SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Contenido de urea láctea en lactación de bovinos en el trópico húmedo veracruzanoEvaluación preliminar del desmonte selectivo para establecer potreros diversificados en San José Carpizo No 1, Campeche, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Universidad y ciencia

versão impressa ISSN 0186-2979

Resumo

ENCALADA-MENA, LA et al. Prevalencia de parásitos gastroentéricos de cánidos en la ciudad de Escárcega, Campeche, México. Universidad y ciencia [online]. 2011, vol.27, n.2, pp.209-217. ISSN 0186-2979.

Durante los meses de mayo y junio del 2008 en las 18 colonias de la Ciudad de Escárcega, Campeche, México, se obtuvieron 270 muestras al azar de heces de perros y se registraron las variables: sexo, condición corporal y edad. En cada muestra se determinó el número de huevos por gramo de heces (HPG) mediante la técnica de McMaster y la identificación de los huevos y oocistos por su morfología. Se obtuvo estadística descriptiva de la prevalencia, HPG y asociaciones de las distintas especies encontradas. Además se efectuó un análisis de x2 para las variables de asociación parasitaria, prevalencia por especie y su relación con las variables antes mencionadas. La mayor prevalencia fue para Ancylostoma spp (52.22%) seguido por Toxocara canis (14.44%) y Trichuris vulpis (9.25%). El promedio más alto del HPG lo obtuvo Ancylostoma spp (724.81 ± 3436.85) seguido de Isospora canis (574.44 ± 6911.04) y Toxocara canis (209.81 ± 1678.19). Las asociaciones parasitarias demostraron que el 68.21% de las muestras resultaron monoparasitadas, el 23.17% biparasitadas y 8.60% triparasitadas. Ancylostoma spp estuvo presente en la mayoría de las categorías de asociación parasitaria. El análisis de x2 mostró que solamente la variable edad tuvo significancia y por tanto dependencia de la variable género (Ancylostoma spp, Toxocara canis e Isospora canis) (p < 0.01) al igual que para asociación parasitaria (p < 0.01). Se concluye que la prevalencia encontrada de algunos parásitos de importancia en veterinaria y salud pública en esta ciudad supone un riesgo para estas poblaciones y hace necesario implementar medidas sanitarias para la prevención y control de estas parasitosis.

Palavras-chave : Ancylostoma spp; Escárcega; Mcmaster; cánidos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons