SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número173La política cultural alemana en México durante los años veinteUna relación triangular: la perspectiva francesa sobre los alemanes en México (1925-1933) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Relaciones. Estudios de historia y sociedad

versão On-line ISSN 2448-7554versão impressa ISSN 0185-3929

Relac. Estud. hist. soc. vol.44 no.173 Zamora Jan./Mar. 2023  Epub 25-Ago-2023

https://doi.org/10.24901/rehs.v44i173.954 

Artículos originales

Las relaciones mediáticas entre Alemania y México: el caso de la Agencia Duems

Media Relations between Germany and Mexico: the case of Agencia Duems

1Lateinamerika-Institut, Freie Universität Berlin itoled@zedat.fu-berlin.de


Resumen

Los gobiernos posrevolucionarios mexicano y alemán mantuvieron un lazo político amigable a lo largo de los años veinte; además, realizaron esfuerzos importantes para mejorar la conexión económica y para lograr un acercamiento cultural. Aunado a ello, ambos gobiernos consideraron importante tener una relación mediática estable y, para lograrlo, fue fundamental la labor de la Agencia Duems como órgano de noticias. Este artículo explora el trabajo realizado por dicha agencia para mostrar una imagen positiva sobre el México posrevolucionario y la República de Weimar, tanto en la prensa alemana como en la mexicana, y al mismo tiempo asegurar una relación fructífera entre ambas naciones.

Palabras clave: Agencia de noticias; diplomacia pública; México posrevolucionario; República de Weimar; Carl Düms

Abstract

The Postrevolutionary Mexican and German governments maintained a friendly political link throughout the 1920s; they also made important efforts to improve the economic connection and to achieve a cultural rapprochement. Furthermore, both governments considered important to have a stable media relation and, to achieve it, the labor of the news outlet Agencia Duems was fundamental. This article explores the work of this news outlet to show a positive image of postrevolutionary Mexico and the Weimar Republic in the German and Mexican press, and to assure a fruitful relationship between both nations.

Keywords: News outlet; public diplomacy; Postrevolutionary Mexico; Weimar Republic; Carl Düms

Introducción

En 1920, el ciudadano alemán Carl Düms fundó en la ciudad de México el Servicio de prensa alemán en Latinoamérica, mejor conocida como Agencia Duems. Dicha agencia se expandió a Alemania, donde estableció la Oficina berlinesa del Servicio de prensa alemán en México y para Centro y Sudamérica en 1922. Además, Düms logró obtener subvenciones y facilidades para usar infraestructura de los gobiernos alemán y mexicano. A cambio, la agencia se encargó de la relación mediática bilateral y de expandir información favorable sobre el México posrevolucionario y la Alemania weimariana en la prensa latinoamericana y germanoparlante, que contrastaba con la imagen negativa sobre estos países presentada por las grandes agencias de noticias, como la Associated Press y Havas.

Al dar a conocer la posición de la República de Weimar y del México posrevolucionario al público latinoamericano y germanoparlante, la Agencia Duems funcionó como un canal de comunicación de los gobiernos alemán y mexicano con la población de otros Estados. Fungió entonces como un agente de diplomacia pública mexicana y alemana. En palabras de Nicholas J. Cull, la diplomacia pública es “el intento de un actor internacional de gestionar el entorno internacional mediante el compromiso con un público extranjero” (Cull, 2009, p. 57). Según Joseph S. Nye, el resultado de la diplomacia pública es la generación del poder blando que permite que otros se alineen a los intereses del gobierno que la ejerce. El poder blando puede complementar o suplementar al poder duro (económico y militar) (Nye, 2008, pp. 94-95). Como ha explicado Paolo Riguzzi al estudiar la diplomacia de la información ejercida en Estados Unidos por el mexicano Matías Romero en el último tercio del siglo XIX, en el plano histórico la diplomacia pública “abarca los intentos de los actores estatales por manejar las relaciones internacionales mediante el contacto recurrente y el compromiso informativo con un público extranjero, y no, como acontece en la diplomacia convencional, con otro actor estatal” (Riguzzi, 2021, p. 19). Al contar con subvenciones y facilidades gubernamentales para utilizar infraestructura, la Agencia Duems formó parte de las estrategias de los gobiernos alemán y mexicano para acercarse recurrentemente a audiencias extranjeras (latinoamericanas y germanoparlantes). El objetivo de esta estrategia diplomática fue modificar la visión negativa sobre el país en la opinión extranjera que había resultado, por un lado, de la actuación militar de Alemania en la Primera Guerra Mundial y, por otro, del proceso revolucionario en México. Contar con una visión favorable era importante, en tanto que en ese momento ninguno de los dos países contaba con poder duro y solo podía aspirar a tener poder blando.

Hasta la fecha, la Agencia Duems ha sido estudiada por tres autores: por un lado, Stefan Rinke ha señalado que esta agencia fue un agente transnacional que ayudó a mejorar la imagen de Alemania en México y a estrechar los lazos entre la República de Weimar y el México posrevolucionario, al estar a cargo de la exclusividad de las relaciones de prensa de 1920 a 1932 (Rinke, 1996, pp. 549-559). Por otro lado, Sebastián Rivera Mir ha analizado a la Agencia Duems junto a las agencias Trens, Ariel y Argos, por tener vínculos estrechos con el gobierno mexicano que buscaba mejorar su imagen a nivel internacional de 1920 a 1934 (Rivera Mir, 2015, pp. 168-192). Por mi parte, he presentado la crítica que realizaban diplomáticos y cónsules franceses en territorio mexicano ante la presencia de la Agencia Duems, que mejoraba la opinión sobre Alemania en la prensa mexicana de 1920 a 1924 (Toledo García, 2017, pp. 307-333).

El objetivo de este artículo es explorar las relaciones mediáticas entre el México posrevolucionario y la República de Weimar, las cuales estuvieron a cargo de la Agencia Duems. Para ello, primero se ofrece un panorama general sobre la relación bilateral entre Alemania y México para entender los ámbitos en que se acercaron los países, así como los retos que tuvieron que superarse. Después, se presenta el establecimiento de la Agencia Duems y su papel en la prensa mexicana y alemana durante los años veinte. Finalmente, se exploran las publicaciones de la Agencia para, por un lado, informar sobre el México posrevolucionario y la República de Weimar y, por otro, para fomentar una relación bilateral cercana.

Las relaciones entre el México posrevolucionario y la República de Weimar

Durante la Gran Guerra y el proceso de la Revolución Mexicana, el Imperio Alemán y el México revolucionario mantuvieron relaciones estables. Incluso hubo un acercamiento que llevó al telegrama Zimmermann de enero de 1917, en el que Alemania invitó a México a formar una alianza en contra de Estados Unidos, si aquel país rompía la neutralidad durante la Gran Guerra (Katz, 2008, pp. 402-407). Si bien la alianza no ocurrió, México continuó la relación diplomática con Alemania y se mantuvo neutral frente al conflicto mundial. Además, la presencia de empresas y bancos alemanes se mantuvo en el país. Sin embargo, el lazo comercial se vio alterado debido al bloqueo marítimo de los aliados (Rinke, 2007, pp. 37-42).

Una vez que finalizó el conflicto mundial, Alemania y México conservaron relaciones diplomáticas. Sin embargo, mientras que la administración de Venustiano Carranza mantuvo a Leopoldo Ortiz Liebich como encargado de negocios ad interim en Berlín, de junio de 1917 a abril de 1920, la República de Weimar no tuvo un representante diplomático en la capital mexicana. Por presiones de Woodrow Wilson, en noviembre de 1918 el gobierno alemán retiró de México a Heinrich von Eckardt, quien desde 1914 había sido el representante diplomático del Imperio Alemán. Wilson exigió el retiro de von Eckardt porque se había encargado de las actividades de espionaje y sabotaje en México durante la Gran Guerra (Rinke, 1996, p. 175).

En los años veinte tocaría a los representantes del México posrevolucionario y de la Alemania weimariana mantener estable la relación diplomática y recuperar el lazo económico; esto tendrían que hacerlo considerando que Estados Unidos era ahora una potencia mundial que debía ser considerada dentro de su relación bilateral. A cargo del lazo entre el México posrevolucionario y la República de Weimar, en la ciudad de México estuvieron el Conde Adolf von Montgelas, de 1920 a 1924; Eugen Will, de 1924 a 1932; y Walter Zechlin, de 1932 a 1933. En Berlín fueron varios los mexicanos que representaron al país diplomáticamente: Isidro Fabela, de abril a julio de 1920; Balbino Dávalos, de agosto de 1920 a agosto de 1921; Alfredo Caturegli, de marzo de 1922 a marzo de 1923; Juan Manuel Álvarez del Castillo, de mayo a octubre de 1923; Pascual Ortiz Rubio, de diciembre de 1923 a enero de 1926; Ramón P. de Negri, de junio de 1926 a enero de 1929; Primo Villa Michel, de mayo de 1929 a diciembre de 1931; Octavio Mendoza González, de marzo de 1932 a septiembre de 1932; y Javier Sánchez Mejorada, de noviembre de 1932 a enero de 1934.

El asunto más importante que tuvo que resolverse entre la República de Weimar y el México posrevolucionario fue el del reconocimiento diplomático, pues en la época era común que un gobierno llegado por una rebelión tuviera que ser reconocido por la sociedad internacional, y este fue el caso para el gobierno de Álvaro Obregón (diciembre de 1920 a noviembre de 1924). Si bien se consideraba que la relación continuaba de manera estable, en abril de 1921 von Montgelas explicó a Obregón que, una vez que obtuviera el reconocimiento de Estados Unidos, conseguiría el alemán, pero no antes porque Alemania buscaba evitar problemas con la potencia americana. En ese momento, Estados Unidos estaba condicionando el reconocimiento diplomático a Obregón a cuestiones como que se retomara el pago de la deuda (suspendido desde 1914), se estableciera una comisión de reclamaciones por los daños que habían sufrido los estadounidenses en México durante los años de la lucha armada (1910-1920), y se resolviera la cuestión de la propiedad del subsuelo a favor de los intereses petroleros (Artículo 27 de la Constitución). No obstante, el gobierno alemán ofreció el reconocimiento a Obregón en agosto de 1921, después de que otros países como Italia, España, Países Bajos, Suiza, Austria y Japón ya lo habían ofrecido. De esta forma, el representante alemán pudo acudir de manera oficial a los festejos del centenario de la independencia de México en septiembre de 1921 (Toledo García, 2020, pp. 124-127).

Además de la cuestión del reconocimiento diplomático, existía la deuda que México tenía con intereses privados alemanes. Stefan Rinke ha señalado que el gobierno alemán se vio obligado a alinearse con los intereses de Estados Unidos, “cuyo gobierno promovió en 1918 la creación del Comité Internacional de Banqueros en México bajo la conducción de Thomas Lamont, gerente del banco J. P. Morgan. A inicios de la década de 1920 se toleró un representante alemán en dicho comité, y con ello los acreedores alemanes formaron parte del convenio De la Huerta-Lamont de 1922” (Rinke, 2007, p. 42). En este convenio, México reconoció que debía 509 millones de dólares, los cuales se pagarían durante cuarenta años a partir de 1923. Los acreedores de la deuda eran principalmente franceses, británicos y estadounidenses (Castro, 1997, pp. 179-202). A pesar de que para 1925 fue necesario generar otro acuerdo por la falta de pago de la deuda, debido a la rebelión delahuertista (diciembre 1923 a enero 1924), esta situación no dañó el lazo diplomático y económico entre Alemania y México.

Durante el gobierno de Obregón se realizaron varios esfuerzos para acercar económicamente a ambos países. Por ejemplo, en 1922 el consulado mexicano en Berlín estableció en la Marinehaus una exposición de productos mexicanos (plantas medicinales, minerales, productos animales, cerámica, textiles, entre otros) para que los comerciantes pudieran conocerlos y se sintieran inspirados a importarlos a territorio alemán. Además, hubo participación consular mexicana en ferias alemanas; por ejemplo, en la feria de otoño de 1923 en Leipzig, el pabellón mexicano mostró mapas, planos, gráficas y estadísticas. Aunado a ello, los gobiernos alemán y mexicano aplaudieron que se establecieran cámaras de comercio mexicano-alemanas en Núremberg (1923) y Berlín (1925), que distribuyeron información sobre la situación de varias industrias y las posibilidades comerciales entre ambos países (Toledo García, 2020, pp. 186-194).

Un asunto que sí causó tensión en la relación diplomática fue que compañías alemanas vendieron armas (140 Mausers de calibre 6.35 mm, 50 Parabells, 20 Lugers y 4 automáticas) a los rebeldes delahuertistas que buscaban derrocar a Obregón. En la ciudad de México, el secretario de Relaciones Exteriores, Aarón Sáenz, manifestó a von Montgelas que se esperaba una actitud solidaria por parte del gobierno alemán, es decir, que frenara la venta de armas y el envío de éstas a México. En Berlín, el ministro Pascual Ortiz Rubio insistió en que se impusiera un embargo a las armas. Sin embargo, el gobierno alemán no bloqueó su envío desde el puerto de Hamburgo hacia México (vía Nueva York), y esto fue decepcionante para la administración obregonista, la cual recordaba que Carranza había mantenido la neutralidad durante la Gran Guerra a pesar de los costos que esto había implicado internacionalmente (Toledo García, 2020, p. 133).

A pesar de esta tensión, la relación diplomática se mantuvo estable y, unos meses después, el presidente electo, Plutarco Elías Calles, visitó Alemania, Francia y Estados Unidos. Como ha señalado Rinke, el viaje a Alemania representó el “punto culminante en las relaciones entre ambos países en esa época” (Rinke, 2021, p. 75). Este viaje logró remarcar las buenas relaciones bilaterales en tanto Calles se reunió con miembros de la clase dirigente alemana, como el presidente Friedrich Ebert y el canciller Wilhelm Marx, así como el ministro de Relaciones Exteriores, Gustav Stresemann, y el alcalde de Hamburgo, Carl Wilhelm Petersen. En los encuentros se extendieron discursos que resaltaron la buena relación bilateral y la oportunidad que México había brindado para que los alemanes realizaran sus actividades de manera fructífera.

Aunado a ello, Calles pudo informarse sobre programas laborales, agrícolas y educativos llevados a cabo en la República de Weimar (José Valenzuela, 1995, pp. 191-210; Buchenau, 2006, pp. 1-32; Toledo García, 2021, pp. 198-219). Además, Calles ordenó la grabación de una película sobre una cooperativa alemana, la cual después fue exhibida en sindicatos mexicanos (De los Reyes, 2001, p. 155). En este viaje, Calles estuvo en contacto con representantes de la Agencia Duems, la cual cubrió diariamente su estancia en Alemania y cuyas noticias fueron publicadas en diversos periódicos mexicanos. Calles señaló a la Agencia Duems que estaba interesado “en el desarrollo de eficaces servicios informativos entre los dos países, como uno de los medios más efectivos para fomentar sistemáticamente las relaciones culturales y económicas e intensificar la comprensión mutua entre ambos pueblos”.1 Aunado a ello, el estudio cinematográfico Universum Film AG, mejor conocido como UFA, hizo una película corta que duró cinco minutos sobre la estancia de Calles en Alemania (Toledo García, 2021, p. 203).

La administración de Calles (diciembre de 1924 a noviembre de 1928) llevó a cabo una acción importante para mantener una relación diplomática amigable con Alemania y otras naciones al establecer convenciones y comisiones de reclamaciones mixtas que analizaron los daños causados a extranjeros durante la Revolución Mexicana, originalmente una propuesta de Carranza. En marzo de 1925 se firmó una Convención de Reclamaciones Mixtas que llevó a la formación de la Comisión de Reclamaciones Mixtas Germano-Mexicana, la cual trabajó en la capital mexicana hasta marzo de 1932. Las reclamaciones provenían en un 30% del ámbito urbano (tiroteos) y en un 70% del ámbito rural (robo de ganado, pérdidas económicas porque la inseguridad había llevado a abandonar las propiedades, así como robo en almacenes y mercancías transportadas) (Von Mentz, Radkau, Spenser y Pérez Montfort, 1988, pp. 94-95). De las 140 reclamaciones alemanas, que equivalían a 6.169 millones de pesos mexicanos, la Comisión señaló que México debía pagar el 8.25%, es decir, 508,909 pesos mexicanos (Pi-Suñer, Riguzzi y Ruano, 2011, pp. 282-283).

También en 1925, el gobierno mexicano decidió cancelar el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1882 que era el que guiaba la relación entre ambos países. En los siguientes años, hubo varias rondas para firmar un nuevo acuerdo, pero este nunca se concretó porque México insistía en que no se incluyera la cláusula de la nación más favorecida, mientras que Alemania señalaba que sin esa cláusula no podría existir un nuevo acuerdo (Rinke, 2007, p. 54). La cláusula de la nación más favorecida aseguraba tener las mismas condiciones favorables que se llegaran a firmar con otros países. No obstante, la relación económica continuó sin problemas y se hicieron varios esfuerzos para fortalecer dicha relación. Por ejemplo, se impulsó que empresarios alemanes visitaran México en 1925 y 1926, y empresarios mexicanos acudieran a Alemania en 1927 (Toledo García, 2020, pp. 199-204).

Durante su gobierno, Calles también apoyó el acercamiento cultural con Alemania. Por ejemplo, secundó la creación de una Biblioteca Mexicana en la Universidad de Magdeburg, la cual fue establecida por el geógrafo alemán Hermann B. Hagen en 1925. Hagen estuvo en México de enero de 1926 a septiembre de 1927 y obtuvo distintos materiales para la biblioteca: libros, pinturas, fotografías, folletos, mapas y periódicos. Además, aseguró que todas las publicaciones oficiales le fueran enviadas. A partir de 1927, la Biblioteca Mexicana pasó a formar parte de la Biblioteca Ibero-Americana en Berlín (Toledo García, 2020, pp. 239-240).

Durante el gobierno de Calles, el tema que generó tensión en la relación bilateral fue el de la Guerra Cristera (1926-1929), ya que la Iglesia y la prensa católica alemanas criticaron constantemente al gobierno mexicano. Además, los católicos laicos alemanes manifestaron su solidaridad con la causa de los cristeros; por ejemplo, publicaron folletos y libros que describían desde la perspectiva cristera la situación en México. Durante este periodo, los representantes diplomáticos mexicanos solicitaron del gobierno alemán neutralidad e incluso sugirieron que censuraran a la prensa católica que criticaba el accionar del gobierno callista, al cual calificaban de bolchevique y masónico. Por su parte, el gobierno alemán se negó a censurar a la prensa católica alemana y mantuvo la neutralidad frente al conflicto religioso en México (Rinke, 2021, pp. 75-79).

Durante los gobiernos de Emilio Portes Gil (diciembre de 1928 a febrero de 1930), Pascual Ortiz Rubio (febrero de 1930 a septiembre de 1932) y Abelardo L. Rodríguez (septiembre de 1932 a noviembre de 1934), la relación entre la Alemania weimariana y el México posrevolucionario se mantuvo estable. El fin de la Guerra Cristera, en junio de 1929, implicó el cese de críticas por parte de la prensa y la Iglesia católica alemanas al Estado mexicano, y la disminución de las tensiones entre los representantes diplomáticos mexicanos en Berlín y el gobierno alemán. Además, como se mencionó líneas arriba, la Comisión de Reclamaciones Mixtas Germano-Mexicana acabó su labor y México se comprometió a pagar 8.25% de lo reclamado. Si bien se dejó de negociar un nuevo Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, la relación económica continuó. Sin embargo, la crisis de 1929 implicó la imposibilidad de que las relaciones entre México y Alemania continuaran floreciendo. Rinke ha señalado que “el intercambio comercial entre Alemania y México entre 1929 y 1933 se redujo de 164 millones de Reichsmark a 47 millones, es decir, 71 por ciento” (Rinke, 2007, p. 58).

Además de los contactos oficiales entre el México posrevolucionario y la República de Weimar, existieron “contactos no oficiales generados por debajo del plano gubernamental y que se intensificaron gracias a las innovaciones tecnológicas en transportes y comunicaciones” (Rinke, 2007, p. 39). Por un lado, las líneas de vapor alemanas Hamburg-Amerika Linie y Ozean-Linie incrementaron el transporte de pasajeros a México, abriendo nuevas rutas. Por otro, la Agencia Duems aprovechó la tecnología de la agencia gubernamental alemana Transocean que contaba con telegrafía inalámbrica para expandir noticias sobre Alemania y otras partes de Europa en Latinoamérica, y noticias sobre Latinoamérica en Alemania y Austria.

Carl Düms y la Agencia Duems (1917-1932)

El 1 de abril de 1917, Carl Düms (1875-1927), periodista alemán residente en la ciudad de México, fundó la agencia de noticias Servicio Atlas con el fin de distribuir la versión alemana de la Gran Guerra. Antes de fundar esta agencia, Düms había vivido en Estados Unidos, donde pudo observar el uso de las noticias para ganar adeptos a la causa aliada en la opinión pública (Agencia Duems, 1927, pp. 1-3). Una vez que fundó Servicio Atlas, Düms contó con subvenciones de la legación alemana y de los alemanes en México.2 Sin embargo, tres años más tarde, Düms decidió cerrar Servicio Atlas porque la prensa mexicana dejó de consumir sus noticias y ya no contaba con la subvención de la legación alemana; además, las subvenciones de los alemanes en México habían disminuido (Rinke, 1996, p. 550).

En su sustitución, el 1 de mayo de 1920, Düms abrió el Deutscher Pressedienst in Latein Amerika/Servicio de prensa alemán en Latinoamérica, mejor conocido como Agencia Duems. Düms contó con una oficina en ciudad de México desde 1920, la cual estaba ubicada en el Edificio Boker en el Centro Histórico, y a partir de enero de 1922 con la Berliner Büro des Deutschen Pressedienstes in Mexico und für Mittel- und Südamerika / Oficina berlinesa del Servicio de prensa alemán en México y para Centro y Sudamérica, en la Potsdammerstrasse, dirigida por su sobrino Erich Düms (Rinke, 1996, p. 553).3

Cuando estableció la agencia, Düms apeló a los alemanes en México a apoyar esta iniciativa, pues consideraba que les tocaba a ellos, los Auslandsdeutsche (alemanes en el extranjero), reconstruir la imagen de Alemania como nación desarrollada y demostrar que era incorrecta la visión negativa que hacía de ellos la prensa extranjera (Rinke, 1996, p. 551). En efecto, la nueva agencia contó con apoyo de la colonia alemana en México. Además, a partir de enero de 1921 Düms obtuvo subvenciones del gobierno alemán (primero de 300 pesos mensuales, y desde noviembre de 1924, de 600 pesos mensuales) y aseguró la exclusividad de las relaciones de prensa entre México y Alemania (Rinke, 1996, pp. 551 y 556). Düms, quien fue caracterizado como un conservador moderado por la legación alemana, se comprometió a mantener la neutralidad frente a las cuestiones de política interna alemana (Rinke, 1996, p. 556).

La Agencia Duems también obtuvo subvenciones del gobierno mexicano (500 pesos mensuales) (Rinke, 1996, pp. 553 y 555). En noviembre de 1922, el Director de la Agencia Duems en Berlín solicitó en una carta al ministro Alfredo Caturegli que continuara la subvención a la agencia durante 1923. En la carta, Erich Düms argumentaba que los intereses mexicanos estaban siendo defendidos en Europa Central, donde la agencia se ocupaba de contrarrestar “la propaganda americana contra México, así como la subsistencia de antiguos errores y falsas ideas sobre México y los mexicanos que por haber sido repetidos durante años y décadas están aún muy arraigadas en las mentes de los europeos”. Además, señalaba que “los diarios alemanes de más influencia están afiliados a nuestros servicios mexicanos, con lo cual estamos en condiciones de desmentir cualquier noticia falsa sobre México”.4 La subvención económica mexicana a las actividades de la agencia se suspendió debido a la rebelión delahuertista.

Aunado a ello, como ha señalado Rivera Mir, la Agencia Duems (al igual que la Agencia Trens y la Agencia Ariel) obtuvo del gobierno mexicano “soporte profesional, la posibilidad de acceder a las estructuras gubernamentales y subvenciones telegráficas” (Rivera Mir, 2015, pp. 179). De hecho, “mucha de la información que distribuía no era generada por corresponsales propios, sino por instancias gubernamentales mexicanas” (Rivera Mir, 2015, pp. 179-180).

Además de difundir noticias sobre México y Alemania, la Agencia se encargó de exportar libros alemanes a países hispanoparlantes. También publicó obras conmemorativas que posicionaban la labor de Alemania en el extranjero, como Mexiko (1923), 40 Jahre deutsche Kolonialarbeit (1924), A la memoria de Ludwig van Beethoven (1927) y 10 Jahre Deutscher Pressedienst in Latein-Amerika 1917-1927 (1927).

Con el paso de los años, la Agencia Duems logró que sus noticias fueran publicadas regularmente por los periódicos mexicanos de alto alcance a nivel nacional, como El Demócrata (de corte oficialista), El Universal y Excélsior (de corte conservador) de la ciudad de México; pero también por los periódicos locales, como El Informador de Guadalajara y El Porvenir de Monterrey, entre muchos otros. Las noticias aparecían en la sección de asuntos internacionales, generalmente en la segunda página de las ediciones, y variaban en su extensión (desde 25 hasta 250 palabras). En algunos números solo aparecía una noticia proveniente de la Agencia Duems y en otras ocasiones hasta seis; el resto de las noticias en la sección internacional era generalmente de Associated Press y, en algunas ocasiones, de Havas. Las noticias de la Agencia Duems abarcaban diversos temas, como los conflictos y la paz en el continente europeo, la política interna de países europeos, las asambleas de la Sociedad de Naciones, congresos científicos y técnicos internacionales, entre otros.

En la prensa alemana, las noticias de la Agencia Duems aparecieron esporádicamente en periódicos de gran alcance, como el Kölnische Zeitung de Colonia (de corte democrático y liberal), el Vorwärts (de corte socialdemócrata) y el Deutsche Allgemeine Zeitung de Berlín (de corte conservador y antirrepublicano), así como en algunos locales, como el Duisburger General-Anzeiger de Duisburgo y el Berliner Börsen-Zeitung de Berlín, entre otros. Las noticias variaban de extensión (entre 15 y 150 palabras), y en ningún número se publicó más de una noticia proveniente de la Agencia Duems. Las noticias aparecieron en las secciones internacionales y se enfocaron principalmente en cubrir la situación política mexicana y, ocasionalmente, la germanidad en América Latina. Las noticias de la Agencia Duems también aparecieron en la prensa austriaca.

Además, a través de un servicio de cable desde la ciudad de México, la Agencia expandió diariamente noticias a periódicos centroamericanos y sudamericanos con información política y económica. Más de 100 periódicos de América Latina publicaban diariamente notas de esta agencia (Agencia Duems, 1927, pp. 3-6). La expansión de la Agencia Duems desde México hacia el sur del continente americano fue importante, en tanto que el Tratado de Paz de Versalles de 1919 pasó a manos de las potencias aliadas y asociadas la mayoría de los cables alemanes, por lo que la agencia de noticias alemana Wolff-Continental ya no pudo tener cobertura a nivel internacional. La agencia gubernamental alemana Transocean, fundada en 1913, utilizaría el cable telegráfico para intentar subsanar este problema y, como se mencionó anteriormente, la Agencia Duems aprovechó esta tecnología.

Carl Düms fue un Auslandsdeutsche útil para expandir la visión alemana sobre la política nacional e internacional en el contexto latinoamericano, en donde Associated Press jugaba un papel apabullante y Havas uno relevante. Pero Düms también fue clave para expandir la visión mexicana sobre la política nacional e internacional, en un contexto germanoparlante en el que había un fuerte desconocimiento sobre México. La Agencia Düms jugó un papel importante en tanto que periódicos de distinto alcance e intereses políticos y económicos publicaron sus noticias. Es decir, sirvió como agente de diplomacia pública para ambos gobiernos, los cuales no tenían herramientas para ejercer poder duro, pero sí suave.

Las noticias sobre Alemania y México (1920-1932)

La Agencia Duems tuvo una mayor presencia en la prensa mexicana que en la alemana, y ello es evidente al hacer una búsqueda en la Hemeroteca Nacional Digital de México y en el Deutsches Zeitungsportal (Portal de periódicos alemán). Al buscar “Agencia Duems”, la primera arroja 1,508 resultados, mientras que la segunda 53.5 Si bien el impacto de la cobertura mediática realizada por la Agencia Duems fue asimétrica, fue similar en tanto que presentó asuntos internos y externos de ambos países con una perspectiva favorable, como puede apreciarse a continuación.

Las noticias que aparecieron en periódicos mexicanos de la Agencia Duems abarcaron varios de los conflictos internacionales de Alemania. Por ejemplo, en 1921 se dio cubertura al tercer levantamiento en Silesia que buscaba la separación de Alta Silesia de Alemania y su anexión a Polonia. Del 2 de mayo al 5 de julio de 1921, tuvo lugar el tercer levantamiento de Silesia porque los insurrectos estaban en desacuerdo con la propuesta de división territorial hecha por Reino Unido e Italia, que dejaba tres cuartos de Alta Silesia con Alemania. Las noticias de la Agencia Duems detallaron la posición alemana frente a la insurrección, por ejemplo, el 10 de mayo informó desde Breslavia:

A pesar de las declaraciones que han hecho los altos funcionarios del Gobierno francés, diciendo que la situación en Silesia no reviste los caracteres de gravedad que se ha querido darle, el avance de la insurrección y los acontecimientos que se están registrando vienen a demostrar que la situación se complica cada vez más debido a que las tropas francesas han asumido una actitud “neutral” según lo expresan sus jefes. Las tropas italianas y británicas son las únicas que están haciendo frente a los polacos en casi todas las poblaciones de importancia, pues se encuentran sitiadas por numerosas huestes de insurrectos y a punto de caer en manos de ellas. […] (Agencia Duems, 11 de mayo de 1921, p.2).

Es evidente que las noticias de la Agencia Duems vieron con malos ojos la neutralidad francesa ante la insurrección en Silesia, pues estaba en juego la soberanía territorial alemana.

También se dio una amplia cubertura a la ocupación del Ruhr por tropas francesas y belgas, del 11 enero de 1923 al 25 de agosto de 1925. Dicha ocupación ocurrió porque la República de Weimar no cumplió con el pago de las indemnizaciones económicas establecidas en el Tratado de Versalles. La Agencia Duems describió el proceso de ocupación (sobre todo la llegada de tropas en 1923 y la partida de estas en 1925) e hizo una constante crítica a la actitud del gobierno francés por llevar a cabo una acción que podía poner en peligro el futuro europeo y, sobre todo, el alemán. Desde la perspectiva francesa, con la expansión de sus noticias, la Agencia Duems estaba logrando que la opinión pública mexicana dejara de ser favorable hacia Francia. Esto implicó que se realizaran colectas de donaciones para la clase obrera y los niños alemanes del Ruhr y que El Universal, que durante la Gran Guerra se había mostrado favorable a los Aliados, publicara un número conmemorativo de la República de Weimar en 1923 (Toledo García, 2017, pp. 326-330). Es decir, la diplomacia pública alemana a través de la Agencia Duems en México estaba rindiendo frutos.

Si durante el primer lustro de los veinte las noticias de la Agencia Duems se enfocaron en cubrir los conflictos internacionales de Alemania, en el segundo abordaron el proceso de cooperación internacional. En agosto de 1925, la Agencia reportó sobre la propuesta de Francia a Alemania para crear un Pacto de Seguridades que llevó a los Tratados de Locarno, firmados el 1 de diciembre, que reforzaron la paz europea y permitieron a Alemania formar parte de la Sociedad de Naciones. Un año más tarde, la misma instancia informó sobre la presencia alemana en el organismo ginebrino. Por ejemplo, desde Ginebra se mencionó una reunión entre el Primer Ministro británico, Neville Chamberlain, y el Ministro de Asuntos Exteriores alemán, Gustav Stresemann, en el marco de la Asamblea Anual de septiembre de 1927 (Agencia Duems, 7 de septiembre de 1927, p. 2).

Además de señalar la cooperación entre Reino Unido y Alemania, las noticias de la Agencia Duems continuaron permeando la rivalidad entre Alemania y Francia. Por ejemplo, desde Berlín se reportaba el 12 de septiembre de 1927:

Se comentó desfavorablemente las declaraciones que hizo el senador francés Chenebencit, manifestando que el acercamiento franco-alemán no se efectuaría mientras Alemania no celebrara un Locarno Oriental. La declaración se suma a los esfuerzos, que se reanudan a pesar del fracaso de Ginebra de los nacionalistas polacos y franceses para obligar a Alemania a aceptar un pacto sin concesiones, sino valiéndose de su situación indefensa. […] Mientras las relaciones franco-alemanas no las considere Francia importantísimas para ocuparlas como un instrumento y lograr fines ajenos, no existirá la anhelada cooperación” (Agencia Duems, 13 de septiembre de 1927, p. 2).

La Agencia Duems también informó sobre los intentos de un acercamiento con Francia y Polonia cuando los hubo. Por ejemplo, una nota del 28 de octubre de 1927 señaló desde Dresde: “También Francia se abre paso para lograr el mejoramiento radical de las relaciones con Alemania, para lo cual es indispensable la evacuación total de Rhenania. […]” (Agencia Duems, 29 de octubre de 1927a, p. 2). En la misma fecha, desde Berlín se informó lo siguiente: “El Gabinete acordó acceder a la reanudación de las negociaciones del Tratado Comercial germano-polaco, atendiendo a las instancias del gobierno de Varsovia, que está arrepentidísimo de la brusquedad, las cuales se suspendieron por la insistencia exasperante de los delegados polacos que volvieron a presentar demandas a Alemania, las cuales había rechazado” (Agencia Duems, 29 de octubre de 1927b, p. 2).

Además de exponer la posición de Alemania en el contexto internacional, la Agencia Duems presentó cuestiones de política interna alemana y, como señala Rinke, representó un importante contrapeso al periódico más importante de la colonia alemana en México, el Deutsche Zeitung von Mexiko, el cual era publicado en alemán y también contaba con una edición en español. El contenido de este periódico “era acentuadamente antirrepublicano, y gracias a dicha agencia el gobierno alemán estuvo provisto de cuando menos un portavoz de la nueva Alemania republicana” (Rinke, 2007, p. 57). Por ejemplo, el 6 de agosto de 1925 desde Berlín informó:

El día de la Constitución que es el once del presente mes, será celebrado no solamente aquí, sino en todas las capitales de los Estados y de una manera particular en todas las Escuelas Públicas del país de modo que tenga el carácter y proporciones de una Fiesta Nacional a fin de que resulte una exhortación a todos los bandos políticos para no olvidar nunca los intereses vitales de la nación por el exagerado encarnizamiento de las luchas partidaristas (Agencia Duems, 7 de agosto de 1925, p. 2).

Así, se demostraban los esfuerzos gubernamentales realizados para mantener la paz en el país. Sin embargo, la Agencia Duems también informó sobre la rivalidad del gobierno con socialistas y comunistas. Por ejemplo, comunicó desde Berlín del 1 de septiembre de 1927 que “El Ministerio de los alimentos desmiente una versión de los periódicos socialistas y comunistas que decían que el Ministerio de referencia se proponía pedir al parlamento el aumento de impuestos sobre las negociaciones agrícolas” (Agencia Duems, 2 de septiembre de 1927, p. 2). De cualquier forma, la mayoría de alemanes en México mantuvo una actitud crítica frente a la República de Weimar.

La prensa mexicana también abordó ampliamente la estancia de Calles en Cuxhaven, Hamburgo y Berlín en 1924, a partir de las noticias generadas por Agencia Duems. Periódicos como El Universal y El Demócrata de la ciudad de México, El Informador de Guadalajara, El Sol y El Porvenir de Monterrey, La Patria de Ciudad Juárez y La Revista de Yucatán de Mérida, informaron minuciosamente sobre los lugares que Calles visitó y las autoridades políticas, económicas y culturales con las que dialogó (Toledo García, 2021).

Para el México posrevolucionario la Agencia Duems también fue importante porque, al dar a conocer lo que ocurría en el país, brindaba una versión diferente a la presentada por agencias de noticias estadounidenses. Como señala Rivera Mir, “México luchaba por desprenderse de la propaganda estadounidense que lo catalogaba como un país bárbaro e incivilizado. El problema radicaba precisamente en la fortaleza de su vecino y en la contrastante debilidad comunicacional mexicana” (Rivera Mir, 2015, p. 168). Carl Düms estaba consciente de esta situación y, a comienzos de 1923, así lo señaló al Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto J. Pani, a quien aseguró “que nuestra labor de propaganda en favor de México y en general de los intereses latinoamericanos, la hemos perseguido en Europa Occidental con un éxito lisonjero, tratando a todo trance de esparcir con toda la amplitud necesaria un servicio verídico de informaciones, que ha tendido siempre, y con el mejor éxito, a contrarrestar la labor de ciertos órganos que siempre han tratado de denigrar a México y a los demás países latinoamericanos”.6 Es decir, la Agencia Düms servía como agente de la diplomacia pública mexicana.

Las noticias de la Agencia Duems expusieron la situación interna del México posrevolucionario. Por ejemplo, al cubrir la negociación de la deuda externa en 1922 se resaltó el compromiso del gobierno mexicano con los acuerdos internacionales. Noticias al respecto fueron publicadas en el Berliner Tageblatt und Handels-Zeitung y en el Kölnische Zeitung. La apertura del congreso en el mismo año fue reportada en un periódico de Oldemburgo que insistió en ese punto:

La 30ª legislatura del Congreso fue inaugurada ceremoniosamente por el Presidente General Obregón en presencia del cuerpo diplomático y los ministros. […] La situación interna y externa de México ha continuado evolucionando favorablemente este año. La creciente satisfacción del país, el florecimiento de sus viejas industrias, el desarrollo de nuevas fuentes de economía ha fortalecido la confianza del mundo en el desarrollo de México. El gobierno mexicano ha podido cumplir plenamente con todas sus obligaciones internacionales (Nachrichten für Stadt und Land: Oldenburger Zeitung für Volk und Heimat, 3 de octubre de 1922, p. 6).

La prensa alemana esporádicamente publicó más noticias de la Agencia Duems referentes a la situación política interna en México, especialmente se informó sobre la rebelión delahuertista y la cuestión religiosa. Como el propio Carl Düms señaló desde 1926, la agencia buscó “contrarrestar las noticias tendenciosas y perjudiciales a México que constantemente se publican en Europa, de procedencia generalmente malévola”.7

Sobre la política internacional de México, la prensa alemana informó a partir de las noticias de la Agencia Duems sobre el reconocimiento diplomático estadounidense a Obregón en 1923 y la reanudación de lazos diplomáticos con Reino Unido en 1925. La relación bilateral entre México y Alemania, y la labor de la germanidad en México, fue a lo que más atención se le brindó en la prensa alemana de la información generada por la Agencia Duems. Los periódicos alemanes reportaron sobre los siguientes temas: las recolectas realizadas en México para enviar ayuda a Alemania tras la ocupación del Ruhr en 1923, la visita de Calles a Alemania en 1924, la recepción de Eugen Will a finales de 1924, la participación alemana en la Feria Internacional en México en 1925, la visita del buque Berlin en 1925 y la visita del Príncipe Heinrich de Prusia a México en 1926. También se publicaron noticias sobre la labor de la germanidad en otros países sudamericanos, desde la creación de una Sala Alemana en la Biblioteca Nacional de Chile, hasta la labor comercial en Uruguay.

Las noticias de la Agencia Duems también aparecieron en la prensa austriaca, pero todavía de manera más esporádica.8 Por ejemplo, el periódico austriaco (Linzer) Tages-Post publicó una nota del 20 de enero de 1925 que señalaba que habían llegado a la capital mexicana los oficiales y cadetes del buque escuela alemán “Berlin”, y que habían sido recibidos de manera laudatoria por parte del gobierno mexicano, indicando que esta había sido una oportunidad para intercambiar brindis en que se celebró la empatía entre el gobierno y el pueblo de ambos países ((Linzer) Tages-Post, 21 de enero de 1925, p. 7). El mismo periódico informó un año después, con una nota de la Agencia Duems, sobre la llegada del Príncipe Heinrich de Prusia a México, en noviembre de 1926, quien viajó de manera privada, pero fue recibido amistosamente por la población mexicana ((Linzer) Tages-Post, 25 de noviembre de 1926, p. 15).

Además de expandir noticias sobre México en el espacio germanoparlante, la Agencia Duems publicó en Berlín el folleto Mexiko. Politik, Wirtschaft, Kulturpolitik der Vereinigten Staaten von Mexico / México, La política, economía, cultura de los Estados Unidos Mexicanos (1923), con el fin de conmemorar el aniversario de la independencia de México. El folleto de 96 páginas estaba compuesto por seis secciones que contenían artículos y fotografías que, por un lado, dejaban ver la estabilidad y el desarrollo en México y, por otro, la amigable relación entre los dos países (Agencia Duems, 1923). Para la realización del folleto conmemorativo, la Agencia Duems en Berlín contó con la colaboración del diplomático Juan Manuel Álvarez del Castillo, quien puso a su disposición varios de los textos históricos y científicos, también fotografías de personajes históricos mexicanos (El Informador, 23 de agosto de 1923, p. 3).

La primera sección incluía en español y en alemán las palabras laudatorias de políticos, diplomáticos, académicos, empresarios y periodistas (Gustav Stresemann, Juan Manuel Álvarez del Castillo, Heinrich von Eckardt, Karl Sapper, Fedor Krause, Peter Schirp, Philippe Serrano, José González M. e Ignacio B. del Castillo). Se trataba de actores fundamentales para mantener una relación estable y amigable entre ambas naciones. Sus palabras celebraban la independencia mexicana, la relación bilateral y la germanidad en México. Por ejemplo, el geógrafo Karl Sapper escribió:

¡Salud al Pueblo Mexicano en el Centenario de su Independencia! De alma y corazón hago votos por su prosperidad y bienestar. Saludos a los hombres de ciencia mexicanas, cuyo celo de investigación los hace meritorios a obtener en el porvenir importantes resultados en la historia natural y otras ciencias. Saludo igualmente a los alemanes fundadores de la economía y de la ciencia, que hallaron una segunda patria en territorio mexicano, donde constituyen a la par de los cimientos más sólidos del germanismo en país lejano, los lazos vigorosos que unen a nuestro pueblo con el de México en íntima amistad y mutua colaboración. ¡Felicidades al caballeroso Pueblo Mexicano! ¡Viva la Colonia Alemana en el país lejano! (Agencia Duems, 1923, p. 11).

La segunda sección del folleto conmemorativo presentaba en español y alemán artículos sobre el ejército, la educación, las leyes agrarias, la reglamentación del trabajo, la prensa (en especial la labor de El Universal y Excelsior), la agricultura, las posibilidades forestales, la producción petrolera y minera, el comercio exterior y la industria alemana en el México posrevolucionario. Se presentaba un país capitalista que aplicaba políticas socialdemocráticas.

En la tercera sección aparecieron artículos de académicos alemanes (Karl Sapper, Julio Jacquet, Paul Rohrbach, Caecile Seler-Sachs, Walter Lehmann, Max Vollmberg y H. Koehler) sobre cuestiones científicas y culturales mexicanas, desde las civilizaciones prehispánicas hasta la población contemporánea, que dejaban ver la fructífera cooperación científica. La cuarta sección, escrita en alemán, contaba con artículos referentes a los diversos espacios de desarrollo social y cultural de la germanidad en México: el Colegio Alemán, la Asociación de Mujeres Alemanas, la Unión de combatientes alemanes en el frente residentes en México, la escuela de idioma alemán, el Club Alemán de Remo y el Club Alemán de Gimnasia en México.

La quinta sección incluía artículos (algunos en español y otros en alemán) sobre las relaciones económicas entre Alemania y México: el comercio alemán, la exposición de productos mexicanos en la Marinehaus en Berlín, las tareas económicas de México, el proyecto de una cámara de comercio mexicano-alemana, la Asociación Mexicano-alemana en Múnich, la conferencia de cónsules mexicanos en Hamburgo, la competitividad alemana en la economía mexicana y el trabajo de líneas de barcos alemanes, la legislación relacionada con el comercio con México y la Casa Ibero-Americana de Berlín. Es decir, se promovía el lazo económico entre México y Alemania y se reconocían los esfuerzos realizados por el gobierno mexicano para aumentar el contacto.

Por ejemplo, sobre la exposición de productos mexicanos en la Marinehaus se resaltó “El mérito de haberse realizado esta Exposición de Muestras corresponde, en primer lugar, al activísimo Agente Comercial del Gobierno Mexicano en Berlín Señor Ingeniero Federico Philippe Serrano como que es obra netamente suya. Serrano está compenetrado de su objetivo y con constante energía trata de alcanzarlo, no obstante, las difíciles condiciones reinantes” (Schmidt, 1923 p. 77.) Otro ejemplo, al hablar de la reunión de cónsules mexicanos en Alemania que tuvo lugar en agosto de 1923, el folleto resaltó que el gobierno mexicano incentivaba a sus cónsules a promover los lazos comerciales existentes, a crear nuevos intercambios, y a preparar materiales para los círculos económicos alemanes (Agencia Duems, 1923, p. 84). En dicha publicación también se mencionó que Alemania había logrado convertirse en el segundo socio comercial de México “solo superado por Estados Unidos -pero pasando sobre Inglaterra y sobre todo Francia” (Agencia Duems, 1923, p. 84).

La sexta y última sección se concentraba en la relación cultural. Por un lado, se promocionó al servicio de libros alemán para el extranjero que ofrecía la Agencia Duems para facilitar que en países latinoamericanos se pudieran obtener de manera rápida libros científicos, artísticos y literarios provenientes de Alemania. Por otro, se incluyó un texto que apelaba a acercar más cultural y científicamente a los países, pues esto crearía un sentimiento de amistad que llevaría a un lazo económico más fuerte, en tanto el público mexicano se sentiría atraído a comprar productos alemanes (Agencia Duems, 1923, p. 89). Aunado a ello, se enlistó bibliografía alemana sobre temas como historia contemporánea, política, economía, geografía, literatura, filosofía, arte y música.

Con este folleto conmemorativo, la Agencia Duems plasmó el estado de las relaciones entre el México posrevolucionario y la República de Weimar en 1923; asimismo, presentó herramientas para que la relación siguiera incrementando en distintos ámbitos. Además, la Agencia presentó al público germanoparlante información actualizada sobre el México posrevolucionario que fue descrito como un lugar con valores democráticos y sociales que proveía a los extranjeros un espacio seguro para que desarrollaran sus actividades económicas y sociales. El Informador consideró que se trataba de “una obra de propaganda en favor de nuestro país, tan brillante como única en su género, tanto más cuanto que circulará profusamente en Alemania” (El Informador, 23 de agosto de 1923, p. 3). Es decir, el folleto conmemorativo ejemplifica la labor de diplomacia pública realizada por la Agencia Duems en favor de México y Alemania.

El 18 de septiembre de 1927, Carl Düms falleció. Varios periódicos hispanoparlantes y germanoparlantes informaron sobre su muerte. El Informador de Guadalajara publicó la esquela de la Agencia Duems:

Con la más profunda pena participamos a nuestros distinguidos amigos y favorecedores, que el domingo, 18 del corriente, después de larga y penosa enfermedad de la cual buscaba alivio en Alemania, falleció en la ciudad de Berlín, nuestro director, el señor don Carlos Duems. El desaparecido, que siempre fue para nosotros amigo leal y benévolo jefe, disfrutaba de nuestro más sincero respeto y cariño y su memoria nos será inolvidable (El Informador, 22 de septiembre de 1927, p. 6).

El Neues Wiener Journal, de Viena (Austria), señaló: “El fundador y director del Servicio de Prensa alemán para México, América Central y América meridional, Karl Düms de México, que se hallaba en Berlín por motivos de salud, ha fallecido a la edad de cincuenta y dos años” (Neues Wiener Journal, 22 de septiembre de 1927, p. 9). Distintos periódicos alemanes también informaron sobre la muerte de Düms; tan solo en el estado de Renania del Norte-Westfalia, su muerte fue reportada por los siguientes periódicos: Kölnische Zeitung, Die Glocke, Beckumer Volks-Zeitung y Duisburger General-Anzeiger. El Kölnische Zeitung, de Colonia (Alemania), lamentó que se perdía un promotor de los intereses políticos y económicos alemanes en Latinoamérica (Kölnische Zeitung, 21 de septiembre de 1927, p. 5).

El periódico El Tucsonense, de Arizona (Estados Unidos), hizo un comentario más extenso en que se describió a Düms como “un competente periodista y un amigo leal de México”, cuyo trabajo había sido reconocido ampliamente “entre aquellos que observan en alguna forma lo que sobre México suele publicarse en el extranjero, y muy particularmente los mexicanos radicados en la Europa Central y las misiones diplomáticas de México en esos países”, explicando que Düms había trabajado “con tenacidad y constancia”, por lo tanto “México pierde en el extinto periodista un verdadero simpatizador, sin alardes de ninguna especie; pues era de los extranjeros que al desarrollar sus actividades y dar todas sus energías sin reticencias ni reservas mentales, resultan lógicamente útiles al país en que radican” (El Tucsonense, 29 de septiembre de 1927, p. 6).

Con el fallecimiento de Carl Düms en septiembre de 1927, la agencia de noticias sólo se mantuvo a flote unos años. Erich Düms se mantuvo a cargo de la oficina en Berlín, mientras que de la oficina en la ciudad de México se encargó Kurt Benoit-Düms. Sin embargo, a finales de 1930 éste último decidió separarse de la Agencia Duems y se convirtió en corresponsal del Wolff’s Telegraphisches Bureau (WTB) y Transocean. Dos años más tarde, la Oficina berlinesa fue disuelta (Rinke, 1996, p. 559) y la relación mediática entre Alemania y México dejó de ser el monopolio de la familia Düms.

Conclusión

La Agencia Duems se encargó de mantener pacífica y amigable la relación mediática entre la República de Weimar y el México posrevolucionario, una de las múltiples áreas del lazo bilateral. La relación política entre México y Alemania permaneció estable a pesar de las tensiones diplomáticas (primero, por la venta y el envío de armas a los rebeldes delahuertistas; después, por las publicaciones de la prensa conservadora en contra de la política gubernamental durante el conflicto religioso). Incluso hubo importantes acercamientos económicos con el establecimiento de cámaras de comercio en Núremberg y Berlín, y los viajes de empresarios alemanes a México. También tuvo lugar un notable acercamiento cultural con la formación de la Biblioteca Mexicana.

La Agencia Duems cooperó con los gobiernos alemán y mexicano, lo cual implicó subvenciones, información y facilidades tecnológicas para llevar a cabo sus actividades en la ciudad de México y Berlín, posibilitando extender su presencia en el espacio latinoamericano y germanoparlante. Por un lado, la Agencia posicionó la visión gubernamental alemana tanto sobre su política interna como la exterior (la insurrección de Silesia y la ocupación del Ruhr); por el otro, posicionó la visión gubernamental mexicana sobre el significado de la Revolución Mexicana en términos políticos, económicos y sociales, y sobre sus lazos con Alemania, Reino Unido y Estados Unidos.

La Agencia Duems tuvo mucho mayor impacto en la prensa mexicana, donde sus noticias aparecían regularmente, mientras que en la prensa alemana solo fueron publicadas esporádicamente. En México había mucho más interés por lo que ocurría en Alemania (interna y externamente), que viceversa. Debe resaltarse que las noticias de esta agencia fueron publicadas en periódicos con tendencias políticas diversas (oficialistas y conservadoras en México, socialdemócratas y conservadoras en Alemania), por lo que fueron de acceso a un público amplio en ambos países.

La Agencia Duems se convirtió en un medio para que ambos gobiernos se comunicaran con la población de otros países, es decir, que ejercieran diplomacia pública en un momento en el que enfrentaban retos similares al ser rechazados por las potencias y las grandes agencias mediáticas. Así, Alemania y México pudieron comunicar su visión sobre su situación interna y externa, en un momento en que ambas solo podían tener poder blando tras el proceso de reconfiguración que implicaron el conflicto armado mundial y el proceso revolucionario, respectivamente.

Archivos

AHGE-SRE Archivo Histórico Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores. [ Links ]

FAPECYFT Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca. [ Links ]

Hemerografía

(3 de octubre de 1922). Mexikos Aufblühen. Nachrichten für Stadt und Land: Oldenburger Zeitung für Volk und Heimat. [ Links ]

(23 de agosto de 1923). Eminentes estadistas alemanes colaboraran en la memoria conmemorativa que se lanzara con motivo del aniversario de la declaración de independencia. El Informador. [ Links ]

(21 de enero de 1925). Deutsche Gäste in Mexiko. (Linzer) Tages-Post. [ Links ]

(25 de noviembre de 1926). Prinz Heinrich von Presussen in Mexico. (Linzer) Tages-Post. [ Links ]

(21 de septiembre de 1927). Ein Förderer der deutschen Interessen im Ausland. Kölnische Zeitung. [ Links ]

(22 de septiembre de 1927). El Informador. [ Links ]

(22 de septiembre de 1927). Neues Wiener Journal. [ Links ]

(29 de septiembre de 1927). Falleció en Berlín el Sr. Carlos Duems. El Tucsonense. [ Links ]

AGENCIA DUEMS. (11 de mayo de 1921). Tropas inglesas e italianas combaten a los polacos insurrectos de la Alta Silesia. El Porvenir. [ Links ]

AGENCIA DUEMS. (7 de agosto de 1925). Se celebrará solemnemente el día de la constitución de la República Alemana. El Informador. [ Links ]

AGENCIA DUEMS. (2 de septiembre de 1927). El Informador . [ Links ]

AGENCIA DUEMS. (7 de septiembre de 1927). Pláticas sobre la situación gral. de Europa. El Informador . [ Links ]

AGENCIA DUEMS. (13 de septiembre de 1927). Se comentaron desfavorablemente las relaciones de un senador francés. El Informador . [ Links ]

AGENCIA DUEMS. (29 de octubre de 1927a). Francia pretende también el mejoramiento de relaciones con Alemania. El Informador . [ Links ]

AGENCIA DUEMS. (29 de octubre de 1927b). Se reanudaron las negociaciones del tratado comercial polaco-alemán. El Informador . [ Links ]

Bibliografía

AGENCIA DUEMS. (1923). Mexiko. Politik, Wirtschaft, Kultur der Vereinigten Staaten von Mexiko. Agencia Duems. [ Links ]

AGENCIA DUEMS. (1927). 10 Jahre Deutscher Pressedienst in Latein-Amerika 1917-1927. Kolonialdruckerei Sackers & Kuschel. [ Links ]

BUCHENAU, J. (2005). Blond and Blue-Eyed in Mexico City, 1821 to 1925. En K. O´Donnell, R. Bridenthal y N. Reagin (Eds.), The Heimat Abroad. The Boundaries of Germaness (pp. 85-110). The University of Michigan Press. [ Links ]

BUCHENAU, J. (2006). Plutarco Elías Calles y su admiración por Alemania. Boletín. Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, (51), 1-32. [ Links ]

CASTRO, P. (1997). El convenio De la Huerta-Lamont de 1922: La diplomacia financiera como arma de la revolución. Economía, Teoría y Práctica: Nueva Época, (7), 179-202. [ Links ]

CULL, N. J. (2009). El futuro de la diplomacia pública: implicaciones para México. Revista Mexicana de Política Exterior, (85), 55-92. [ Links ]

DE LOS REYES, A. (2001). El nacimiento de ¡Que viva México! de Serguei Eisenstein: conjeturas. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, (78), 149-173. [ Links ]

JOSÉ VALENZUELA, G . (1995). El viaje de Plutarco Elías Calles como presidente electo por Europa y Estados Unidos. Revista Mexicana de Sociología, 57(3), 191-210. [ Links ]

KATZ, F. (2008). La guerra secreta en México. Europa, Estados Unidos y la revolución mexicana. ERA. [ Links ]

NYE, J. S. (2008). Public Diplomacy and Soft Power. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 616(1), 94-109. [ Links ]

OESTE DE BOPP, M. (1979). Die Deutschen in Mexiko. En H. Fröschle (Ed.), Die Deutschen in Lateinamerika (pp. 475-564). Erdmann. [ Links ]

PI-SUÑER, A., RIGUZZI, P. y RUANO, L. (2011). Europa. Secretaría de Relaciones Exteriores. [ Links ]

RIGUZZI, P. (2021). Los textos vetados de Matías Romero. Diplomacia, información y control burocrático, 1894-1898. El Colegio Mexiquense. [ Links ]

RINKE, S. (1996). “Der letzte freie Kontinent: Deutsche Lateinamerikapolitik im Zeichen transnationaler Beziehungen, 1918-1933. Verlag Hans, Dieter Heinz. [ Links ]

RINKE, S. (2007). Alemania y México entre la Primera Guerra Mundial y la gran depresión, 1918-1933. Dimensión Antropológica, 14(39), 35-67. [ Links ]

RINKE, S. (2021). La prensa católica y liberal alemana y la Guerra Cristera en México. En E. J. Barreiro y B. Hausberger (Coords.), Mexiko: presencia y representación en las publicaciones en lengua alemana entre 1914 y 1945 (pp. 69-85). El Colegio de México. [ Links ]

RIVERA MIR, S. (2015). “Latin American News Agency Should be Formed…”. Las agencias de noticias internacionales en el México posrevolucionario, 1920-1934. Secuencia, (92), 168-192. [ Links ]

SCHMIDT, C.E. (1923). La exposición de productos mexicanos en la “Marinehaus”. En Agencia Duems, Mexiko. Politik, Wirtschaft, Kultur der Vereinigten Staaten von Mexiko (pp. 77-79). Agencia Duems. [ Links ]

SEIDELS REKLAME. DAS BLATT FÜR WERBEWESEN UND VERKAUFSTECHNIK. (1928). Seidels Reklame. [ Links ]

TOLEDO GARCÍA, I. (2017). La propaganda alemana en México desde la perspectiva francesa, 1920-1924. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, (65), 307-333. [ Links ]

TOLEDO GARCÍA, I. (2020). El dilema entre la revolución y la estabilización: México y las potencias europeas, 1920-1928. Secretaría de Relaciones Exteriores. [ Links ]

TOLEDO GARCÍA, I. (2021). Alemania y Francia ante los ojos de Plutarco Elías Calles. En I. Tauzin-Castellanos y A. R. Suárez Argüello (Coords), Miradas mexicanas hacia Francia y Estados Unidos (pp. 198-219). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, El Colegio de Michoacán. [ Links ]

VON MENTZ, B., RADKAU, V., SPENSER, D. y PEREZ MONTFORT, R. (1988). Los empresarios alemanes, el Tercer Reich y la oposición de derecha a Cárdenas (vol. 1). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. [ Links ]

1Entrevista de Plutarco Elías Calles al representante de la Agencia Duems, 20 de agosto de 1924, citado en El Demócrata, Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando [FAPECYFT], fondo 12, serie 010602, exp. 78. Prensa, recortes de, leg.1, inv.178, f. 114.

2Los alemanes formaron un enclave, una Heimat en el extranjero, de 1894 a 1945. Los alemanes hablaban su lengua natal en sus hogares, tenían el periódico Deutsche Zeitung von Mexiko, clubes deportivos, asociaciones (de mujeres y de masones), una iglesia luterana y su propio colegio (Oeste de Bopp, 1979; Buchenau, 2005).

3En 1928, a cargo de la Oficina de Berlín aparecía Arthur Duems con dirección en Burggrafenstr. 22 en Berlin-Zehlendorf (Seidels Reklame, 1928, p. 22).

4Carta de Erich Duems a Alfredo Caturegli, Berlín, 25 de noviembre de 1922. Archivo Histórico Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores [AHGE-SRE], 35-30-41, s. f.

5La búsqueda se realizó el 10 de febrero de 2023 en los portales de la Hemeroteca Nacional Digital de México (https://hndm.iib.unam.mx) y del Deutscher Zeitungsportal (https://www.deutsche-digitale-bibliothek.de). También se hizo una búsqueda en el Zeitungsportal NRW (Portal de periódicos de Renania del Norte-Westfalia, https://zeitpunkt.nrw), el cual arrojó 163 resultados, pero algunos no se refieren propiamente a la Agencia Duems.

6Carta de Carl Düms a Alberto J. Pani, ciudad de México, 5 de enero de 1923. AHGE-SRE, 35-30-41, s.f.

7Copia de una carta de Carl Düms a Plutarco Elías Calles enviada por Fernando Torreblanca a Aarón Sáenz, 6 de septiembre de 1926. AHGE-SRE, 18-5-184, s.f.

8Al buscar Agencia Duems en el catálogo de la Österreichische Nationalbibliothek (Biblioteca Nacional de Austria, https://anno.onb.ac.at) aparecen once resultados.

Recibido: 22 de Octubre de 2022; Aprobado: 11 de Enero de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons