales de El Colegio de México

Carta de anuencia para recibir el Premio Nacional de Demografía, en caso de ser elegido

México, D.F., 13 de septiembre de 2011.

Maestro Félix Vélez Fernández-Varela

Secretario del Consejo de Premiación

Premio Nacional de Demografía 2011

Consejo Nacional de Población

En relación con la convocatoria al Premio Nacional de Demografía 2011 y sabiendo de la presentación de la candidatura del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA) de El Colegio de México por parte de El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de la Frontera Sur y la Universidad de Guadalajara, comunicamos a usted nuestra anuencia para recibir el Premio, en caso de ser elegidos.

Consideramos que la labor de más de 45 años en el campo demográfico realizada en El Colegio de México, principalmente por el CEDUA, lo hace merecedor de tan importante distinción. Sintetizamos en tres rubros sus contribuciones al campo de la demografía: 1) la relevancia que ha tenido la investigación en temas demográficos (realizada en el CEDUA) para definir, informar y debatir sobre la política de población; 2) el rol que ha jugado en la institucionalización del campo de la demografía en el ámbito nacional y su vinculación con el contexto internacional; 3) su contribución a lo largo de más de cuatro décadas en la formación de demógrafos de México y América Latina.

La investigación en temas demográficos en El Colegio de México y la política de población

Desde su fundación en 1940, El Colegio de México se fijó como principio orientador el desarrollo de la investigación y la docencia en las ciencias sociales y en las humanidades. Dentro de sus actividades, estuvo y sigue estando el contribuir al entendimiento de los procesos sociales y económicos relevantes para el país. En ese contexto, desde la década de los sesenta ha impulsado la investigación en los temas de población, desde una perspectiva visionaria que preveía la importancia de la dinámica demográfica para el desarrollo. En 1964 se fundó el Centro de Estudios Económicos y Demográficos (CEED), el cual constituyó un espacio institucional formal dentro de El Colegio de México para fortalecer la investigación demográfica. El aumento considerable en las actividades del CEED y el interés creciente por el estudio de la urbanización en nuestro país dio lugar, en 1981, a la división del CEED en dos nuevos centros: el Centro de Estudios Económicos y el Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano. Finalmente, a partir de los años ochenta se inició el estudio de los aspectos ambientales vinculados con la población y el desarrollo urbano, situación que se fue consolidando con el paso del tiempo, por lo que en 2004 se aprobó institucionalizar este campo de conocimiento y cambiar su nombre a Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA).

Desde su fundación en 1964 y durante la década siguiente, dentro del CEED se impulsó la realización de investigaciones metódicas sobre la situación demográfica del país, centradas principalmente en el análisis y la medición de los niveles y tendencias de las variables demográficas. Los trabajos realizados sobre la medición de la fecundidad y la elaboración de las proyecciones de población sirvieron de insumos básicos para hacer visible el acelerado aumento de la población mexicana, analizar su efecto en el desarrollo económico del país y dar los elementos técnicos para el cambio en la política de población.

Los profesores investigadores del entonces CEED participaron en el debate nacional del nuevo marco normativo que regiría el cambio en la política de población, plasmado en la Ley General de Población promulgada en 1974, y en la discusión de los cambios a diversas leyes sectoriales para incorporar la dinámica demográfica en la planeación y en los programas de desarrollo. Contribuyeron también a la definición de la nueva política de población, que incluía la discusión sobre las metas de crecimiento, elementos que permitieron considerar a la política de población como una política de Estado. En este mismo sentido, desde su formación se mantuvo un estrecho contacto con el órgano responsable de coordinar las políticas de población, el Consejo Nacional de Población (Conapo). Esta colaboración se extendió a la participación de profesores del Centro en la conformación de los Consejos Estatales de Población y en la definición de algunos de los planes estatales de población. Finalmente, diversos profesores investigadores del CEDUA y egresados de sus programas docentes han trabajado dentro de Conapo en sus diversas áreas técnicas y en diversos niveles, incluyendo el Secretariado General.

El esquema de colaboración se mantiene hasta el día de hoy por medio de la participación de nuestros profesores en investigaciones de interés para el Conapo, asesorías especializadas en temas demográficos (en ejercicios tales como la conciliación censal) y en la continua organización conjunta de foros de discusión sobre diversos temas demográficos de coyuntura. Los 18 profesores que conforman el núcleo básico de demografía del CEDUA -más de 95% pertenecientes al SNI- continúan a la fecha con investigaciones en temas actuales como fecundidad adolescente, envejecimiento, migración interna e internacional, proyecciones demográficas, población y medio ambiente, entre otros.

El Centro también ha mantenido un estrecho contacto con otros agentes involucrados con la política de población y la generación de información demográfica, tales como la Secretaría de Salud y el INEGI. En torno a este último, en lo particular, mantenemos un intercambio continuo sobre las estadísticas sociodemográficas; por ejemplo, en diversas ocasiones El Colegio de México ha servido como foro de discusión entre la academia y el INEGI durante los procesos de organización previos al levantamiento de los censos.

Institucionalización del campo de la demografía en México y su vinculación con el contexto internacional

Hasta la década de los cincuenta existían pocos científicos sociales interesados en el tema de la población. Fue durante la década de los sesenta, con el cambio en la percepción sobre las implicaciones del elevado crecimiento de la población, cuando comenzó un auge de la investigación demográfica y se inició su institucionalización. La creación del CEED, ahora CEDUA, y el inicio de la maestría en Demografía en 1964 forman parte de ese proceso de institucionalización.

Los profesores de El Colegio de México integraron parte de los equipos de trabajo responsables de las nuevas investigaciones en el campo demográfico, como el programa de encuestas comparativas de la fecundidad en América Latina, bajo el cual se levantó una encuesta sobre fecundidad en áreas rurales. En colaboración con otras instituciones pioneras en el campo, principalmente el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, se elaboraron estimaciones de los niveles y tendencias de la fecundidad según características sociales, económicas y culturales. A estos estudios se sumaron evaluaciones de los otros componentes de la dinámica demográfica y las proyecciones de población a las que ya se hizo referencia, la investigación acerca de la mortalidad, la nupcialidad, la migración y los procesos de urbanización, y la evaluación de la información demográfica. De esta etapa destaca la publicación de dos obras: Dinámica de la población de México y El desarrollo urbano de México. Ambas obras, galardonadas con el Premio Nacional de Economía otorgado por el Banco Nacional de México, ofrecieron una visión general sobre la evolución de los grandes temas demográficos y urbanos ocurridos en México a lo largo del siglo XX. Son además contribuciones en términos metodológicos para la investigación en el campo.

Desde su fundación y hasta la fecha, la agenda de investigación demográfica y el desarrollo y aplicación de nuevas metodologías y enfoques analíticos dentro del CEDUA se han expandido conforme cambia el contexto nacional y el campo mismo de la disciplina en el ámbito internacional. Ejemplo de ello es la constitución del Programa de Salud Reproductiva y Sociedad, el cual surgió en 1993 como producto de la necesidad de investigar sobre las desigualdades sociales y de género frente a la salud reproductiva. Asimismo, se han realizado diversas investigaciones en población y desarrollo, migración interna e internacional, nupcialidad, familia, fuerza de trabajo y género, transiciones a la adultez, población y medio ambiente.

La trayectoria de investigación en demografía del CEDUA se refleja en los más de 77 libros publicados sobre el tema a lo largo de varias décadas. Además, la publicación desde hace veinticinco años de la revista Estudios Demográficos y Urbanos ilustra el compromiso por mantener a la institución como un espacio de debate a la vanguardia en temas demográficos y en la exposición de nuevas metodologías. Esta revista se encuentra dentro del Índice de Revistas Científicas de Excelencia de Conacyt.

Finalmente, quisiéramos resaltar la participación de El Colegio de México a través del CEDUA como espacio que convoca a la comunidad académica y al sector público en torno a los temas demográficos, y que sirve también como espacio de vinculación con instituciones internacionales. Desde los inicios de su investigación en población, la institución mantuvo un estrecho contacto con el Centro Latinoamericano de Demografía (Celade), con sede en Santiago de Chile, y con otras instituciones regionales tales como el Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Con ellos se definieron estrategias conjuntas para la formación de recursos humanos y se impulsaron agendas de investigación. Los profesores del Centro han participado regularmente desde los sesenta en las diversas conferencias mundiales de población, y El Colegio de México ha colaborado activamente en la organización de reuniones internacionales, tales como la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo realizada en la Ciudad de México en 1984. Como ejemplos más recientes podemos citar el seminario coorganizado con la IUSSP sobre “Transiciones sexuales y reproductivas de los adolescentes en países en desarrollo” en 2006, y la reunión sobre “Population Dynamics and Climate Change. Building for Adaptation”, coorganizada con el UNFPA y diversas instituciones nacionales e internacionales, previa a la reunión internacional (COP16) sobre cambio climático que se llevó a cabo en México en 2010.

En el ámbito nacional, en 1981 El Colegio de México sirvió como espacio para la fundación de la Sociedad Mexicana de Demografía. Además, ha sido sede de seis de las diez reuniones nacionales de investigación demográfica en México. Estas actividades se complementan con la decena de actos académicos sobre temas demográficos que se organizan cada año dentro de El Colegio de México.

Formación de recursos humanos en demografía en México y en América Latina

En 1964 se creó el programa de maestría en Demografía en El Colegio de México, el cual fue el primer programa que otorgaba el grado de maestría en la capacitación de demógrafos en América Latina. Con la maestría se inició la formación de especialistas en el campo de la población en México. Desde su inicio, el programa ha tenido como objetivo principal formar científicos en el análisis de los fenómenos demográficos y sus interrelaciones con el proceso de desarrollo y cambio social, poniendo especial énfasis en la problemática de México y de América Latina. A la fecha se han graduado 332 demógrafos.

Muchos de los egresados y de los profesores investigadores del Centro han participado activamente en la fundación de centros y áreas de población en otras instituciones académicas del país. Tal es el caso de la Dirección de Estudios de Población y de la maestría en Población y Desarrollo de El Colegio de la Frontera Norte, el programa de maestría en Población y Desarrollo en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, y la maestría en Población y Desarrollo Regional del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM.

En respuesta a las necesidades y los requerimientos del país y de la región en la formación de recursos humanos de alto nivel con una rigurosa preparación en población, en 1985 se creó el doctorado en Estudios de Población, único en México dentro de esta línea de especialización. En los 26 años transcurridos desde su creación, 113 estudiantes han cursado el programa. El aporte del doctorado a la investigación demográfica se expresa en las 61 tesis doctorales aprobadas, algunas de las cuales han obtenido el Premio Gustavo Cabrera.

Ambos programas están inscritos en el padrón de posgrados de calidad del Conacyt en la categoría de “competencia internacional”.

Los argumentos anteriores sintetizan el trabajo pionero y el liderazgo en investigación y docencia en el área de población en México que mantiene el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México. Es con base en ello que aceptamos la presentación de la candidatura al Premio Nacional de Demografía 2011.

Atentamente,

Dr. Javier Garciadiego

Presidente

El Colegio de México

Dra. Silvia E. Giorguli

Directora

Centro de Estudios Demográficos,

Urbanos y Ambientales

De El Colegio de México

Síntesis de trayectoria y estructura actual del Área de Demografía y Estudios de Población del CEDUA*

Antecedentes y fundación del CEDUA

El Colegio de México es una institución pública, de carácter universitario, dedicada a la investigación y a la enseñanza superior, fundada el 8 de octubre de 1940 por el Gobierno Federal, el Banco de México, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Fondo de Cultura Económica, con los fines de organizar y realizar investigaciones en algunos campos de las ciencias sociales y humanidades; impartir educación superior para formar profesionales, investigadores y profesores universitarios; editar libros y revistas sobre materias relacionadas con sus actividades y colaborar con otras instituciones nacionales y extranjeras para la realización de objetivos comunes. Para cumplir con sus fines El Colegio de México lleva a cabo investigaciones en las áreas de especialidad de los centros de estudios que lo integran: Históricos; Lingüísticos y Literarios; Internacionales; de Asia y África; Económicos; Demográficos, Urbanos y Ambientales; y Sociológicos.

El Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales inició sus actividades en 1964 como Centro de Estudios Económicos y Demográficos (CEED), con el propósito de realizar y promover la investigación y la docencia en estudios relacionados con la población y la urbanización tanto en México como en América Latina. Ante las profundas transformaciones de carácter demográfico, urbano y económico experimentadas en el país, el CEED registró un aumento considerable de sus actividades, dando pauta en 1981 a su división y a la creación de dos nuevos centros: el Centro de Estudios Económicos (CEE), y el Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano (CEDDU). A partir de los años ochenta en el CEDDU se inició el estudio de los aspectos ambientales vinculados con la población y el desarrollo urbano, situación que se fue consolidando con el paso del tiempo, por lo que en 2004 se aprobó institucionalizar este campo de conocimiento y cambiar su nombre a Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA).

Los directores del Centro han sido: Consuelo Meyer, Víctor L. Urquidi, Eliseo Mendoza Berrueto, Luis Unikel, Roberto Ham, Francisco Alba, Gustavo Garza, José Morelos, Gustavo Cabrera, Manuel Ordorica, José Luis Lezama y Silvia Giorguli, su actual directora.

Estructura actual

A mediados de 2011 el CEDUA cuenta con 33 investigadores, de los cuales 19 forman parte o participan en el área de demografía o estudios de población impartiendo cursos o investigando en una amplia variedad de temas: demografía formal, mortalidad, salud sexual y reproductiva, derechos reproductivos, población y desarrollo, migración interna e internacional, nupcialidad, fecundidad, familia, fuerza de trabajo y género, educación, transición a la adultez, población y medio ambiente. Por su trayectoria en la investigación, más de 90% de los profesores del CEDUA en las dos áreas (población y urbano-ambiental) están dentro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

A lo largo de su trayectoria el Centro ha tenido programas dedicados al desarrollo de líneas de investigación particulares. En lo que toca a la docencia, el CEDUA cuenta con cuatro programas de posgrado permanentes, y de manera más reciente se imparten Talleres de Verano en Métodos de Investigación en Población y Territorio.

Las actividades de investigación y docencia se han complementado con el Programa de Salud Reproductiva y Sociedad y con el Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente (LEAD-México). El primero surgió como producto de la necesidad de investigar las desigualdades sociales y de género frente a la salud reproductiva. El segundo, que constituye el componente mexicano del programa Leadership for Environment and Development, se propone incrementar en los participantes la capacidad de análisis e intervención en relación con los procesos socioambientales más importantes.

A continuación se hace referencia especialmente a la trayectoria del CEDUA en el campo poblacional en lo que se refiere a la investigación, la docencia y la extensión académica.

Investigación

La investigación en el área de demografía ha atravesado por dos etapas: en una, de 1964 a la primera mitad de los setenta, estuvo centrada en el análisis y medición de los niveles y tendencias de las variables demográficas; mientras que en la etapa posterior, de la segunda mitad de los setenta a la actualidad, las investigaciones en esta área se han extendido hacia el estudio de las causas y consecuencias del fenómeno demográfico de acuerdo con los diversos estratos y sectores de la población.

Por su parte, la investigación en el área de desarrollo urbano inició en 1966 con un exhaustivo estudio del proceso de urbanización en México, coordinado por Luis Unikel y merecedor del Premio Banamex 1974. En la década de los setenta se desarrollaron diversas investigaciones sobre los problemas urbanos más relevantes de aquel entonces: acciones del Estado en materia habitacional; mercado inmobiliario en la Ciudad de México; características económicas de las ciudades mexicanas; proceso de industrialización en la Ciudad de México; delimitación de zonas metropolitanas y del sistema de ciudades, y examen de la planificación urbano-regional en México. A partir de los ochenta la orientación y el interés en el área urbana se trasladaron hacia otros temas derivados de las transformaciones económicas y sociales en México y del proceso de globalización, siendo ejemplos los trabajos sobre: medio ambiente urbano, localización y cambio tecnológico, gestión urbana, ciudades medias, competitividad de las ciudades; además de avances en el estudio de problemas sociales como pobreza urbana, crecimiento urbano sobre terrenos de propiedad social, y calidad de vida de la población en la Ciudad de México, entre otros.

Desde la fundación del Centro, en el área de demografía se han publicado 77 libros producto de varias décadas de investigación sobre los problemas poblacionales de México. Estas publicaciones constituyen aportes pioneros al campo de estudio o contribuyen a consolidar de manera decidida el conocimiento acumulado. Las obras han sido escritas o coordinadas por investigadores del área, a veces de manera conjunta con otros investigadores nacionales y de otros países, en un esfuerzo por sentar bases teórico-metodológicas pertinentes, o dar a conocer resultados precursores de investigaciones en torno a un determinado fenómeno poblacional. Reflejan además la agenda de investigación de los profesores investigadores del Centro.

Además de los libros, en nuestras dos principales revistas (primero Demografía y Economía con 60 números publicados, y luego Estudios Demográficos y Urbanos con 77 números hasta agosto de 2011) se ha dado cabida a un selecto grupo de artículos, notas y reseñas sobre la realidad demográfica y urbana mexicana e internacional, cuya calidad y rigor científico han sido ampliamente reconocidos. Se ofrecen a continuación los rasgos principales de la trayectoria de investigación del CEDUA, haciendo hincapié en las contribuciones colectivas al conocimiento demográfico.

Libros

En una primera etapa, en las décadas de los sesenta y setenta, las publicaciones demográficas del Centro se orientaron al análisis de las relaciones que presentan el crecimiento, la estructura y la distribución de la población con el desarrollo socioeconómico del país. Destaca en este periodo la Dinámica de la población de México (1970), libro producto de un esfuerzo colectivo de investigación que plantea el estado que tenían en ese entonces el crecimiento demográfico de México y las características de las variables que lo determinan, teniendo en cuenta las interrelaciones entre esas variables y los aspectos más importantes del desarrollo económico y social. En ese periodo resalta también la publicación del libro El desarrollo urbano de México: diagnóstico e implicaciones futuras, publicado en 1976, en el que se hace un diagnóstico y se presentan perspectivas sobre el crecimiento de las ciudades en México y su vínculo con las dinámicas de desarrollo. Ambas obras recibieron el Premio Nacional de Economía Banamex

En un segundo momento (los años ochenta), las publicaciones del Centro en temas demográficos se incrementaron de manera considerable y se abordaron en ellas muy diferentes temas. Se profundizó el estudio de la fecundidad, la mortalidad, la migración y las políticas de población, y se abordaron tendencias de largo plazo sobre la fuerza de trabajo y las interrelaciones entre familias y trabajo, tanto en la Ciudad de México como en el norte del país. En lo que respecta a la fecundidad resalta el libro La fecundidad rural en México (1983), el cual incluyó los resultados de la primera encuesta de fecundidad en las áreas rurales del país, llevada a cabo por investigadores de la UNAM y de El Colegio de México. Allí se enfrentan retos metodológicos importantes en la búsqueda de esquemas analíticos que permitan incorporar dimensiones macrosociales a la explicación de los comportamientos demográficos individuales.

En los años noventa se consolidó el número y la calidad de los libros publicados por el Centro, a la vez que se diversificaron aún más las temáticas objeto de estudio y se ampliaron las perspectivas teórico-metodológicas. Encontramos obras sobre las tendencias a largo plazo de la mortalidad y las consecuencias de las transiciones demográfica y epidemiológica en América Latina, y también libros dedicados a la demografía histórica, la migración temporal, la migración y las fronteras, la fecundidad y la nupcialidad, los cambios en la fecundidad y las políticas de población, la salud reproductiva, la sexualidad, las técnicas para el análisis de datos demográficos deficientes, el trabajo femenino y la vida familiar, y las tablas de vida activa, entre otros temas. En este periodo destacan obras colectivas como La población en el desarrollo contemporáneo de México (1994) y Nuevas pautas reproductivas en México (1996). Asimismo se publican resultados de investigaciones individuales que reflejan la incursión en temáticas nuevas tales como la participación laboral de las mujeres (Trabajo femenino y vida familiar en México, 1994).

En vinculación con la conformación del Programa Salud Reproductiva y Sociedad, durante esa década aumentaron las publicaciones en torno a esta temática. Se editaron, por ejemplo, los libros Varones, sexualidad y reproducción (1998) y Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad (1996).

Finalmente, la primera década del siglo XXI constituye una etapa de plena madurez para el CEDUA y sus publicaciones, tanto individuales como colectivas. Respecto a estas últimas, destacan obras colectivas como Mujer, género y población en México (2000) y Salud reproductiva y condiciones de vida en México (2008), que representan esfuerzos pioneros por replantear los esquemas analíticos tradicionales en los estudios de población, haciendo además hincapié en las desigualdades sociales y de género que nos caracterizan. En estos libros han llegado a participar hasta 16 centros de investigación del país, incluyendo al CEDUA. Además, es importante subrayar la aparición del libro El dato en cuestión. Un análisis de las cifras sociodemográficas (2008), el cual da cuenta de un antiguo y vigente interés de nuestra comunidad por cuestionar y proponer nuevos datos e indicadores que rescaten la creciente diversidad de los fenómenos poblacionales. Por último, es relevante mencionar la publicación -en español e inglés- del libro Población, ciudad y medio ambiente en el México contemporáneo, el cual reúne las investigaciones del CEDUA en torno a temas esenciales de la evolución de los problemas poblacionales, urbanos y ambientales de los últimos años.

A la par de la intensa publicación sobre temas demográficos, durante el mismo periodo se ha consolidado y también incrementado el número de libros relativos a diversos temas vinculados al desarrollo urbano, ciudades y medio ambiente (véase el cuadro 1 y el anexo).

CUADRO 1 Número de libros publicados en el área de Demografía por década. Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México 

FUENTE: Anexo.

CUADRO 2 Egresados y estudiantes de la maestría en Demografía de El Colegio de México por promoción, 1964-2012 

* Doctorado en Estudios de Población con opción a maestría en Demografía; única promoción que no presentó tesis.

FUENTE: Registros administrativos de Asuntos Escolares y de la Coordinación de la Maestría en Demografía de El Colegio de México.

CUADRO 3 Egresados y estudiantes de la maestría en Demografía de El Colegio de México según país de origen, 1964-2012 

FUENTE: Registros administrativos de Asuntos Escolares y de la Coordinación de la Maestría en Demografía de El Colegio de México.

CUADRO 4 Egresados y estudiantes del doctorado en Estudios de Población de El Colegio de México por promoción, 1985-2014 

* Es la única promoción que no presentó tesis de maestría en Demografía.

FUENTE: Registros administrativos de Asuntos Escolares y de la Coordinación del Doctorado en Estudios de Población de El Colegio de México.

* Doctorado en Estudios de Población con opción a maestría en Demografía; única promoción que no presentó tesis.

FUENTE: Registros administrativos de Asuntos Escolares y de la Coordinación de la Maestría en Demografía de El Colegio de México.

GRÁFICA 1 Egresados y estudiantes de la maestría en Demografía de El Colegio de México por promoción, 1964-2012  

* Es la única promoción que no presentó tesis de maestría en Demografía (Doctorado en Estudios de Población con opción a Maestría en Demografía).

FUENTE: Registros administrativos de Asuntos Escolares y de la Coordinación del Doctorado en Estudios de Población de El Colegio de México.

GRÁFICA 2 Egresados y estudiantes del doctorado en Estudios de Población de El Colegio de México por promoción, 1985-2014  

Revista Estudios Demográficos y Urbanos

La revista Estudios Demográficos y Urbanos, publicada desde 1986, sucedió a Demografía y Economía, que fue la primera publicación periódica que recogió contribuciones demográficas en El Colegio de México. Por ser la revista actual, nos centramos a continuación en Estudios Demográficos y Urbanos (EDU), la cual celebró sus 25 años en 2010. EDU es publicada cuatrimestralmente y hasta 2011 ha dado cabida a un total de 453 artículos de investigadores del CEDUA y de otras instituciones nacionales y extranjeras. Los temas tratados son muy diversos y cubren prácticamente todas las áreas del quehacer demográfico y poblacional, así como sus interrelaciones sociales y económicas.

Debido a la calidad de estos trabajos y la rigurosidad de los procedimientos de la revista, EDU forma parte del Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Además se encuentra indizada en las fuentes más relevantes de su especialidad como son Population Index, Popline y Sociological Abstracts, así como en fuentes generales de reconocido prestigio como son Scopus, Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades, Dialnet y el Hispanic Periodical Index. EDU cubre la casi totalidad de los criterios de calidad editorial definidos por el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), por lo que está incluida tanto en su directorio como en su catálogo. EDU se publica en formato impreso, pero tiene también una versión en línea con acceso gratuito a los textos completos. Por último, cabe mencionar que forma parte del acervo de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc).

Formación de recursos humanos en población

El Colegio de México es la principal institución de formación de demógrafos y estudiosos de la población en México, y una de las principales en América Latina. La formación docente se lleva a cabo en el CEDUA mediante un programa de posgrado en Población integrado por una maestría en Demografía y un doctorado en Estudios de Población.

Maestría en Demografía

El programa de maestría en Demografía se inició en 1964. En sus 47 años de existencia, en dicho programa se han formado 275 demógrafos en 22 generaciones, y actualmente cursan la 23ª generación otros 19 estudiantes, totalizando cerca de 300 alumnos de Demografía. En su mayor proporción se ha tratado de estudiantes mexicanos, pero ha egresado también un grupo importante de demógrafos de otras nacionalidades, principalmente de países de América Latina y el Caribe.

La maestría en Demografía de El Colegio de México tiene como objetivo formar analistas de los fenómenos demográficos que tomen en cuenta la interrelación de la dinámica demográfica con la dinámica social. La formación en análisis demográfico constituye el eje central del programa, que se integra además con los avances recientes de la estadística aplicada a los procesos poblacionales, y con las materias de enfoque explicativo sobre fecundidad, mortalidad, migración y fuerza de trabajo, que vinculan estos fenómenos demográficos con los cambios económicos y sociales.

La formación de maestros en Demografía en El Colegio de México se ha caracterizado por un permanente equilibrio y diálogo, no exento de tensiones entre los enfoques puramente demográficos y estadísticos y aquellos más socioeconómicos y sociodemográficos. Una parte muy importante de los estudiantes que acceden a la maestría provienen de carreras con formación matemática, principalmente actuarios, y los demás proceden de una diversidad de disciplinas muy amplia en la que predominan las ciencias sociales.

Desde 1969 a 1995, 61% de los egresados se tituló con la elaboración y aprobación de una tesis de maestría, y desde 1997 en adelante, el programa ha logrado una eficiencia terminal de 100%, pues todos los egresados han concluido sus tesis y se han titulado.

La maestría en Demografía se encuentra dentro del Padrón de Posgrados de Calidad de Conacyt en la categoría de competencia internacional.

Doctorado en Estudios de Población

Cuando el programa de maestría completó sus primeros 20 años de vida surgió la necesidad de crear también un programa de doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios de Población, que desde 1995 se llama solamente doctorado en Estudios de Población y está integrado en un mismo programa de posgrado con la maestría en Demografía. Se trata del único programa docente de formación de doctores en Estudios de Población que existe en México.

La necesidad de formar doctores especializados en población correspondió tanto a la mayor demanda de estudios doctorales para los investigadores académicos del país, como a la necesidad de formar investigadores de alto nivel, independientes, reflexivos y críticos, para los sectores académico, público y privado.

La fundación del programa de doctorado correspondió también a una maduración y enriquecimiento de la planta docente del CEDUA y al desarrollo de un creciente interés por un enfoque latinoamericano en demografía. Desde sus inicios, el programa de doctorado enfatizó tanto el carácter interdisciplinario de los estudios de población, como la vocación reflexiva y crítica de los debates de las ciencias sociales en la región.

La concepción del programa se basa en un adecuado manejo del instrumental del análisis demográfico y de los enfoques para la comprensión de la dinámica poblacional, en una sólida formación teórica y metodológica, en los aportes interdisciplinarios de diversas vertientes de las ciencias sociales, y en la interrelación entre lo poblacional y las dimensiones económicas, sociales y culturales. Combina la formación en los avances de la estadística contemporánea con los enfoques cualitativos que buscan profundizar en los significados con base en la reflexión sobre las teorías sociales.

La estructura del programa de doctorado pretende establecer un equilibrio entre la formación curricular, compuesta por cursos teóricos, metodológicos y de especialización, con la investigación doctoral misma, apoyada por seminarios, tutorías, sesiones del comité de tesis, seguimiento del director de tesis y foros de presentación y discusión de avances.

El programa de doctorado se inició en septiembre de 1985 y en sus 26 años de existencia han cursado sus estudios 113 estudiantes. De ellos, 101 egresaron de las doce primeras generaciones, completando el programa de estudios, y diez cursan actualmente el tercer semestre de la decimotercera generación del doctorado.

Además de la fructífera formación de doctores especializados en la dinámica demográfica y su interrelación con los procesos económicos, sociales y culturales, el programa de doctorado ha realizado una gran contribución a la investigación demográfica de alto nivel. Su aporte a la investigación de excelencia se expresa en las 61 tesis doctorales defendidas y aprobadas por los estudiantes de sus once primeras generaciones, además de otras ocho tesis en proceso de aprobación, que corresponden a estudiantes de la doceava generación. Una docena de estas tesis doctorales fueron transformadas en libros, al ser recomendada su publicación por el jurado examinador.

Las investigaciones doctorales se refieren a diferentes procesos de la dinámica demográfica, entre los que destacan: relación de los procesos de salud, enfermedad y mortalidad con la desigualdad social; mortalidad infantil y mortalidad en la niñez; aspectos sociodemográficos de la organización social del trabajo; dinámica y características de la participación de mujeres y jóvenes en los mercados laborales rurales y urbanos; aspectos sociodemográficos y laborales de los procesos de precarización del empleo; relaciones de género, división familiar del trabajo y participación económica; efectos de la dinámica migratoria en la participación laboral femenina; estrategias familiares y dinámica ambiental; trayectorias y transiciones a la adultez en hombres y en mujeres; relaciones de género y trayectorias educativas; patrones migratorios regionales; relaciones de género, masculinidades y migraciones internacionales; remesas, migraciones y ahorro; relaciones entre la dinámica migratoria y diversos procesos productivos; relaciones de género, autonomía femenina y procesos de salud; análisis sociodemográfico del proceso de envejecimiento; apoyos familiares y sociales para el bienestar de los adultos mayores; salud, familia y envejecimiento de poblaciones indígenas; envejecimiento y mercado matrimonial; determinantes de las diferencias en las prácticas reproductivas y anticonceptivas; dinámica del descenso de la fecundidad; hogares, familias y transferencias intergeneracionales; relaciones de género, paternidad y reproducción; y proyecciones y políticas de población, entre otros temas.

La elevada eficiencia terminal del programa de doctorado en Estudios de Población del CEDUA, así como la calidad de su planta docente y la formación en investigación de excelencia que se evidencia en las tesis producidas, determinaron que desde 2007 el programa fuera reconocido por el Conacyt en la categoría de competencia internacional entre los posgrados de calidad.

Finalmente, cabe destacar que más de 70 egresados del programa de doctorado en Estudios de Población han jugado un papel muy relevante, tanto en espacios de excelencia de la academia mexicana y de algunos otros países de América Latina, como en organismos internacionales en el campo de población, en la generación y divulgación de información estadística, y en espacios gubernamentales con gran influencia en las políticas públicas sobre población, salud, pobreza, derechos humanos, relaciones de género y relaciones interétnicas.

Otros programas docentes

Además de los dos programas docentes en el área de población, el CEDUA alberga otros dos en Estudios Urbanos. En la formación de recursos en temas urbanos y ambientales, el CEDUA se propone formar dos tipos de egresados: a) maestros en Estudios Urbanos, b) doctores en Estudios Urbanos y Ambientales. Atendiendo a las exigencias de las nuevas tendencias de los estudios urbanos, ambos programas están diseñados con una estructura flexible y una orientación transdisciplinaria.

La maestría en Estudios Urbanos inició en 1976, y han egresado cerca de 300 alumnos. Mantiene como objetivo la formación de recursos humanos de alta calidad, capaces de desenvolverse como investigadores y docentes en instituciones universitarias o como funcionarios responsables del diseño y desarrollo de las políticas públicas territoriales. El programa busca proporcionar al estudiante un sólido conocimiento teórico y una adecuada formación metodológica que le permitan entender y enfrentar los retos que representa el desarrollo urbano y regional. Actualmente está inscrito dentro del Padrón de Programas de Posgrado de Calidad del Conacyt en la categoría de competencia internacional.

A partir de 2005 el CEDUA ofrece el doctorado en Estudios Urbanos y Ambientales, como respuesta a la necesidad de formar una parte de los recursos humanos en cuestiones urbanas y ambientales requeridos en América Latina, subcontinente que se caracteriza por ser una de las regiones más urbanizadas del mundo, pero que ofrece muy pocos programas doctorales en la especialidad urbano-regional. Su primera promoción tuvo una duración de tres años, de la que egresaron 12 alumnos, en tanto que la segunda promoción inició en 2008 y concluirá en 2012. La tercera inició en 2011, con una duración de cuatro años, y en ella se cristalizará la experiencia de las dos promociones anteriores. Este programa está inscrito dentro del Padrón de Programas de Posgrado de Calidad del Conacyt en la categoría de programa consolidado.

Actividades de difusión y vínculos con el exterior

El CEDUA ha sido y es un espacio privilegiado para el intercambio de ideas, resultados de investigación y debate de políticas públicas en torno a los problemas poblacionales nacionales e internacionales. En la institución se fomentó el análisis pionero del alto crecimiento poblacional y su efecto sobre el futuro desarrollo del país. Esas reflexiones y el insumo proveniente de las primeras proyecciones de población constituyeron elementos invaluables para la modificación de la política de población vigente en México hasta principios de los años 1970. A partir de ese momento histórico, en el CEDUA se han realizado evaluaciones periódicas de las políticas públicas vigentes en diversas áreas de interés en nuestro campo, y se ha propiciado su discusión y análisis.

De diversas maneras, el CEDUA ha propiciado muchos de los trabajos de evaluación de la política pública y de consolidación del campo de los estudios demográficos en el país. Además de las actividades de investigación y docencia, en el transcurso de los años el Centro ha acogido a un amplio conjunto de comisiones, grupos de evaluación, sociedades profesionales y programas nacionales e internacionales de financiamiento. Destaca en esta dirección el hecho de que en más de una ocasión el Centro ha albergado las oficinas de la Sociedad Mexicana de Demografía (Somede), así como las de la Comisión de Población y Desarrollo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), grupo pionero que sometió a revisión los esquemas teóricos y metodológicos que orientaban los estudios de población en los años setenta. Además, El Colegio de México también fue sede del Grupo Internacional de Evaluación (GIE) y del Programa Regional de Investigaciones en Población (PISPAL) en los años ochenta, ambiciosos programas que evaluaron y financiaron un extenso conjunto de investigaciones sobre población en América Latina y en el mundo. Desde inicios de los años noventa sobresale además la creación y consolidación del Programa de Salud Reproductiva y Sociedad, el cual ha desarrollado un amplio espacio de discusión y análisis en torno a la salud reproductiva de la población mexicana en el marco de la desigualdad social que nos caracteriza.

Finalmente, en el Centro se organiza o se apoya la realización de reuniones nacionales e internacionales, seminarios, mesas redondas y diálogos de muy diversa índole. Además de los seminarios internos y continuos de discusión en torno a las investigaciones específicas de los profesores investigadores del Centro, se pueden mencionar dentro de las actividades continuas la realización de la Cátedra Bourgeois Pichat -desde 2004-, en la cual participan reconocidos demógrafos franceses. Destaca la realización en El Colegio de México de un programa permanente de Diálogos y Discusiones sobre Población, Ciudad y Ambiente, donde se ponen a consideración de colegas y estudiantes los avances en nuestras investigaciones.

Los integrantes del CEDUA han participado activamente en muchas de las conferencias mundiales de población de las Naciones Unidas, así como en las reuniones internacionales y nacionales de población convocadas por asociaciones como la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población (IUSSP), la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) y la Sociedad Mexicana de Demografía (Somede).

Entre las actividades de extensión académica se incluye la realización de los Talleres de Verano en Métodos de Investigación sobre Población y Territorio, en los cuales investigadores de diversas instituciones internacionales imparten cursos cortos y abiertos a la comunidad en general. Se abordan temas avanzados de demografía formal, estadística, análisis espacial y métodos cualitativos.

Organización

Dirección: Doctora Silvia Elena Giorguli Saucedo.

Coordinación Académica de la Maestría en Demografía: Doctor Alejandro Aguirre Martínez.

Coordinación Académica de la Maestría en Estudios Urbanos: Doctora María Eugenia Negrete.

Coordinación Académica del Doctorado en Estudios de Población: Doctora María Eugenia Zavala.

Coordinación Académica del Doctorado en Estudios Urbanos y Ambientales: Doctor Vicente Ugalde Saldaña.

Coordinación de Publicaciones y Dirección de la Revista Estudios Demográficos y Urbanos: Maestro Manuel Ángel Castillo García.

Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente (lead-México): Maestro Boris Graizbord.

Programa Salud Reproductiva y Sociedad: Doctor Carlos Javier Echarri Canovas.

Profesores investigadores del CEDUA, 2011

Área de Demografía y Estudios de Población

Kirsten Appendini. Doctorado en Economía, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México. Líneas de investigación: sistemas agroalimentarios; seguridad alimentaria y sustentabilidad; transformación rural: institución, modo de vida y género. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel II.

Alejandro Francisco Aguirre Martínez. Coordinador académico de la maestría en Demografía. Doctor en Demografía Médica, University of London. Líneas de investigación: estimaciones demográficas de la mortalidad infantil, materna y de adultos mayores; mortalidad por causas; proyecciones de población; envejecimiento y migración. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I.

Francisco Alba Hernández. Licenciado en Economía, Universidad Autónoma de San Luis Potosí; licenciado en Filosofía, Universidad Gregoriana, Roma. Líneas de investigación: migración internacional; población y desarrollo; integración económica. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel III.

Manuel Ángel Castillo García. Coordinador de Publicaciones del Centro y director de la revista Estudios Demográficos y Urbanos. Maestro en Desarrollo Urbano, El Colegio de México. Líneas de investigación: inmigración en México; migraciones internacionales y regiones fronterizas; tendencias de las migraciones internacionales en Centroamérica; migraciones internacionales, políticas migratorias y derechos humanos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel III.

Carlos Javier Echarri Cánovas. Doctor en Demografía, Université Catholique de Louvain. Líneas de investigación: familia y salud reproductiva. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel II.

Beatriz Figueroa Campos. Maestra en Sociología, University of Chicago. Líneas de investigación: fecundidad; fuentes de información demográfica; teorías de población.

Juan Guillermo Figueroa Perea. Doctor en Sociología y Demografía Social, Université de Paris X, Nanterre. Líneas de investigación: derechos reproductivos, salud y políticas públicas; comportamientos reproductivos de los varones; religión y derechos reproductivos de las personas creyentes; ética e investigación en ciencias sociales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel II.

Brígida García Guzmán. Doctora en Sociología, Universidad Nacional Autónoma de México. Líneas de investigación: fuerza de trabajo, familia y género. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel III.

Silvia Elena Giorguli Saucedo. Directora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales. Doctora en Sociología, Brown University. Líneas de investigación: dinámica demográfica y educación; transiciones a la adultez; migración internacional; mercado de trabajo; impactos de la migración en las comunidades de origen; migración y familia. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel II.

Fátima Juárez Carcaño. Doctora en Demografía, University of London. Líneas de investigación: fecundidad; salud sexual y reproductiva; prevención de riesgos sexuales entre adolescentes y grupos vulnerables. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel III.

Susana Lerner Sigal. Maestra en Demografía, El Colegio de México. Líneas de investigación: familia y salud reproductiva. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel III.

Alejandro Mina Valdés. Maestro en Demografía, El Colegio de México. Líneas de investigación: demografía matemática; estadística de la población; mortalidad por causas; demografía formal. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I.

Manuel Ordorica Mellado. Secretario general de El Colegio de México. Doctor en Ingeniería (Investigación de Operaciones), Universidad Nacional Autónoma de México. Líneas de investigación: evaluación de información demográfica; proyecciones de población; demografía matemática. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel II.

María Edith Pacheco Gómez Muñoz. Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios de Población, El Colegio de México. Líneas de investigación: desigualdades en el trabajo; familia, género y trabajo; fuerza de trabajo rural; metodología mixta. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel II.

Julieta Quilodrán Salgado. Doctora en Demografía, Université Catholique de Louvain. Líneas de investigación: nupcialidad y familia en México: la formación de las parejas conyugales y de su descendencia en el contexto de la segunda transición demográfica en México y América Latina. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel II.

María Estela Rivero Fuentes. Doctora en Demografía y Asuntos Públicos y Demografía, Princeton University. Líneas de investigación: redes de apoyo familiar; migración internacional; migración interna. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), candidata.

Olga Lorena Rojas Martínez. Doctora en Estudios de Población, El Colegio de México. Líneas de investigación: familia, género y reproducción; varones, reproducción y paternidad. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel II.

Landy Lizbeth Sánchez Peña. Doctora en Sociología, University of Wisconsin-Madison. Líneas de investigación: población, desigualdad y espacio; población y medio ambiente. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I.

Ivonne Rosa Szasz Pianta. Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios de Población, El Colegio de México. Líneas de investigación: género, sexualidad y reproducción; género, migración y salud. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel III.

María Eugenia Zavala. Doctora de Estado en Letras y Ciencias Humanas de Demografía por la Universidad París Descartes. Líneas de investigación: jóvenes; formación familiar y curso de vida; población y educación; fecundidad; género y transición a la adultez. Está en dictamen su incorporación al Sistema Nacional de Investigadores.

Área de Estudios Urbanos y Medio Ambiente

Araceli Damián González. Doctora en Desarrollo Económico y Social, Development Planning Unit, London University. Líneas de investigación: impacto de las políticas económicas y sociales en la pobreza; evolución y medición de la pobreza en México y América Latina; análisis de los diversos factores socioeconómicos relacionados con la pobreza, particularmente con el género y el mercado de trabajo; características de la pobreza de tiempo y sus efectos en el bienestar de la población. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel II.

Judith Domínguez Serrano. Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Madrid. Líneas de investigación: política y gestión ambiental; dimensión social del cambio climático; gobernanza ambiental; gestión del agua y bosques. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I.

Gustavo Garza Villarreal. Doctor en Economía, Universidad Nacional Autónoma de México. Líneas de investigación: estudios urbanos y regionales; organización espacial del sector servicios en México; planeación urbana y regional. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel III.

Boris Graizbord Ed. Coordinador del Programa LEAD-COLMEX. Maestro en Ciencias Sociales, University of Durham. Líneas de investigación: geografía social, geografía económica y transporte metropolitano; urbanización y medio ambiente; desastres naturales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel III.

Valentín Ibarra Vargas. Doctor en Economía, Universidad Nacional Autónoma de México. Líneas de investigación: economía regional; transporte urbano; movilidad intraurbana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel III.

José Luis Lezama de la Torre. Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Política Ambiental, University College London. Líneas de investigación: política ambiental; ciudad y medio ambiente; medio ambiente y sociedad; teoría social y medio ambiente. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel II.

María Eugenia Negrete Salas. Coordinadora académica de la maestría en Estudios Urbanos. Doctora en Geografía, Université de Toulouse Le Mirail. Líneas de investigación: desarrollo regional metropolitano; transporte y desarrollo urbano; migración internacional y ciudad. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I.

María Perevochtchikova. Doctora en Ciencias Geográficas por la Universidad Estatal de Hidrometeorología de Rusia. Líneas de investigación: monitoreo ambiental e hidrológico; servicios ambientales hidrológicos; gestión integral del agua. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I.

Sergio Puente Aguilar. Postdoctor en Planeación y Desarrollo Urbano, University College London. Doctorado en la Universidad de París 1-Sorbona. Líneas de investigación: gestión de riesgo, desastres y vulnerabilidad urbana; planeación y política urbana; medio ambiente y calidad de vida.

Clara Salazar Cruz. Doctora en Estudios de Población, El Colegio de México. Líneas de investigación: medio ambiente, periferia urbana y procesos de regularización del suelo; estructura urbana y actores sociales; corredores de transporte urbano. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel II.

Martha Schteingart Garfunkel. Maestra en Estudios Urbanos, Université de Paris. Líneas de investigación: estructuración del espacio urbano; vivienda, pobreza y políticas sociales; ciudad y medio ambiente; gestión local. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Emérita.

Luis Jaime Sobrino Figueroa. Doctor en Urbanismo, Universidad Nacional Autónoma de México. Líneas de investigación: competitividad urbana; expansión metropolitana; desarrollo regional; migración interna. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel II.

Alejandra Berenice Trejo. Doctora en Desarrollo, Universidad de East Anglia. Líneas de investigación: economía urbana y regional. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), candidata.

Vicente Ugalde Saldaña. Coordinador académico del doctorado en Estudios Urbanos y Ambientales. Doctor en Derecho, Universidad Panthéon-Assas (París II). Líneas de investigación: aspectos jurídicos e institucionales de las políticas ambientales; análisis de políticas públicas locales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I.

Anexo Libros del área de Demografía y Estudios de Población

Década de 1970

Alba, Francisco (1977; tercera edición, 1984), La población de México: evolución y dilemas, México, CEDDU, El Colegio de México (Lecturas Básicas).

CEED (1970), Dinámica de la población de México, México, Centro de Estudios Económicos y Demográficos, El Colegio de México.

Unikel, Luis, Crescencio Ruiz Chiapetto y Gustavo Garza Villarreal (1976), El desarrollo urbano de México: diagnóstico e implicaciones futuras, México, CEED, El Colegio de México.

Urquidi, Víctor L. y José B. Morelos (comps.) (1979), Crecimiento de la población y cambio agrario, México, CEED, El Colegio de México.

Urquidi, Víctor L. y José B. Morelos (comps.) (1979), Población y desarrollo en América Latina, México, CEED, El Colegio de México.

Década de 1980

Benítez, Raúl y Julieta Quilodrán (comps.) (1983), La fecundidad rural en México, México, CEDDU, El Colegio de México / IIS, UNAM.

Brambila Paz, Carlos (1985), Migración y formación familiar en México, México, CEDDU, El Colegio de México.

Bronfman, Mario y José Gómez de León (comps.) (1988), La mortalidad en México: niveles, tendencias y determinantes, México, CEDDU, El Colegio de México.

Figueroa Campos, Beatriz (comp.) (1989), La fecundidad en México. Cambios y perspectivas, México, CEDDU, El Colegio de México.

García, Brígida, Humberto Muñoz y Orlandina de Oliveira (1982), Hogares y trabajadores en la Ciudad de México, México, El Colegio de México / Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

García, Brígida (1988), Desarrollo económico y absorción de fuerza de trabajo en México, 1950-1980, México, CEDDU, El Colegio de México.

García, Brígida, Humberto Muñoz y Orlandina de Oliveira (1983), Familia y mercado de trabajo, México, CEDDU, El Colegio de México / Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Margulis, Mario y Rodolfo Tuirán (1986), Desarrollo y población en la frontera norte: el caso de Reynosa, México, CEDDU, El Colegio de México.

Mertens, Walter, Adam Przeworski, Hugo Zémelman y Manuel Mora y Araujo (1982), Reflexiones teórico-metodológicas sobre investigaciones en población, México, CEED, CEDDU, El Colegio de México / Clacso.

Mina, Alejandro (comp.) (1982), Lecturas sobre temas demográficos, México, CEDDU, El Colegio de México.

Miró, Carmen A. y Joseph E. Potter (1984), Población y desarrollo. Estado del conocimiento y prioridades de investigación, México, CEDDU, El Colegio de México.

Muñoz, Humberto (comp.) (1980), Migración y desarrollo 5. Estructura agraria, desarrollo regional, migraciones entre áreas rurales y entre países limítrofes, México, CEDDU, El Colegio de México / Clacso.

Urquidi, Víctor L. y José B. Morelos (comps.) (1982), Tendencias y políticas de población, México, CEDDU, El Colegio de México.

Década de 1990

Alba, Francisco y Gustavo Cabrera (comps.) (1994), La población en el desarrollo contemporáneo de México, México, CEDDU, El Colegio de México.

Camposortega Cruz, Sergio (1992), Análisis demográfico de la mortalidad en México, 1940-1980, México, CEDDU, El Colegio de México.

Castillo García, Manuel Ángel, Alfredo Lattes y Jorge Santibáñez (coords.) (1998), Migración y fronteras, México, CEDDU, El Colegio de México / Colef / ALAS.

DellaPergola, Sergio y Susana Lerner (1995), La población judía en México: perfil demográfico, social y cultural, México, Universidad Hebrea de Jerusalén / El Colegio de México / Asociación Mexicana de Amigos de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Figueroa Campos, Beatriz (coord.) (1999), México diverso y desigual: enfoques sociodemográficos, México, CEDDU, El Colegio de México / Somede.

Figueroa Perea, Juan Guillermo (comp.) (1998), La condición de la mujer en el espacio de la salud, México, CEDDU, El Colegio de México.

García, Brígida y Orlandina de Oliveira (1994), Trabajo femenino y vida familiar en México, México, CEDDU, CES, El Colegio de México.

González Montes, Soledad (coord.) (1999), Las organizaciones no gubernamentales mexicanas y la salud reproductiva, México, PSRS, CEDDU, CES, PIEM, El Colegio de México.

Izazola, Haydea y Susana Lerner (comps.) (1992), Población y ambiente: ¿viejos interrogantes, nuevas inquietudes?, México, Sociedad Mexicana de Demografía (Somede) / El Colegio de México / Population Council.

Juárez, Fátima, Julieta Quilodrán y Ma. Eugenia Zavala de Cosío (1996), Nuevas pautas reproductivas en México, México, CEDDU, El Colegio de México.

Lerner, Susana (ed.) (1998), Varones, sexualidad y reproducción, México, CEDDU, El Colegio de México / Somede.

Martínez Salgado, Carolina (1993), Sobrevivir en Malinalco. La salud al margen de la medicina, México, CEDDU, El Colegio de México / UAM-X.

Morelos, José, Kenneth Hill y Rebeca Wong (coords.) (1998), Las consecuencias de las transiciones demográfica y epidemiológica en América Latina. Memoria del Seminario Internacional, México, CEDDU, El Colegio de México.

Partida Bush, Virgilio (1996), Tabla de vida activa, México, CEDDU, El Colegio de México.

Pescador, Juan Javier (1992), De bautizados a fieles difuntos. Familias y mentalidades en una parroquia urbana: Santa Catarina de México, 1568-1820, México, CEDDU, El Colegio de México.

Quilodrán, Julieta (1991), Niveles de fecundidad y patrones de nupcialidad en México, México, CEDDU, El Colegio de México.

Szasz, Ivonne (1993), Migración temporal en Malinalco. La agricultura de subsistencia en tiempos de crisis, México, CEDDU, El Colegio de México / El Colegio Mexiquense.

Szasz, Ivonne y Susana Lerner (comps.) (1996), Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad, México, CEDDU, El Colegio de México.

Wunsch, Guillaume (1992), Técnicas para el análisis de datos demográficos deficientes, México, CEDDU, El Colegio de México (1a. edición en francés, 1984).

Zavala de Cosío, Ma. Eugenia (1992), Cambios de fecundidad en México y políticas de población, México, CEDDU, El Colegio de México / FCE.

Década de 2000

Aguirre, Alejandro (2004), La técnica del hijo previo: teoría, extensiones y aplicaciones para medir la mortalidad en la niñez, México, CEDDU, El Colegio de México.

Alba, Francisco, Manuel Ángel Castillo y Gustavo Verduzco (coords.) (2010), Migraciones internacionales, México, El Colegio de México (Los Grandes Problemas de México, 3).

Amuchástegui, Ana e Ivonne Szasz (coords.) (2007), Sucede que me canso de ser hombre... relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México, México, CEDUA, El Colegio de México.

Cabrera, Gustavo (2007), Obras demográficas selectas de Gustavo Cabrera, México, CEDUA, El Colegio de México.

Arnaut, Alberto y Silvia Giorguli (coords.) (2010), Educación, México, El Colegio de México (Los Grandes Problemas de México, 7).

Caicedo Riascos, Maritza (2010), Migración, trabajo y desigualdad. Los inmigrantes latinoamericanos y caribeños en Estados Unidos, México, CEDUA, El Colegio de México.

Canales, Alejandro y Susana Lerner (coords.) (2003), Desafíos teórico-metodológicos en los estudios de población en el inicio del milenio, Guadalajara, Programa de Salud Reproductiva y Sociedad, El Colegio de México / Departamento de Estudios Regionales, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara / Sociedad Mexicana de Demografía.

Castillo, Manuel Ángel y Jorge Santibáñez (coords.) (2004), Nuevas tendencias y nuevos desafíos de la migración internacional, vol. 1, México, CEDUA, El Colegio de México / El Colegio de la Frontera Norte.

Castillo, Manuel Ángel y Jorge Santibáñez (coords.) (2007), Nuevas tendencias y nuevos desafíos de la migración internacional, vol. 2, México, CEDUA, El Colegio de México / El Colegio de la Frontera Norte.

Castillo, Manuel Ángel, Rodolfo Cruz y Jorge Santibáñez (coords.) (2010), Nuevas tendencias y nuevos desafíos de la migración internacional, vol. 3. México, CEDUA, El Colegio de México / El Colegio de la Frontera Norte.

Courgeau, Daniel y Éva Leliévre (2001), Análisis demográfico de las biografías, México, CEDDU, El Colegio de México / IFAL (1a. ed. en español).

Damián González, Araceli (2002), Cargando el ajuste: los pobres y el mercado de trabajo en México, México, CEDDU, El Colegio de México.

Echarri Cánovas, Carlos Javier (2003), Hijo de mi hija... Estructura familiar y salud de los niños en México, México, CEDDU, El Colegio de México.

Figueroa Campos, Beatriz (2008), El dato en cuestión, un análisis de las cifras sociodemográficas, México, CEDDU, El Colegio de México.

Figueroa, Juan Guillermo, Lucero Jiménez y Olivia Tena (coords.) (2006), Ser padres, esposos e hijos, prácticas y valoraciones de varones mexicanos, México, CEDUA, El Colegio de México.

Figueroa, Juan Guillermo y Claudio Stern (coords.) (2001), Encuentros y desencuentros en la salud reproductiva: políticas públicas, marcos normativos y actores sociales, México, CEDDU, El Colegio de México.

Gallego Montes, Gabriel (2010), Demografía de lo otro. Biografías sexuales y trayectorias de emparejamiento entre varones en la Ciudad de México, México, CEDUA, El Colegio de México.

García Guzmán, Brígida (coord.) (2002), Población y sociedad al inicio del siglo XXI, México, CEDDU, El Colegio de México.

García, Brígida y Orlandina de Oliveira (2006), Las familias en el México metropolitano: visiones femeninas y masculinas, México, CEDUA, El Colegio de México.

García, Brígida (coord.) (2000), Mujer, género y población en México, México, CEDUA, El Colegio de México, 1ª reimpresión.

García, Brígida y Manuel Ordorica (coords,) (2010), Población, México, El Colegio de México (Los Grandes Problemas de México, 1).

Gutmann, Matthew C. (2000), Ni macho ni mandilón. Ser hombre de verdad en la Ciudad de México, México, PSRS, CEDDU, CES, PIEM, El Colegio de México.

Lerner, Susana e Ivonne Szasz (coords.) (2008), Salud reproductiva y condiciones de vida en México, tomo 1, México, CEDUA, El Colegio de México.

Lerner, Susana e Ivonne Szasz (coords.) (2008), Salud reproductiva y condiciones de vida en México, tomo 2, México, CEDUA, El Colegio de México.

Lerner, Susana y Lucía Melgar (coords.) (2010), Familias en el siglo XXI, realidades diversas y políticas públicas, México, CEDUA, El Colegio de México.

Lezama, José Luis y José B. Morelos (coords.) (2006), Población, ciudad y medio ambiente en el México contemporáneo, México, CEDUA, El Colegio de México.

Lezama, José Luis y José B. Morelos (coords.) (2006), Population, City and Environment in Contemporary Mexico, México, CEDUA, El Colegio de México.

Martínez, Mario, Silvia E. Giorguli y Edith Pacheco (coords.) (2011), México demográfico. Temas selectos de la investigación contemporánea, México, CEDUA, El Colegio de México.

Oliveira, María Coleta (comp.) (2000), Cultura, adolescencia, saude, Brasil, CEDES / El Colegio de México / NEPO-Unicamp.

Pacheco Gómez Muñoz, Ma. Edith (2004), Ciudad de México, heterogénea y desigual, México, CEDDU, El Colegio de México.

Pacheco, Edith, Enrique de la Garza y Luis Reygadas (coords.) (2011), Trabajos atípicos y precarización del empleo, CEDUA, El Colegio de México.

Quilodrán, Julieta (2001), Un siglo de matrimonio en México, México, CEDDU, El Colegio de México.

Rojas, Olga Lorena (2008), Paternidad y vida familiar en la Ciudad de México, un estudio del desempeño masculino en los procesos reproductivos y en la vida doméstica, México, CEDUA, El Colegio de México.

Rosas, Carolina (2008), Varones al son de la migración. Migración internacional y masculinidades de Veracruz a Chicago, México, CEDUA, El Colegio de México.

Stern, Claudio y Juan Guillermo Figueroa (coords.) (2001), Sexualidad y salud reproductiva: avances y retos para la investigación, México, CEDDU, El Colegio de México.

Stern, Claudio y Carlos Javier Echarri (comps.) (2000), Salud reproductiva y sociedad: resultados de investigación, México, CEDDU, El Colegio de México.

Szasz, Ivonne y Susana Lerner (coords.) (2005), Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales, México, CEDUA, El Colegio de México.

Szasz, Ivonne y Guadalupe Salas y Villagómez (coords.) (2008), Sexualidad, derechos humanos y ciudadanía; diálogos sobre un proyecto en construcción, México, CEDUA, El Colegio de México.

Urquidi, Víctor L. (2010), Ensayos sobre población y sociedad (selección y ensayo introductorio de Francisco Alba), México, El Colegio de México (Obras escogidas de Víctor L. Urquidi).

Ceremonia de entrega del Premio Nacional de Demografía 2011 al Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México

El 22 de febrero de 2012 se realizó la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Demografía 2011 al Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México. El acto tuvo lugar en la Secretaría de Gobernación, y fue presidido por su titular, Alejandro Poiré, quien entregó el Premio a nombre del presidente de la República, Felipe Calderón. Además hicieron uso de la palabra Gustavo Mohar, subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos, y Javier Garciadiego, presidente de El Colegio de México. A continuación presentamos sus palabras, en orden de su intervención.

Palabras de Gustavo Mohar

Es para mí un honor participar en la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Demografía, reconocimiento que entre 1987 y 2009 ha otorgado el gobierno de la República a diez reconocidos académicos que se han distinguido por sus aportaciones al conocimiento científico de los temas de población y por sus propuestas de soluciones para los retos que ha enfrentado el país en esta materia.

En esta ocasión el Jurado Calificador eligió por unanimidad al Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México como merecedor de este galardón. Ésta es la primera ocasión que el Premio se entrega a una institución académica; aunque el CEDUA no es ajeno a este premio, pues siempre lo han recibido académicos vinculados a él.

Desde la década de los sesenta El Colegio de México ha impulsado la investigación sociodemográfica desde una perspectiva que reconoce la importancia de la dinámica demográfica para el desarrollo nacional. La creación del Centro de Estudios Económicos y Demográficos, en 1964, impulsó el pensamiento mexicano sobre población y desarrollo a un alto grado de refinamiento y a una posición de avanzada en la comunidad internacional. Además influyó de manera determinante en la conformación actual de las políticas públicas, los instrumentos normativos y programáticos, la estructura institucional, las iniciativas sociales y el quehacer académico en materia de población y desarrollo.

Nuestra política de población es y ha sido históricamente exitosa porque sus principios y objetivos -plenamente identificados con las libertades y aspiraciones de los mexicanos- cuentan con un amplio consenso social, y porque está fundamentada en el análisis científico de la realidad y la sólida consideración de las alternativas de acción.

Es un gusto para mí felicitar en este acto al Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, por medio del presidente de El Colegio de México, el doctor Javier Garciadiego, a quien siempre he respetado, leído y admirado por el rigor y calidad de sus trabajos.

Si me permiten una nota personal, en los últimos quince años he participado en el diseño y práctica de la política migratoria de nuestro país. En especial he comprendido las enormes implicaciones que tiene la salida de connacionales hacia Estados Unidos, su creciente influencia en ese país, así como los constantes flujos de transmigración internacional que atraviesan el territorio mexicano hacia nuestra frontera norte. Mi comprensión sobre este complejo tema se ha enriquecido siempre gracias a las investigaciones realizadas en el CEDUA, a la tarea institucional del Consejo Nacional de Población y a las múltiples publicaciones de algunos de los especialistas en esta materia que hoy tengo el gusto de reencontrar. Con ellos he tenido largas cenas, quiero decir discusiones, sobre cómo aprovechar el potencial de este fenómeno social, cómo reducir sus costos y cómo generar conciencia pública sobre la relevancia que tiene este enorme movimiento de personas. Es por ello que es de particular orgullo, como funcionario público y como mexicano, participar en esta ceremonia en donde se reconoce al CEDUA como una fuente generadora de ideas en un tema claramente crucial para el progreso y el desarrollo de nuestro país.

En los próximos meses, en la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos queremos integrar a la comunidad académica en la discusión de los retos y oportunidades que plantea la dinámica demográfica actual y futura. Hemos establecido los primeros contactos con la doctora Giorguli y otros distinguidos demógrafos para que participen con nosotros en esta tarea; consideraremos sus propuestas en el libro blanco que habremos de entregar al final de nuestra gestión.

Entre otros temas, destaca la necesidad de instrumentar acciones de política para encarar los enormes desafíos que plantea la transición demográfica, en particular el aprovechamiento de la llamada “ventana de oportunidad demográfica”. Asimismo, debemos avanzar hacia una distribución territorial de la población acorde con las oportunidades de desarrollo sustentable en todas las regiones del país, instrumentar medidas que permitan reducir los rezagos que afectan a amplios sectores de la población, y combatir las barreras que limitan el ejercicio de derechos humanos básicos como los sexuales y reproductivos y la equidad entre hombres y mujeres.

Tenemos en la agenda inmediata la elaboración de las proyecciones de población, que constituyen un referente básico para la planeación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas y de los programas sociales. En las próximas semanas avanzaremos en la elaboración de este valioso instrumento de planeación en los espacios de análisis y participación que hemos establecido con los demógrafos. Por medio de la Secretaría General del Conapo buscaremos consolidar también un mecanismo para la revisión y actualización sistemática de las proyecciones, tarea en la que también esperamos contar con la participación de la comunidad académica.

Debemos aprovechar la indiscutible oportunidad que representan la publicación y el análisis de los resultados censales de 2010 para validar y perfeccionar las acciones exitosas, corregir y redirigir aquellas que no lo han sido, identificar nuevas áreas de intervención, así como fortalecer instrumentos, instituciones y vínculos con otras políticas públicas.

Otro tema relevante es rescatar propuestas para integrar una iniciativa de reforma a la Ley General de Población, para que este instrumento responda a los nuevos desafíos poblacionales del país.

Para concluir, reitero mi más sincera felicitación a El Colegio de México y al Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales por este merecidísimo reconocimiento.

Palabras de Javier Garciadiego1

Desde su fundación en 1940, El Colegio de México se fijó como principio orientador el desarrollo de la investigación y la docencia de posgrado en ciencias sociales y humanidades para contribuir al conocimiento de los procesos sociales, políticos, económicos y culturales más relevantes del país. En particular, desde la década de los sesenta, El Colegio inició la investigación sobre temas de población -campo hasta entonces desatendido- desde una perspectiva visionaria que buscaba destacar la importancia de la dinámica demográfica para el desarrollo del país. En 1984, con la guía de Víctor Urquidi, se fundó el Centro de Estudios Económicos y Demográficos, formalizándose así un espacio institucional para impulsar la investigación demográfica. Sus pioneros trabajos sobre la medición de la fecundidad y la elaboración de las primeras proyecciones de población hicieron visible el acelerado ritmo de crecimiento de la población mexicana, lo que permitió tomar conciencia de sus graves implicaciones. Puede decirse, sin empacho, que estos estudios fueron la base para lograr un cambio en nuestra política de población. En efecto, los profesores investigadores del entonces Centro de Estudios Económicos y Demográficos, hoy Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, participaron en el debate nacional para modificar el marco normativo que regiría el cambio en la política demográfica, plasmado en la Ley General de Población promulgada en 1974.

Es indiscutible que varios de los profesores de El Colegio de México contribuyeron a la definición de la nueva política de población, mediante las investigaciones que sirvieron de base para definir la meta de 1% de crecimiento demográfico para el año 2000. Si bien dicha meta fue planteada por el Consejo Nacional de Población en 1977, los trabajos para evaluar su viabilidad fueron elaborados por nuestros investigadores, varios de ellos incorporados en esas fechas al Consejo Nacional de Población.

Recordemos que en 1970 México contaba con 50 millones de habitantes y que las proyecciones demográficas mostraban que podría tener poco más de 150 millones de pobladores para el año 2000. Es decir, en 30 años se triplicaría la población. Afortunadamente los políticos fueron sensibilizados por las ominosas advertencias de Víctor Urquidi, quien enfatizó la necesidad de planear a muy largo plazo la política de población de nuestro país y hacerla una política de Estado -como hoy se dice-, debido a que los componentes del crecimiento natural de la población tienen una inercia que no es posible modificar en plazos breves. Al finalizar el siglo XX el resultado probó ser positivo, pues la población sólo llegó a casi 100 millones de individuos; esto es, no nacieron alrededor de 50 millones de personas gracias a la concientización de la sociedad y del gobierno mexicano.

El Colegio siempre ha mantenido una estrecha relación con el órgano responsable de coordinar las políticas demográficas: el Consejo Nacional de Población. Dicha colaboración se ha extendido con la participación de profesores del Centro en la conformación de los Consejos Estatales de Población y, sobre todo, varios profesores investigadores del Centro y numerosos egresados de sus programas docentes han trabajado en el Consejo Nacional de Población en sus diversas áreas técnicas y en diversos niveles, incluyendo el Secretariado General. El esquema de colaboración se mantiene hasta el día de hoy mediante asesorías y proyectos de investigación como el de la conciliación censal, así como con la continua organización conjunta de foros de discusión sobre diversos temas demográficos de coyuntura.

El Centro también ha mantenido estrecho contacto con otros agentes involucrados en la política de población y en la generación de información demográfica, tales como la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Respecto a este último, mantenemos un intercambio continuo sobre las estadísticas sociodemográficas desde hace casi medio siglo. El Colegio de México ha servido como foro de discusión entre la academia y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía durante los procesos de organización previos al levantamiento de los censos, y posteriormente en la evaluación y análisis de los datos resultantes.

En colaboración con colegas de otras instituciones -como Raúl Benítez Zenteno, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM-, se elaboraron estimaciones de los niveles y tendencias de la fecundidad. A estos estudios se sumaron evaluaciones de los otros componentes de la dinámica demográfica, al tiempo que se profundizó la investigación sobre la mortalidad, la nupcialidad, la migración y los procesos de urbanización. De aquella etapa inicial destaca la publicación de dos obras ya clásicas: Dinámica de la población de México y El desarrollo urbano de México; ambas ofrecen una visión general sobre la evolución de los grandes temas demográficos y urbanos ocurridos en México a lo largo del siglo XX, y fueron galardonadas con el Premio Nacional de Economía que otorga el Banco Nacional de México.

Podemos afirmar con orgullo que la investigación demográfica y el desarrollo y aplicación de nuevas metodologías y enfoques analíticos se han expandido en el Centro conforme han cambiado el contexto nacional e internacional y el campo mismo de la disciplina. Ejemplo de ello es la constitución de programas como el de Salud Reproductiva y Sociedad.

La trayectoria de investigación del Centro se refleja en los más de 75 libros editados y en la publicación, desde hace 25 años, de la revista Estudios Demográficos y Urbanos, lo que ilustra su compromiso por mantener a la institución como un espacio de vanguardia, por la exposición de nuevas metodologías y por su interés en las nuevas problemáticas. Por muchos años nuestra revista fue la única que abordaba esta temática en el país; obviamente se encuentra dentro del “Índice de Revistas de Excelencia” del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Otra aportación capital del Centro ha sido la formación de recursos humanos. Desde 1964 se creó nuestro programa de maestría en Demografía, el primero en otorgar dicho grado en la capacitación de demógrafos en América Latina, aunque es justo reconocer el trabajo realizado por el Centro Latinoamericano de Demografía de Chile, que formó a nuestros primeros especialistas en población, como Gustavo Cabrera y José B. Morelos. Nuestro programa de maestría ha tenido como objetivo principal formar científicos en el análisis de los fenómenos demográficos y de sus interrelaciones con el proceso de desarrollo y cambio social. A la fecha se han graduado 332 demógrafos y muchos de éstos han participado activamente en la fundación de centros y programas de estudio de la población en otras instituciones académicas del país. Tal es el caso del Departamento de Estudios de Población y de la maestría en Estudios de Población de El Colegio de la Frontera Norte, el programa de maestría en Población y Desarrollo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, y la maestría en Población y Desarrollo Regional del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM.

En respuesta a las necesidades y requerimientos del país y de la región en cuanto a la formación de recursos humanos del más alto nivel, en 1985 se creó el doctorado en Estudios de Población, único en México dentro de esta línea de especialización. En sus 26 años 111 estudiantes han cursado el programa. El aporte del doctorado a la investigación demográfica se expresa en las 61 tesis doctorales aprobadas; algunas de ellas han obtenido diversos premios y han sido publicadas posteriormente como libros. Ambos programas, maestría y doctorado, están inscritos en el “Padrón Nacional de Posgrados de Calidad” del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en la categoría de “competencia internacional”. En consonancia con esto, casi todos nuestros demógrafos son miembros del Sistema Nacional de Investigadores.

Quisiera resaltar también la participación del Centro como espacio de vinculación con varias instituciones internacionales. Desde un principio se mantuvo un estrecho contacto con el Centro Latinoamericano de Demografía y con otras instituciones regionales, como el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), definiéndose estrategias conjuntas para la formación de recursos humanos y diseñándose agendas compartidas de investigación. Los profesores del Centro han participado regularmente en las diversas conferencias mundiales de población, y han colaborado activamente en la organización de reuniones como la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, realizada en Bucarest en 1974, y en la Ciudad de México en 1984. Como ejemplos más recientes está la colaboración en 2010 con el Fondo de Población de las Naciones Unidas y con diversas instituciones nacionales e internacionales, de cara a la reunión internacional cop16.

Asimismo, varios profesores de El Colegio de México fundaron en 1981 la Sociedad Mexicana de Demografía. Dese ese momento hasta la fecha, cinco colegas nuestros han encabezado esa sociedad, habiendo sido Gustavo Cabrera su primer presidente, y siendo la actual nuestra directora Silvia Giorguli. Además El Colegio de México ha sido sede de seis de las diez Reuniones Nacionales de Investigación Demográfica en México. Estas actividades se complementan con los numerosos actos académicos sobre temas demográficos que se organizan cada año dentro de la institución.

Es una enorme satisfacción para nosotros que El Colegio haya mantenido su liderazgo académico en el ámbito demográfico, lo que se demuestra con el hecho de que todos los premios nacionales de demografía se han otorgado a profesores de la institución o a quienes han estado en algún momento vinculados estrechamente a ella. También es importante destacar que la mayoría de los secretarios generales del Consejo Nacional de Población han estado en El Colegio como investigadores o como alumnos, o han participado en proyectos sobre investigación sociodemográfica.

Desde el inicio de la investigación poblacional en El Colegio de México hace ya casi 50 años, las problemáticas, las metodologías y la discusión sobre políticas públicas han evolucionado. La agenda de investigación se ha diversificado, y a las fortalezas que largamente hemos construido en temas como proyecciones demográficas, salud reproductiva, migración nacional e internacional y fuerza de trabajo, hemos sumado otras como formación familiar, fecundidad adolescente, envejecimiento y vinculación entre población y medio ambiente. En este sentido El Colegio, aprovechando esta significativa ocasión, refrenda su compromiso de seguir generando conocimiento, formando recursos humanos y convocando a discusiones que sirvan para entender mejor el acontecer demográfico y su vinculación con otros procesos sociales, políticos y económicos en México y en América Latina.

Para concluir quisiera agradecer a El Colegio de la Frontera Norte, a El Colegio de la Frontera Sur, a la Universidad de Guadalajara y al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, habernos propuesto a este honrosísimo premio, otorgado por el gobierno de la República. Obviamente agradecemos al Jurado que encontró en el CEDUA los méritos suficientes para recibir el Premio Nacional de Demografía, año 2011.

Sin falsas modestias digo con satisfacción que este premio es un reconocimiento al trabajo continuo, por varios decenios, de un grupo de especialistas que han mostrado un gran compromiso con la formación de demógrafos y con la investigación de campo, lo que ha permitido conocer mejor la demografía de México y en consecuencia cumplir el mandato de la Ley General de Población: vincular demografía y desarrollo a fin de mejorar las condiciones de vida de la gente.

Satisfacción no es sinónimo de complacencia. Estoy seguro que los colegas del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales mantendrán siempre su compromiso en diagnosticar problemas y proponer soluciones a los mayores retos sociales del país. Menciono dos, uno coyuntural y otro de larga duración. Hoy que nos duele y aflige la crisis alimentaria -el hambre, para decirlo en buen español- que están padeciendo los rarámuris en la sierra y la barranca tarahumaras, debemos llamar la atención sobre el alarmante embarazo adolescente en esa comunidad histórica, para colmo uno de los más elevados en todo el país.

El otro problema, que seguramente se agravará conforme avance el siglo XXI, es el del envejecimiento de nuestra población. Al combinar el aumento de la expectativa de vida con la migración de sus jóvenes surgen dos dudas: una sobre la futura atención a nuestro creciente sector de ancianos; la otra sobre la capacidad de producción que tendrá el país en los próximos años.

De algo estoy seguro, el CEDUA seguirá iluminándonos sobre éstos y sobre todos los problemas demográficos y poblacionales que enfrente el país.

Palabras de Alejandro Poiré

Es para mí motivo de gran satisfacción haber entregado a nombre del presidente de la República, licenciado Felipe Calderón Hinojosa, el Premio Nacional de Demografía 2011 al Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México.

Este premio es el más alto reconocimiento que hace el gobierno de México a los demógrafos y especialistas que se han destacado por sus contribuciones al análisis y solución de los distintos problemas poblacionales del país.

Hoy reconocemos al Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México y a todos los que han formado parte de este importante centro por sus valiosas contribuciones para solucionar los problemas que plantean la concentración urbana, la migración, la pobreza, la contaminación y la desigualdad, entre otros.

El subsecretario Mohar exponía algunas de las razones por las cuales el Centro se ha hecho acreedor al premio, y fiel a su profesión y su inefable talento el doctor Garciadiego nos ha acercado con gran generosidad a la trayectoria histórica de las enormes aportaciones del Centro y de El Colegio a la demografía de nuestro país.

Sólo quiero resaltar que en 1974 este importante centro multidisciplinario de El Colegio de México apoyó la elaboración de la Ley General de Población e influyó en la creación del propio Consejo Nacional de Población, sumando así dos más de las enormes contribuciones que esta distinguida casa de estudios ha hecho y sigue haciendo para provecho de nuestro país, y que hoy tan atinadamente dirige el doctor Garciadiego.

Todos los investigadores, los estudiantes y los egresados de El Colegio de México reciban un saludo cordial y la felicitación sincera de parte del presidente Felipe Calderón por su trayectoria, por sus aportaciones y por todo lo que han hecho en el campo de la demografía de nuestro país. Enhorabuena, muchas felicidades.

Gracias a las contribuciones de muchos participantes, desde diversas perspectivas, a lo largo de los últimos 35 años México ha construido una verdadera política de Estado en materia de población. En gran medida dicha política determina el bienestar social de los países. Ya se ha mencionado que la transición demográfica que vive y seguirá viviendo México en los siguientes años trae como consecuencia el crecimiento de la población en edad productiva. Es importante que este bono demográfico esté acompañado de la generación de más oportunidades. Hoy en día el país cuenta con una población superior a los 112 millones de habitantes, y es prioridad del gobierno del presidente de la República el garantizar las condiciones que favorezcan el desarrollo integral de todos los mexicanos.

Es por ello que la presente administración ha instrumentado una política integral para abatir y superar la pobreza, la exclusión y la desigualdad. La construcción de igualdad de oportunidades es el principio rector para reconstruir el tejido social y mejorar la competitividad del país; además es la herramienta fundamental para prevenir la violencia y el delito, y particularmente coadyuva a evitar la incorporación de los jóvenes a las organizaciones delictivas y al flagelo de las adicciones. Efectivamente, ante uno de los retos más significativos que distintas circunstancias estructurales le han presentado a nuestro país en los últimos años, el gobierno de la República combate con firmeza y con determinación a la delincuencia, cerrando el paso a los flagelos que ésta representa.

Necesitamos seguir avanzando para lograr una sociedad fuerte, cohesionada, en donde todos los mexicanos puedan salir adelante por su propio esfuerzo. Es por ello que como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad, y siendo uno de sus ejes fundamentales, el gobierno del presidente Calderón ha logrado importantes avances en la reconstrucción del tejido social.

Primero. Se han recuperado más de 4 100 espacios públicos en todo el país que estaban abandonados y que eran caldo de cultivo para la inseguridad. No sé si alguno de ustedes ha tenido la oportunidad de visitar alguno de estos centros, como el parque Chiquis Cabada en Durango, el centro comunitario Felipe Ángeles en Ciudad Juárez, o el centro deportivo en el que tuvimos la oportunidad de estar recientemente en Villas de Salvarcar. Son centros que se multiplican por todo el país, y en los cuales se cuenta con instalaciones dignas en donde las familias y las comunidades pueden convivir, llevar a cabo actividades deportivas, de recreación, de entrenamiento productivo e incluso de distintas modalidades de trabajo social.

Asimismo, mediante el Programa Escuela Segura, que está vinculado a estos centros en las zonas más vulnerables de algunas urbes del país, se han atendido más de 9 millones de niños en casi 45 mil escuelas de educación básica. Esto ha permitido consolidar a las escuelas públicas de México como espacios seguros, confiables, para que nuestros hijos puedan aprender, formarse como mejores ciudadanos y contar con herramientas adicionales para enfrentar los riesgos que conllevan las drogas, las armas y la violencia, o incluso afrontar problemas de naturaleza intrafamiliar.

Segundo. Hemos avanzado en la prevención de adicciones y del delito de una manera muy significativa. Se han construido más de 330 Centros Nueva Vida en los 256 municipios del país más vulnerables a este fenómeno; en ellos se previenen las adicciones de jóvenes y adolescentes. Además se cuenta con una red pública de 114 Centros de Integración Juvenil, a la que se han incorporado más de 300 centros de tratamiento.

De 2007 al presente año se han invertido más de 6 600 millones de pesos en la prevención y el tratamiento de las adicciones, lo que significa 158% más que todo lo invertido en la pasada administración. Sin lugar a dudas hoy en día nuestro país cuenta con la red de prevención de adicciones más grande en toda América Latina.

Tercero. Se ha invertido como nunca antes en la educación. Se logró la cobertura universal en primaria y se crearon casi mil escuelas de educación media superior. Las universidades y los tecnológicos suman ahora 105 más en todo el país, y se han ampliado 52 campus de universidades ya existentes.

En los últimos cinco años la cobertura en el nivel medio superior ha pasado de poco más de la mitad a 67% (precisamente es el grupo demográfico que ha registrado un crecimiento significativo). Al respecto, el pasado 8 de febrero el presidente Calderón firmó el decreto de reforma constitucional en materia educativa para hacer obligatoria la educación media superior.

Al cierre del 2011 más de un millón 363 mil estudiantes de bachillerato contaban con una beca; además, a partir del 14 de febrero de este año, como lo ha anunciado el presidente Calderón, se otorgará un millón más de becas para jóvenes estudiantes de todo el país: 600 mil Becas Síguele para estudiantes de preparatoria, y 400 mil becas para estudiantes universitarios.

Cuarto. Se ha alcanzado la cobertura universal de salud, algo que si bien se dice fácil, es un logro que muy pocas naciones han conseguido. Desde luego persisten retos en coordinación y calidad. Pero que no quepa duda, hoy prácticamente cualquier mexicano en todo el país puede acceder a los servicios de salud en el momento que lo necesite: médicos, medicinas, tratamientos, hospitales. Éste es un logro muy importante si además recordamos que apenas hace 11 años la infraestructura en salud pública cubría sólo a 40% de la población.

Quinto. Se han incrementado el alcance y la cobertura de los programas sociales dedicados a combatir la pobreza. Hoy más de 6 millones y medio de familias son beneficiarias del Programa Oportunidades y del Programa de Apoyo Alimentario. Esto significa que en tan sólo 10 años se ha duplicado el apoyo a las familias más vulnerables del país, y que hoy casi 30 millones de mexicanos reciben apoyos de alimentación, salud y educación para superar la pobreza.

Gracias a la contribución de muchos sectores, la política de población en México ha logrado mantener una alta continuidad en sus acciones. Estoy seguro que una vez más será capaz de atender los retos que se nos plantean hoy porque dicha política ha construido un amplio consenso en nuestra sociedad y ha edificado una estructura institucional sólida en el Consejo Nacional de Población, porque reconoce la necesidad de continuar avanzando en la transición demográfica, particularmente en las regiones más pobres del país y en los grupos sociales con mayores rezagos, y porque enfrenta los retos en materia demográfica y en otros ámbitos mediante la acción conjunta de todos.

Quiero cerrar felicitando una vez más al Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales y a El Colegio de México por obtener el Premio Nacional de Demografía 2011. Sinceramente mi mayor reconocimiento por su contribución a México. Les reitero además el compromiso del gobierno federal para continuar superando las ine-quidades sociales mediante el impulso al desarrollo en todas las regiones de nuestro país.

Es así como seguiremos sembrando la semilla de un México justo, más seguro y más próspero para nuestros hijos. Muchas gracias y de verdad muchas felicidades.

Acuerdo por el que se otorga el Premio Nacional de Demografía 2011 al Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México

DIARIO OFICIAL Miércoles 22 de febrero de 2012.

PODER EJECUTIVO

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN

ACUERDO por el que se otorga el Premio Nacional de Demografía 2011

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 13 y 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 2, 3, 5, 6, fracción IV, 33 y 52 a 55 de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, y

CONSIDERANDO

Que el Premio Nacional de Demografía se otorga como reconocimiento público a profesionales destacados o instituciones ejemplares en esta disciplina, por los ensayos e investigaciones que contribuyan al conocimiento y a la solución de los problemas demográficos de México;

Que de conformidad con el procedimiento establecido en la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, se publicó la convocatoria dirigida a las dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal, a las universidades e instituciones de educación superior, a los institutos y centros de investigación, academias, asociaciones científicas, a los colegios y asociaciones de profesionistas y sus federaciones y confederaciones, con residencia legal en el país, para que presentaran las candidaturas de quien o quienes estimaran con merecimientos en el campo de la Demografía;

Que el Consejo de Premiación integró el Jurado calificador por insaculación ante fedatario público, con base en una lista de personas de notorio y reconocido prestigio en el campo de estudios de población, propuesta por los titulares de los centros de investigación o docencia del país vinculados con temas demográficos, y por los miembros del Consejo Nacional de Población;

Que el Jurado calificador emitió dictamen a favor del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, para recibir el Premio Nacional de Demografía 2011, por su importancia en la investigación y docencia de la Demografía. Su influencia se hace sentir en los muchos profesionales que ha formado; el vasto programa de investigaciones que ha realizado y que ha conformado mayormente la Demografía como ciencia en México; la influencia internacional de sus estudios, particularmente en América Latina y los Estados Unidos de América; así como su participación en el diseño e implementación de las políticas de población, incluyendo la Ley General de Población de 1973 y la creación del Consejo Nacional de Población como instancia gubernamental encargada de la planeación demográfica del país.

Por lo que en reconocimiento a la ejemplar trayectoria del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, he tenido a bien expedir el siguiente

ACUERDO

Primero.- Se otorga el Premio Nacional de Demografía 2011 al Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, en reconocimiento a su relevante contribución al conocimiento y a la solución de los problemas demográficos en México.

Segundo.- La ceremonia de entrega del premio se verificará el día 22 de febrero del año dos mil doce, en el Salón Revolución de la Secretaría de Gobernación, en la Ciudad de México.

TRANSITORIO

ÚNICO.- Publíquese el presente acuerdo en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, a veintiuno de febrero de dos mil doce.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Alejandro Alfonso Poiré Romero.- Rúbrica.

1Además de los mencionados, Raúl Benítez Zenteno (1989), Jorge Bustamante (1993), José Gómez de León (2000), Rodolfo Corona (2003), Rodolfo Tuirán (2004), y Roberto Ham (2009) recibieron el Premio como reconocimiento a sus destacadas contribuciones a los estudios y las políticas de población.

1Este documento contiene básicamente la trayectoria del CEDUA respecto a sus publicaciones, programas docentes y actividades de vinculación con el exterior en el área de demografía. Se incluye alguna información del área urbano-ambiental. Para una revisión sustantiva y más explícita de las contribuciones del cedua al campo de estudios de la demografía y a las políticas de población en México, véase la carta de anuencia para recibir el Premio Nacional de Demografía, en caso de ser elegido.

*Este documento contiene básicamente la trayectoria del CEDUA respecto a sus publicaciones, programas docentes y actividades de vinculación con el exterior en el área de demografía. Se incluye alguna información del área urbano-ambiental. Para una revisión sustantiva y más explícita de las contribuciones del CEDUA al campo de estudios de la demografía y a las políticas de población en México, véase la carta de anuencia para recibir el Premio Nacional de Demografía, en caso de ser elegido.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons