SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1Factores asociados con lesión renal aguda en pacientes hospitalizados con diagnóstico de insuficiencia cardiaca agudizada índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina interna de México

versão impressa ISSN 0186-4866

Resumo

MARTINEZ-RODRIGUEZ, AA; ESTRADA-HERNANDEZ, LO; TOME-SANDOVAL, P  e  SALAZAR-SALINAS, J. Diarrea por Clostridium difficile en pacientes hospitalizados. Med. interna Méx. [online]. 2018, vol.34, n.1, pp.9-18. ISSN 0186-4866.  https://doi.org/10.24245/mim.v34i1.1921.

ANTECEDENTES:

La infección por Clostridium difficile es la causa más importante de enfermedad gastrointestinal relacionada con el sistema hospitalario que conlleva alta morbilidad y mortalidad y costos estimados en 3.2 mil millones de dólares anualmente.

OBJETIVO:

Conocer el comportamiento de la diarrea intrahospitalaria por C. difficile, así como las características de la enfermedad y de los pacientes.

MATERIAL Y MÉTODO:

Estudio longitudinal, efectuado del 1 de julio de 2015 al 30 de abril de 2016, en el que se incluyeron los casos de diarrea intrahospitalaria atendidos en todos los servicios del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, Ciudad de México. Con el apoyo del Laboratorio de Vigilancia Epidemiológica del ISSSTE, ubicado en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, a todos los casos se les realizó prueba de inmunoensayo para la identificación de toxinas A, B o ambas.

RESULTADOS:

Se identificaron 220 casos de diarrea intrahospitalaria en el periodo de estudio, de los que 106 (48.2%) resultaron positivos a la prueba de inmunoensayo para toxinas A, B (o ambas) de C. difficile y correspondieron a los servicios de Medicina Interna, Cirugía General y Unidad de Cuidados Intensivos. Se realizó seguimiento a 100 pacientes de los que 75 fueron dados de alta y 25 fallecieron (tasa de mortalidad de 25%). El servicio en el que se identificaron más casos fue Medicina Interna con 58 (54.7%), seguido de Cirugía General con 14 (13.2%) y de Ortopedia con 10 (10.6%). Los 106 pacientes incluidos que resultaron positivos habían recibido durante su estancia hospitalaria y antes de manifestar el cuadro diarreico al menos un antimicrobiano, 41.4% monoterapia y 58.6% dos o más antibióticos. El antibiótico más frecuente en los casos de monoterapia fue ceftriaxona (50%), seguido de meropenem (20.6%) y en los casos de combinaciones se observó una variedad de ellas. La mediana de días de estancia hospitalaria en los pacientes que fallecieron fue de 24 días (intervalo: 5-112) y en los que fueron dados de alta la mediana fue de 20 días (intervalo: 2-85).

CONCLUSIONES:

Este estudio aporta información muy similar a la reportada en las escasas publicaciones mexicanas referidas en este trabajo en cuanto a los factores de riesgo, variabilidad de las manifestaciones clínicas, oportunidad del tratamiento, evidencia, consecuencias de la administración indiscriminada de antibióticos con fines profilácticos, terapéuticos o ambos y necesidad del tratamiento multidisciplinario de los pacientes con enfermedad grave o severa. Destaca también la participación de los bloqueadores H2 como un importante factor de riesgo encontrado en más de 70% de los casos y la administración de mesalazina y probióticos como coadyuvantes en el tratamiento.

Palavras-chave : Diarrea; Clostridium difficile..

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )