SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número141Saberes técnicos y empresariales en la industria eléctrica, 1870-1910Crítica, desde la historia, a la reconstrucción lingüística diacrónica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Relaciones. Estudios de historia y sociedad

versão On-line ISSN 2448-7554versão impressa ISSN 0185-3929

Relac. Estud. hist. soc. vol.36 no.141 Zamora Mar. 2015

 

Sección general

Gráficas y relatos. Cómo evolucionaron las vocaciones sacerdotales en la Arquidiócesis de México, 1930-2000

Images and accounts: The evolution of priestly vocations in the Archdiocese of Mexico, 1930-2000

Graphiques et récits. Comment évoluèrent les vocations sacerdotales dans l'archevêché de Mexico, 1930-2000

Mario T. Padilla Pineda1  *** 

1Universidad Autónoma de la Ciudad de México


Resumen:

Este artículo se propone hacer una contribución al estudio de las vocaciones sacerdotales en la Iglesia católica y los factores sociales que las condicionan. Para esto, recurre al uso de técnicas cuantitativas y cualitativas de recopilación de información y análisis, relacionando la representación gráfica de la evolución numérica de los sacerdotes con los relatos de los sacerdotes acerca de cómo surgió su vocación. Al proceder de esta manera, se ha podido identificar que uno de los factores relacionados con la declinación de las vocaciones al sacerdocio en la Arquidiócesis de México es que las familias católicas han perdido su función como transmisoras de la fe e incubadoras de la vocación al sacerdocio.

Palabras clave: Sacerdocio; vocación; Iglesia católica; metodología cuantitativa; cualitativa

Abstract:

This aim of this essay is to contribute to the study of priestly vocations in the Catholic Church and the social factors that conditioned them. To this end, it employs research techniques both quantitative and qualitative to gather information and analyses, before interrelating graphic representations and the numerical evolution of priests with their own accounts of how they came to adopt this vocation. This procedure allowed us to ascertain that one of the factors associated with the decline in the number of vocations among the clergy of the Archdiocese of Mexico is that Catholic families have weakened their function as both transmitters of the faith and 'incubators' of priestly vocations.

Keywords: priesthood; vocation; Catholic Church; quantitative methods; qualitative methods

Résumé:

L'article est une contribution à l'étude des vocations sacerdotales de l'Eglise catholique et des facteurs sociaux qui les conditionnent. Pour cela il recourt aux techniques quantitatives et qualitatives de traitement de l'information et son analyse, mettant en rapport la représentation graphique de l'évolution numérique des prêtres avec les récits des mêmes sur l'origine de leur vocation. En procédant de cette façon il a été possible de déterminer que l'un des facteurs du déclin des vocations au sacerdoce dans l'archevêché de Mexico est que les familles catholiques ont perdu leur fonction de transfert de la foi et protectrices de la vocation au sacerdoce.

Mots clés: Sacerdoce; vocation; Eglise catholique; méthode quantitative; qualitative

Los sacerdotes católicos, así como el conjunto de los religiosos profesionales, presentan un interés especial para el estudio de los fenómenos religiosos: suelen ser personas con mayor sensibilidad religiosa, líderes espirituales, guardianes autorizados de las creencias y de las tradiciones y agentes que han tenido gran impacto en la manera en que se entiende, se practica y evoluciona la fe.1 Sin embargo, los sacerdotes no han recibido suficiente atención en nuestro país ni por parte de la sociología ni de la antropología.2 Y cuando los han tomado como objeto de estudio, estas disciplinas han privilegiado3 el estudio de la Iglesia católica y del clero como actores políticos o en situaciones de conflicto,4 y no como actores propiamente religiosos.

Poco se ha estudiado, por ejemplo, el proceso sociopsicológico por el que atraviesan quienes llegan a formar parte del grupo sacerdotal,5 aunque existen numerosos estudios sobre los procesos de conversión de una confesión religiosa a otra,6 y también sobre la trayectoria de vida de especialistas religiosos, pero en tradiciones indígenas.7 Asimismo, a pesar de la reciente aparición de publicaciones con estadísticas religiosas en México,8 casi nada se ha escrito sobre las estadísticas de los especialistas religiosos en nuestro país; poco se sabe del número de presbíteros o religiosos profesos de ambos sexos, de su edad, de su distribución geográfica, o de la manera en que han evolucionado cuantitativamente.

Este artículo tiene como objetivo el estudio cuantitativo y cualitativo del grupo de sacerdotes en la Iglesia católica considerándolos en primer lugar como especialistas religiosos. En el aspecto cuantitativo o estadístico, el principal aspecto de la metodología propuesta es el de relacionar la población sacerdotal actual de la Arquidiócesis de México, ordenada en grupos de edad, con los grupos de edad correspondientes de la población masculina con la finalidad de observar el diferente aporte que cada generación o grupo de edad ha hecho al sacerdocio católico. Esta forma de captar a la población sacerdotal revela de manera aproximada la evolución de la propensión o inclinación al sacerdocio en la Arquidiócesis de México en los dos últimos tercios del siglo XX. En el aspecto cualitativo, la información ha sido obtenida de los relatos de vida de una muestra de cuarenta y tres sacerdotes que representan a los diferentes grupos de edad identificados. Al relacionar ambas informaciones -procedimiento que suele llamarse "triangulación" en la bibliografía sobre metodología de la investigación-9 se obtienen elementos para una interpretación más profunda de los diferentes aspectos del fenómeno estudiado.

La curva de la tendencia al sacerdocio en la Arquidiócesis de México

Voy a tomar como punto de partida la tesis durkheimiana de que la fuerza social que actúa sobre los individuos inclinándolos a realizar una determinada acción (por ejemplo a cometer suicidio) o a adoptar o a permanecer en un estado de vida (como lo es el matrimonio) puede representarse numérica y gráficamente mediante su tasa de incidencia estadística.10 Partir de esta propuesta para estudiar al sacerdocio católico, supone que es posible establecer la intensidad de las corrientes sociales que en la Iglesia católica han llevado a los individuos al sacerdocio, y que esta intensidad estaría representada por la relación entre los individuos efectivamente ordenados sacerdotes, y el número de individuos que potencialmente pudieron haberlo sido, es decir, los laicos varones mayores de 25 años.

Aquí se asume, en términos generales, este punto de vista. Sin embargo, calcular una medida de la intensidad de la tendencia al sacerdocio en la Arquidiócesis de México, y alcanzar una representación gráfica de su evolución de una manera que luego haga posible profundizar en el fenómeno mediante técnicas cualitativas, presenta algunos problemas relativos a las fuentes de información que pueden ser utilizadas.

Las series temporales que podrían elaborarse con la información proporcionada por los anuarios pontificios -que desde 1946 incluyen datos relativos al número de sacerdotes en cada circunscripción-11 o por los directorios eclesiásticos -publicados con cierta regularidad desde 1958-12 serían exactas, pero no podrían proporcionar un marco muestral a partir del cual tomar una muestra de sacerdotes a los que se pudiera entrevistar: no es posible seleccionar, para entrevistarlos hoy, una muestra de sacerdotes del pasado. La única alternativa viable es tomar a la población sacerdotal viva en el presente de la investigación y organizarla de tal modo que brinde una idea de cómo evolucionó la propensión al sacerdocio. En el caso de esta investigación, esto pudo conseguirse gracias a que se dispuso, en ese momento, de dos fuentes complementarias de información, correspondientes al mismo año de 2005: el directorio eclesiástico de la Arquidiócesis de México,13 y el II Conteo nacional de población y vivienda.

De acuerdo con el Directorio eclesiástico de la Arquidiócesis de México publicado en 2005, en el territorio de esta circunscripción eclesiástica -que en la actualidad coincide exactamente con el territorio del Distrito Federal- en ese año habían 1,503 sacerdotes: 1,286 mexicanos y 217 extranjeros. El análisis que sigue se ha hecho sobre esos 1,286 sacerdotes mexicanos.

El principal aspecto de la metodología propuesta es el de relacionar la población sacerdotal de la Arquidiócesis de México, ordenada en grupos de edad, con los grupos de edad correspondientes de la población masculina que vive en ese mismo territorio con la finalidad de observar el diferente aporte que cada generación o grupo de edad ha hecho al sacerdocio. Podemos llamar a dicha proporción la propensión de cada grupo de edad al sacerdocio. Esta forma de captar a la población sacerdotal revela aspectos no observables en una gráfica que sólo considere la distribución de los sacerdotes en los diferentes grupos, como puede observarse en las siguientes gráficas.

En la Gráfica 1 se muestra cómo se distribuían en grupos de edad los 1,286 sacerdotes de la Arquidiócesis de México en 2005. Ciertamente, esta gráfica proporciona alguna información. En primer lugar, nos informa cuáles son los grupos de edad mayoritarios entre los sacerdotes; claramente se observa el predominio de los sacerdotes de la Arquidiócesis de México que en 2005 se encontraban entre los 35 y los 49 años, pero también muestra una proporción sorprendentemente alta de sacerdotes que tenían entonces entre 65 y 80 años. Esto nos lleva a la pregunta de por qué la distribución de los sacerdotes, en lugar de seguir una especie de escalera ascendente, presenta una hendidura en el centro de la gráfica. En realidad, se esperaría que la curva de la población sacerdotal fuera formalmente similar a la curva que describe la población masculina de 25 años o más, como se observa en la Gráfica 2.

Fuente: Directorio Eclesiástico de la Arquidiócesis de México, 2005.

Gráfica 1. Distribución porcentual de la población sacerdotal de la Arquidiócesis de México, 2005 

Fuente: II Conteo de población y vivienda, 2005.

Gráfica 2. Distribución porcentual de la población varonil de 25 años y más del Distrito Federal, 2005 

Si era de esperarse que la población sacerdotal se distribuyera de un modo parecido, ¿por qué la curva de la población sacerdotal no sigue este patrón? Para intentar responder a esta pregunta, es necesario observar la Gráfica 3, que relaciona las dos anteriores; es decir, que muestra la proporción de individuos que eligieron el sacerdocio como destino en cada grupo de edad.

Fuente: Directorio eclesiástico de la Arquidiócesis de México, 2005. II Conteo de población y vivienda, 2005.

Gráfica 3. Proporción de sacerdotes por 10,000 hombres del mismo grupo de edad 

Esta Gráfica 3, construida a partir de los datos con que se construyeron las dos gráficas anteriores, muestra las cosas bajo una nueva perspectiva. En esta gráfica podemos apreciar de manera aproximada -suponiendo una mortalidad igual en la población varonil y en los sacerdotes- el aporte que cada grupo de edad había hecho al sacerdocio católico hasta el año 2005. Por ejemplo, el grupo de hombres de 85 años o más aportaban, en ese año de 2005, 14 sacerdotes por cada 10 mil hombres; los que tenían entre 40 y 44 años aportaban 6.24 sacerdotes por cada 10 mil, etcétera. Podemos decir que este número es un índice de la tendencia o propensión sacerdotal de cada grupo de edad; es, para el caso de esta investigación, una representación aproximada -una "huella"- de la forma en que evolucionó la tendencia al sacerdocio en la Arquidiócesis de México. En resumidas cuentas, lo que la gráfica nos muestra es que las generaciones más ancianas tenían una propensión mucho más fuerte al sacerdocio que la que tienen las generaciones más jóvenes. El índice así construido es un índice del presente (porque se hizo con los sacerdotes de la arquidiócesis en el presente de la investigación), pero con cierta densidad histórica (pues nos muestra de una manera aproximada la evolución de la propensión al sacerdocio a lo largo de una parte del siglo XX).

En la Gráfica 4, aunque se trata de exactamente los mismos grupos, se ha preferido indicar en el eje horizontal no la edad, sino los años de nacimiento, con la finalidad de llamar la atención sobre el contexto histórico en que los diferentes grupos de edad de sacerdotes nacieron y crecieron.

Fuente: Directorio eclesiástico de la Arquidiócesis de México, 2005. II Conteo de población y vivienda, 2005.

Gráfica 4. Proporción de sacerdotes por 10,000 hombres del mismo grupo de edad 

Así dispuesta la información, podemos observar que los grupos de edad que mayor aporte de vocaciones sacerdotales han tenido son los que nacieron entre 1921 y 1935. Por otro lado, es evidente que la población masculina nacida después de 1940 ha tenido niveles considerablemente más bajos de aporte a las filas sacerdotales.

Esta distribución de la población sacerdotal, construida como se ha explicado, nos muestra, por un lado, algunos aspectos sugerentes que no eran evidentes en la primera gráfica. Pero, por otro lado, es también un mejor marco analítico si se intenta profundizar en el estudio del grupo sacerdotal y de las condiciones que se relacionan con las tendencias en las tasas vocacionales precisamente porque es una representación aproximada de la evolución de éstas. Pero para esto conviene simplificar la agrupación de los sacerdotes de la Arquidiócesis en solamente tres grupos de edad construidos sobre la base de los grupos anteriormente descritos, como se muestra en las siguientes Gráficas 5 y 6 (se indica la tasa de sacerdotes o coeficiente vocacional por grupo de edad).

Fuente: Directorio eclesiástico de la Arquidiócesis de México, 2005. II Conteo de población y vivienda, 2005.

Gráfica 5. Tasa de sacerdotes o coeficiente vocacional por grupo de edad 

Fuente: Directorio eclesiástico de la Arquidiócesis de México, 2005. II Conteo de población y vivienda, 2005.

Gráfica 6. Sacerdotes por 10,000 hombres del mismo grupo de edad 

La Gráfica 5 se puede convertir en la Gráfica 6. Dispuestos en estos tres grupos de edad (A, B y C), los sacerdotes de la arquidiócesis muestran una evidente diferenciación en la inclinación al sacerdocio, inclinación que ha ido en franco declive. Esta gráfica debe ser leída de la siguiente manera: los hombres nacidos antes de 1941 aportaron 17.4 sacerdotes por cada 10,000 individuos. Los nacidos entre 1941 y 1960 aportaron aproximadamente 6 sacerdotes por cada 10,000 individuos. Finalmente, los nacidos entre 1961 y 1980 habían aportado, hasta 2005, 3.4 sacerdotes por cada 10,000 miembros de esta generación (aunque en su caso su aportación puede llegar a ser un poco mayor, dado que en 2005 algunos apenas estaban alcanzando la edad mínima para poder ordenarse y una característica de la población sacerdotal más joven es que su edad de ordenación tiende a aumentar respecto de las generaciones anteriores).

Si tomamos estas gráficas como indicadoras de las fuerzas que orientaban a los varones católicos al sacerdocio -siguiendo la idea durkheimniana de que la tasa de incidencia de un fenómeno indica la inclinación de la sociedad hacia ese fenómeno-, podemos intentar completar este enfoque indagando en los relatos biográficos sacerdotales sobre cómo se representaba esa inclinación al sacerdocio y sobre su origen, y sobre qué cosas cambiaron en el contexto social que nos puedan dar alguna explicación hipotética de esta tendencia a la baja que puede observarse en el periodo considerado.

A este análisis dedicaré la siguiente parte del artículo.

Los relatos de vida de los sacerdotes de la Arquidiócesis de México

Voy a mostrar ahora algunos resultados de un estudio de corte cualitativo hecho con base en una muestra aleatoria de 43 sacerdotes o presbíteros de la Arquidiócesis de México a los que se entrevistó mediante un cuestionario semiestructurado de preguntas abiertas orientado a obtener un relato de vida sobre el surgimiento de su vocación y las vicisitudes de su carrera sacerdotal. La muestra se seleccionó mediante muestreo aleatorio simple, tomando al Directorio eclesiástico como marco muestral.14

La composición de la muestra en relación con los tres grupos de edad identificados se observa en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Composición de la muestra de los tres grupos de edad 

La primera parte del cuestionario lo formaron preguntas orientadas a indagar el origen de la vocación del sacerdote. El resultado fue un conjunto de relatos, informaciones y opiniones acerca de los contextos en los que surgieron las vocaciones de los entrevistados. Como puede observarse, esta segunda parte del artículo implica una ruptura con el planteamiento objetivista de la sociología durkheimiana que inspiró a la primera parte, en un intento por complementar tal enfoque con datos y análisis cualitativos. Durkheim descartó de sus análisis las explicaciones y motivaciones de los actores porque consideró que éstas se limitaban a manifestaciones individuales del fenómeno y que, por tanto, no eran objetos sociológicos en sentido estricto, sino, a lo sumo, psicosociológicos. Por mi parte, voy a tratar de mostrar que conocer tales casos individuales, profundizar en ellos mediante métodos cualitativos, y relacionarlos con los datos cuantitativos ya analizados, permite comprender mejor el fenómeno sociológico en cuestión; en este caso, el fenómeno de las vocaciones sacerdotales.

En las historias o relatos de vida, es posible distinguir, a través de la comparación, los elementos constitutivos del mecanismo mediante el cual los fenómenos macrosociales, como la tendencia al sacerdocio, se han encarnado o individualizado. Pero relacionar estos mecanismos psicosociológicos con las tendencias macrosociales nos permite arribar a una explicación más satisfactoria.

Entre estos elementos que dan forma a los relatos sacerdotales hemos podido identificar dos relacionados con el mecanismo a través del cual se concretizan las vocaciones al sacerdocio: en primer lugar, el haber experimentado durante la infancia una influencia religiosa de una intensidad superior a la media, y, en segundo lugar, un factor que desencadena la decisión de hacerse sacerdote. No son, por supuesto, los únicos elementos. Pero el análisis de éstos nos permitirá aproximarnos a una visión comprensiva de la evolución de las vocaciones sacerdotales en la Arquidiócesis.

Influencia religiosa temprana (o crecer en un contexto con un fuerte componente religioso)

El primer elemento identificado en los relatos colectados es haber estado expuesto a una influencia religiosa en una edad temprana. No es exactamente una condición sine qua non, pues, como veremos, hay sacerdotes que no la experimentaron. Sin embargo, haber estado expuesto a una influencia religiosa en una edad temprana -generalmente por haber nacido en una familia creyente, practicante, y en ocasiones también por el trato cercano con sacerdotes o religiosos, el desempeño del futuro sacerdote como monaguillo o su asistencia a colegios católicos- es uno de los aspectos más generales, importantes y evidentes en las biografías sacerdotales.15

Esta influencia religiosa temprana es un factor predisponente de la vocación sacerdotal; entre otras cosas, porque inculca el gusto por la práctica religiosa, muestra al sacerdocio como un destino posible y plausible e inclina al individuo a interpretar ciertos acontecimientos de su vida como una intervención o manifestación de Dios, que de ese modo le llamaría a participar como sacerdote en su plan de salvación. Esta influencia predisponente se experimenta principal, pero no exclusivamente, en la familia y, secundariamente, en la escuela elemental y en la parroquia. Pero no es el único factor, y tampoco es indispensable. Hay casos en los que no se observa; y cuando así ocurre, su ausencia es compensada por la importancia de otros factores que pueden ser identificados y aislados en los relatos. A lo largo del periodo abarcado por los relatos vocacionales colectados (aproximadamente de 1930 a 1990) se observa que tal influencia religiosa temprana se ha ido debilitando para el conjunto de los sacerdotes, y que, como una especie de efecto compensatorio, se ha vuelto más importante lo que he denominado "factor desencadenante" o interpelación. Sobre este factor voy a hablar un poco más adelante. Antes quisiera subrayar que la influencia religiosa temprana es muy importante en el despertar de las vocaciones sacerdotales y que el principal vehículo de esta influencia religiosa es la familia. Ahora bien, al comparar los relatos vocacionales de los sacerdotes de la Arquidiócesis en este particular aspecto, se observa que las familias de donde provienen han cambiado a lo largo del tiempo en un sentido que hace evidente que su papel como medio de transmisión de la fe católica se ha debilitado.

Voy a ilustrar esta evolución del contexto en el que crecieron los sacerdotes, especialmente el contexto familiar, con algunos fragmentos de los relatos recopilados. No cito, por razones de espacio, todos los relatos que apuntan en un mismo sentido, pero he procurado reflejar lo mejor posible las características de cada grupo. Del mismo modo, citaré ejemplos que se salgan de la tendencia propuesta con la finalidad de dar cuenta de esta evolución en los términos más justos posibles.16

Entre los catorce sacerdotes entrevistados del grupo A (nacidos antes de 1941), trece dijeron haber nacido en el seno de un hogar católico, practicante, y la mayoría de ellos agregaron que tenían parientes que eran sacerdotes o religiosas, o que su familia tenía amistades entre ellos. Estas familias se caracterizaban, en el recuerdo de los sacerdotes entrevistados, por una práctica cotidiana de la fe, y por considerar que tener un sacerdote en la familia era un privilegio, algo deseable.

Yo nací y me crie en Zamora. Nací en 1915. En el año del 26 quemaron la casa de mis padres [que eran cristeros], a poquito de la revolución, que impidió que yo viviera en el rancho de mis papás, en Patzímaro, un rancho que está en La Piedad [...] En el año del 27 se tuvieron que venir mis padres para acá [a la ciudad de México] porque había orden de fusilamiento contra él [contra su padre]. Yo me quedé en Zamora, casi siempre de pie [¿de manera estable?] en casa de unos padres Guzmán. Tanto yo como mis hermanos. Sólo de vacaciones íba[mos] con mi familia. ¡Desde niño, pues, estuve en casa de curas! (Aarón, 1915).

Mis padres eran cristianos; de una fe muy sencilla, pero estaban muy felices de tener un hijo que quisiera ser sacerdote. Me llevaron al seminario con mucha fe. Los abuelos, los parientes, la madre, consideraban que tener un sacerdote en la familia era una gracia de Dios (Adrián, 1926). Mis padres eran gente muy cristiana, a la antigüita [...] Iban a misa todos los domingos. Se practicaba la fe [...] Entonces de ahí fue mi vocación [...] [Mi familia] era gente sencilla que aceptaba un sacerdote en su casa como un privilegio, un don de Dios (Anselmo, 1934).

El ambiente en mi familia fue un ambiente religioso [...] Fui acólito de chico [...] Dos de mis hermanas ingresaron [por] un tiempo a la vida religiosa, más o menos en el lapso en que yo estuve en el inicio, pero decidieron salir [...] Yo opté por la Orden del Carmen, [motivado] por la lectura expresa de San Juan de la Cruz, la vida y las obras de Santa Teresa de Jesús, mi contacto con la comunidad de los Padres en el Santo Desierto de Tenancingo [...] y la dirección espiritual que yo recibía (Augusto, 1935).

Prácticamente todos los sacerdotes de la muestra correspondiente a este grupo se expresaban en el mismo tenor acerca del origen de su vocación, con la sola excepción de Adolfo, 1924, un sacerdote del clero regular nacido en Morelos, de origen campesino. En su relato no se alude a la existencia de una influencia religiosa a través de su familia o la parroquia:

[Mis padres] no se preocupaban por la religión. Yo hice la primera comunión a los 17 años. Mis papás ni cuenta se dieron cuando la hice. Fue una ocasión en que llegaron unos misioneros [...] y estuvieron ahí dos semanas -me parece- nada más. Y pues, realmente, yo creo que Dios nuestro Señor se valió de este medio para que me interesara por hacer la primera comunión (Adolfo, 1924).

En el grupo B (nacidos entre 1941 y 1960), aunque la mayor parte de los sacerdotes también reconocieron una influencia religiosa temprana en su familia, en cinco de los dieciséis relatos se describe cierta situación familiar adversa en algún sentido a su vocación: algunos padres de familia eran creyentes practicantes, pero se opusieron a la vocación del hijo; o bien, se relata que la madre era piadosa, pero el padre poco practicante, ateo o inclusive anticlerical; o bien que la familia nuclear del sacerdote no era religiosa practicante. En conjunto, en estas situaciones se anunciaba una transformación social mayor: la pérdida de la hegemonía católica en los hogares de origen de los sacerdotes de la Arquidiócesis de México y la pérdida también de prestigio del sacerdocio en cuanto destino de los hijos.

Cito, en primer lugar, algunos testimonios en los que se destaca la importancia del contexto religioso en el surgimiento de sus inquietudes vocacionales:

La experiencia [que me orientó] hacia el sacerdocio fue de pequeño. Era el tiempo en el que se entraba al Seminario propiamente después de la primaria. Soy de Orizaba, Veracruz. Allá estuve toda la primaria y vine a hacer sexto año aquí a México. [...] Allá en Veracruz mi familia era cristiana, íbamos los domingos a misa, rezábamos el rosario [... Pero] Al llegar aquí a México [...] entré en un ambiente mucho más religioso, mucho más católico, ya que una tía y toda su familia formaban parte de la Tercera Orden y la cumplían de una manera estricta. Eran de misa todos los días y comunión. Y yo me inserté a ese ambiente los sábados y los domingos, tanto con la familia como con los sacerdotes que tenían amistad con la familia, [y que] acudían a la casa de mi tía. A la vez, el párroco, el vicario, también acudían a la casa de mi tía, y yo entré a formar parte del grupo de acólitos [...] Fui sintiéndome llamado al sacerdocio a través de mis vivencias como acólito, y de las historias que les oía contar a los sacerdotes que iban a comer con mi tía (Benito, 1943).

Fuimos once hermanos: ocho hombres y tres mujeres, y todos estuvimos por largo tiempo en seminarios, conventos, con los religiosos. Yo quise seguir a mis hermanos mayores. Ésa fue una motivación muy fuerte, además de la religiosidad de mis padres, la escuela marista, mis profesores (Benjamín, 1943).

Provengo de una familia bastante religiosa y con numerosas vocaciones: tres tíos, hermanos de mi padre, son sacerdotes; también lo son algunos tíos y primos segundos. Un pariente lejano es obispo. Tengo primos que son hermanos maristas, y tías y primas religiosas (Belisario, 1958).

Sin embargo, como señalé más arriba, en este grupo B encontramos varios ejemplos que indican un cambio en el talante religioso de las familias de origen de los sacerdotes de la Arquidiócesis. Uno de estos casos es el del sacerdote Braulio, 1950. A pesar de que su familia estaba muy cercana a la Iglesia, cuando les comunicó a sus padres que quería ingresar al seminario, se opusieron:

Mi vocación nace al crecer yo en una familia practicante, religiosa, sobre todo caritativa con el prójimo, y al ver a mi familia toda inmersa en la vida eclesial [...] Desde pequeño tuve trato con religiosos, con religiosas, con sacerdotes, con seminaristas. Por el catecismo. Porque en la misma casa de mis padres ellos dieron permiso de hacer un salón grande para Pastoral Juvenil [...] Curiosamente, cuando les dije [a mis padres] que quería ser sacerdote, su respuesta fue adversa. Antes que yo, uno de mis hermanos mayores [ya] había intentado ingresar al seminario y mis papás no lo dejaron. Cuando yo participé en un retiro de una semana y decidí irme al Seminario, yo ya no pregunté, sino [que] sólo dije: me voy al Seminario. Y mis papás, obviamente, se opusieron, sobre todo mi mamá, [que,] a pesar de ser la más religiosa, fue la que más se opuso. [...] Un hermano mayor, al ver a mis papás acongojados, me propuso que si yo quería seguir estudiando otra carrera, que él me la patrocinaba, pero que me saliera del seminario. Casi hasta el diaconado insistieron en que me saliera del Seminario (Braulio, 1950).

En otro caso, el del sacerdote Bernardo, 1945, su familia se hallaba dividida entre creyentes y no creyentes.

Recuerdo que desde mi más tierna infancia decía que yo quería ser sacerdote, y mis abuelos maternos me cultivaban mucho mis inclinaciones religiosas: todas las mañanas me llevaban a misa, y cuando regresábamos a la casa, mientras mi abuela preparaba el desayuno, mi abuelo y yo jugábamos: yo era el padre y mi abuelo era el cantor.

Cuando tenía siete años murió mi abuelo y en seguida murió mi abuela. Pues se me acabó todo. A los siete años regresé a la casa de mis padres, que estaba a cien metros de la de mis abuelos. Y tuve una tristísima experiencia porque mis hermanos son mayores y todos se burlaban de mí porque yo decía que quería ser padre [...] Mis hermanos jamás estuvieron de acuerdo con que yo fuera sacerdote, y tanto, que estuve doce años en el seminario y nunca uno de mis hermanos puso un pie ahí, ¡nunca! Porque ellos... mi hermano mayor me lo dijo: -"Mientras tú te metas con esa bola de quién sabe qué, olvídate de que tienes hermanos" (Bernardo, 1945).

En este mismo grupo B existen dos casos en los que también se observa el sentido de la evolución en las familias religiosas hacia el debilitamiento de la fe y de la práctica religiosa:

La familia de mi madre [era] sumamente religiosa, sobre todo la abuela. [... ] Tuve un tío, un hermano de mi madre, y otras dos hermanas de mi madre, que entraron a la vida religiosa, con los salesianos, una orden que tiene una rama masculina y una rama femenina. [...] La familia de mi padre es exactamente el lado contrario. Son anticlericales, sumamente liberales; la mayoría son maestros, con una ideología marxista, comunista, de los años cincuenta [... ]

En mi casa no había una vida de práctica religiosa; estaba como muy fuera de la cultura de la familia. Mi religiosidad era absolutamente nula [...] No teníamos ni que ir a misa [...] La cultura religiosa que tuve fue [ir] al catecismo y cero, y ya, fue todo (Bartolomé, 1954).

Entre los trece sacerdotes del grupo C (nacidos después de 1960) que fueron entrevistados, sólo la mitad -siete sacerdotes- afirmó o dio a entender que había vivido durante su infancia en un ambiente religioso intenso. Los otros seis, en cambio, consideraron que la religiosidad de su familia era "por costumbre" o "cultural", o la evaluaban como una religiosidad "promedio" o de plano señalaron o dejaron entrever que no existía un ambiente religioso en su hogar.

A continuación, se citarán primero -al igual que se hizo con los sacerdotes de los grupos A y B- algunos casos en los que el contexto en el que se desarrolló su infancia, especialmente en su familia, implicó una influencia religiosa temprana; luego se verán los casos en los que esta influencia no existió o es dudosa.

Yo recuerdo [...] que me gustaba jugar mucho al padrecito, y tenía yo una abuela que me propiciaba todo aquello. Me compraba unas galletas marías grandotas que había antes para que yo jugara como si aquello fuera la hostia, y me compraba mi kool-aid y me ponía eso en agua, [y así] ya tenía mi copita de vino [...] Toda mi familia es religiosa, íbamos todos los domingos a misa [...] Estudié kínder, primaria, secundaria, bachillerato y la universidad en ambientes eclesiásticos, en colegios de sacerdotes y de religiosas. [...] Entonces yo siempre estuve marcado por esta situación (Camilo, 1961).

Mi familia siempre ha sido religiosa. [Nuestra asistencia] a misa era con cierta frecuencia. Mi mamá siempre ha estado muy cercana a la Iglesia. Participa desde entonces en grupos como la Tercera Orden, estaba en asociaciones, grupos de oración. Mi papá, por su trabajo, pues solamente cada domingo [iba a misa], pero [ese día era] de ir todos juntos. [...] Y mis abuelos, tanto paternos como maternos, nos infundieron un respeto muy grande hacia la dimensión sacerdotal, a la religión y a todo lo que tiene que ver con lo sagrado, con el culto (Cosme, 1963).

Sin embargo, a pesar de casos como éstos en los que se observa la pauta principal ya establecida, es decir, haber recibido en la infancia una fuerte influencia religiosa, es en este grupo C donde encontramos el mayor número de sacerdotes en los que no existió esta influencia, o a los que les parece que no crecieron en un entorno de fe, o que relatan que sus familias eran creyentes, pero que su fe era más bien sólo una herencia cultural, una tradición, que no implicaba un mayor compromiso con la Iglesia.

Carlos, 1962, por ejemplo, apunta que aunque su familia era practicante, su catolicismo era algo "cultural" (es de suponerse que opone "cultural" a "fe auténtica", a "convicción religiosa"):

Yo creo que mi familia es una familia culturalmente católica, una familia que sabía cómo ciertos requisitos de fe bien establecidos; como ir a misa los domingos, por ejemplo, no podía faltar; que se tenía que rezar antes de las comidas; que me enseñaron las cosas más elementales: fui al catecismo. Sin embargo, yo siento que la fe en mi casa era muy cultural. Fuimos católicos y punto (Carlos, 1962).

Y hay otros sacerdotes cuyos relatos apuntan en esta misma dirección, pero de manera aún más clara:

Mi familia es una familia muy buena, pero no de un compromiso cristiano. Nuestra asistencia a la Iglesia era esporádica. Estoy hablando de una o dos veces por año. Por consecuencia, no había realmente una conciencia cristiana (Claudio, 1965).

Mi familia solamente acudía a misa de fiestas. No era muy comprometida, no era muy cercana [a la Iglesia]. Era religiosa, pero no entraba en algún grupo; simplemente iba, escuchaba misa los domingos o [en] cualquier día de fiesta, y hasta ahí [...] Mi familia no era muy participativa en lo religioso (Castor, 1967).

Por su parte, Ciro, 1964, no dice explícitamente que su familia no fuera creyente o practicante; empero, esto puede inferirse del hecho de que apenas a los diecisiete años recibió la confirmación e hizo la primera comunión, sacramentos que suelen recibirse en edades más tempranas en las familias católicas con un nivel medio de práctica de su fe.

En este grupo C está la mayor proporción de sacerdotes que definitivamente señalan no haber experimentado, durante su primera infancia y particularmente en su familia, una influencia religiosa intensa, o bien que su hogar no era homogéneamente creyente. Entre los sacerdotes de nuestra muestra, en el grupo A encontramos solamente un caso entre catorce (menos de 10 %) de un sacerdote que claramente afirma no haber experimentado en su infancia la influencia de un entorno religioso. En el grupo B encontramos dos casos de este tipo (15 %), más tres casos de sacerdotes que sufrieron la oposición de sus padres al querer ingresar al seminario (estos cinco casos de dieciséis equivalen a 30 % de la muestra correspondiente a este grupo; de estos casos en su conjunto se puede decir que representan un cambio en las relaciones entre las familias y la Iglesia católica). En el grupo C identificamos que siete de los trece entrevistados (50 %) no manifestaron en su relato haber experimentado esta influencia o pusieron en duda la autenticidad o la intensidad de la fe de su familia; y hay tres casos en los que la familia era religiosa, pero uno o ambos padres se opusieron, por lo menos en un primer momento, a la vocación sacerdotal del hijo (si los consideramos, este porcentaje llega a 75 %).

Ya que el núcleo de esta influencia religiosa temprana es la familia, se puede plantear, como hipótesis, que un primer factor que aparece asociado con la caída en la tendencia al sacerdocio en la Arquidiócesis es un cambio en la constitución religiosa de las familias. Este cambio debió de abarcar no sólo a las familias de donde brotaron las vocaciones de los sacerdotes de la Arquidiócesis, de tal manera que lo que hemos observado en estos relatos es un reflejo de lo que ha de haber ocurrido en el conjunto de la población.

En resumen, ¿cuál es la dirección de ese cambio en las familias, si hacemos nuestra observación a partir de aquellas de los sacerdotes más ancianos y nos desplazamos hacia las familias de los sacerdotes más jóvenes, tal como se puede dilucidar en las narrativas sacerdotales?

Podemos identificar tres puntos principales en los que se observa este cambio: en primer lugar, las familias de origen de los sacerdotes de la muestra fueron perdiendo la homogeneidad religiosa católica y la práctica de la fe que caracterizaba a las familias de los sacerdotes más ancianos. En las familias de los sacerdotes del grupo A, los más ancianos, todos sus miembros eran creyentes. Pero al pasar a los sacerdotes del grupo B, se observa que su padre o su madre ya no es creyente (generalmente el padre); e incluso en algunos casos era abiertamente anticlerical. En el grupo C son frecuentes los casos en los que el sacerdote indica que no experimentó la influencia de un contexto religioso vigoroso y, en algunos casos inclusive, sus familias no practicaban su fe o lo hacían de manera deficiente.

En segundo lugar, se observa que las familias están cada vez más separadas de los agentes eclesiásticos. Entre la mayoría de los sacerdotes del grupo A, y en una parte importante de los del B, abundan los casos en los que era común que la familia fuera visitada por religiosas o sacerdotes, o inclusive que fueran parientes suyos. Por el contrario, entre los sacerdotes más jóvenes estos ejemplos son más bien raros, y ninguno declaró tener algún pariente que fuera religioso profeso o sacerdote.

Finalmente, la imagen positiva del sacerdocio, que hacía de éste un destino deseable desde el punto de vista de los padres o de los abuelos, se ha debilitado: los padres, y notoriamente las madres, ya no consideran unánimemente que tener un hijo sacerdote sea un "don de Dios", "una bendición", como solía decirse en el pasado, de tal manera que cada vez resultó más frecuente -al observar la evolución de los relatos- que la vocación sacerdotal dejara de ser promovida o alentada por los padres y que incluso algunos sacerdotes de las últimas generaciones tuvieran que enfrentar la oposición de sus padres al anunciarles su deseo de ingresar al seminario.17

Interpelación o factor desencadenante

Ahora bien, ¿cómo se explica, a través de los mismos relatos, el origen de las vocaciones sacerdotales en los casos en los en que no es evidente una influencia religiosa temprana? Cuando no parece haber existido un contexto fuertemente religioso en el que transcurrió su infancia, entonces una experiencia particularmente intensa, una aproximación a la Iglesia en busca de un desenlace milagroso (por ejemplo ante una enfermedad) o una sensación de falta de sentido que se resuelve a través de la fe, pueden jugar un papel importante en casos como los descritos. Este factor, según puede observarse en los relatos colectados, es cada vez más importante en las narrativas sacerdotales conforme avanzamos en el tiempo. Es, pues, notoria la diferencia en el carácter y la importancia de este factor entre los sacerdotes de los diferentes grupos. En los sacerdotes del grupo A no siempre puede distinguirse; por el contrario, es muy fácil observarlo entre los sacerdotes más jóvenes, del grupo C.

Esta etapa puede llamarse interpelación o factor desencadenante porque describe la experiencia del llamado propiamente dicha, aquella que llevó a tomar la decisión vocacional por el sacerdocio. Es el momento que, en el relato, se refiere a aquello que captó la atención del futuro sacerdote, que provocó una inquietud, que inclinó la voluntad hacia el sacerdocio, o que hizo de éste un destino deseable o posible en el horizonte de su vida. Esta interpelación no parece definible por su contenido -puede ser una invitación para ingresar al seminario, una pregunta sobre si le gustaría ser sacerdote, un acontecimiento que lleva al futuro sacerdote a reflexionar sobre el sentido de la vida, una experiencia o un estado de ánimo-; sólo puede definirse por su función: atraer la atención, despertar una inquietud. Puede aparecer casi como una derivación del propio medio ambiente religioso que rodea al niño o al adolescente (esto ocurre en muchos casos, sobre todo, entre los sacerdotes del grupo A), o puede ser una especie de cataclismo que apremia a tomar una decisión (como ocurre en algunos casos del grupo B y, sobre todo, entre los sacerdotes del grupo C). Puede suceder que el contexto religioso sea tan fuerte (es particularmente el caso de los sacerdotes más ancianos) que prácticamente no se distingue un momento específico que pueda ser denominado de esta manera; o puede representar una ruptura con su historia anterior, similar a una conversión, y entonces este factor adquiere mayor importancia, tanto por el espacio que ocupa en el relato como por su carga emocional. En general, la distinción que conviene hacer aquí para captar el sentido de la evolución de los relatos es entre las interpelaciones que no implican una ruptura con el contexto, y a las que podemos denominar contextuales, y las interpelaciones que representan un fuerte contraste con el contexto en el que surgen y que en los casos más extremos representan inclusive una ruptura; a éstas las podemos denominar contracontextuales.

Para aclarar mejor este punto vale la pena comparar el carácter de los relatos de los sacerdotes de los tres grupos al referirse a su decisión de hacerse sacerdotes y las implicaciones que ésta tuvo.

Entre los sacerdotes de este grupo A (nacidos antes de 1941) se observan dos variedades: los más ancianos, en general, no suelen distinguir una interpelación que contraste con el contexto. Sus interpelaciones son contextuales. Por ejemplo, en el relato de Adrián, 1926: "[Fue un] proceso lento, como que Dios me iba jalando, con entusiasmo e inconscientemente, sin sentirlo. Fue un llamado muy suave, providencial. El proceso inicial, la llamada, pues no fue así de tipo San Pablo, de conversión, sino que todo fue lentamente". Ciertamente, en algunos casos del mismo grupo A sí se distingue una interpelación, pero ésta, generalmente, fue una invitación al seminario hecha por un sacerdote de la parroquia o del colegio al que asistían, o por un familiar, y dicha invitación es en realidad parte de un proceso de reclutamiento que se había iniciado previamente:

En mi pueblo nos llamaba el párroco a todos. Algunas veces iba algún misionero y nos explicaban qué se hacía en el seminario y [algunos muchachos] se iban con ellos. Era por invitación. Pregunta: ¿Pero usted sentía alguna atracción? Pero, ¿cómo se podía experimentar [esa atracción] en la infancia? Entré a los once años al seminario. [Es decir, a los once años, ¿qué tanto puede un niño saber lo que es el sacerdocio para saberse atraído con todo lo que implica?] Ahí en el seminario ya iba viendo uno de lo que se trata[ba] (Abel, 1921).

En otros, el papel de la interpelación recae sobre una experiencia desencadenada por una imagen, una película, la lectura de historias de misioneros; sin embargo, en este grupo A, tal experiencia no implicó propiamente romper con las tradiciones ni con el contexto en el que había vivido, sino que una cierta predisposición se actualizó, se precipitó. Ejemplos de este tipo son Agustín, 1927, que relata que su vocación despertó al contemplar una imagen de San Sebastián, y Aurelio, 1938, que relata que "esa vocación interna [al sacerdocio] [...] nació al ver una película española sobre un misionero: La misión blanca".

Entre los sacerdotes del grupo B (nacidos entre 1941 y 1960), la mayoría de los sacerdotes siguen rutas semejantes: una invitación de un sacerdote, de un profesor o de un familiar implica un cambio en la orientación de su vida, aunque no una ruptura, pues su familia era religiosa, y en algunos casos ellos ya servían a la Iglesia como monaguillos, por ejemplo, en el caso Basilio, 1954:

El acontecimiento que desencadenó en mí la inquietud por el ministerio sacerdotal fue la visita pastoral del entonces señor Arzobispo de Jalapa, don Manuel Pío López. En esa visita pastoral, el señor Pío López, allá por los años [de] mil novecientos sesenta y cinco, visitó mi pueblo natal, en Veracruz. Al término de la eucaristía nos reunió a todos los que en ese tiempo éramos monaguillos y nos dijo que si no nos gustaría ser sacerdotes, que la Iglesia necesitaba jóvenes entusiastas con espíritu de sacrificio, entregados para servir a Dios, a la Iglesia y a la gente; que había muchas necesidades en la diócesis de Jalapa y que [lo] pensáramos. Pasó el tiempo, yo no le di importancia, pero ése fue el momento que desencadenó en mí la inquietud por dedicar mi vida al ministerio sacerdotal. Fue un momento, podríamos decir, inspirador, de que ése podría ser también el camino de mi vida. Naturalmente, en ese tiempo era yo un adolescente y no tenía otros planes más que seguir estudiando; estaba yo en ese tiempo en sexto de primaria. Y a partir de ese momento empezó esa inquietud en mí (Basilio, 1954).

Sin embargo, en este grupo también aparecen algunos relatos que identifican esta etapa como una ruptura. A veces esta ruptura es relativa a su modo de ver las cosas, y no con el contexto que describen. Es el caso, por ejemplo, de Belisario, 1958, que proviene de una familia con grandes tradiciones sacerdotales y religiosas. Este sacerdote, todavía a mediados de sus estudios de bachillerato, cuando su hermano ingresó al seminario, no consideraba al sacerdocio como un posible destino para él. Aunque las tradiciones familiares podían ser un marco adecuado para dar cuenta de su vocación, la representación que se hace del origen de ésta tiene algunos elementos próximos a un modelo de conversión o ruptura:

Cuando mi hermano mayor entró al seminario yo estaba a mediados de prepa[ratoria]. [Este acontecimiento] me llamó la atención, me cuestionó, y mi respuesta fue la siguiente: "yo de cura, ni loco". Ésa fue, tal cual, mi conclusión. Sin embargo, Dios, cuando llama, llama. Antes de acabar la preparatoria me entró la espina, el hormigueo, y mi decisión total y plenamente convencida fue el sacerdocio (Belisario, 1958).

Una ruptura mayor se presenta en los casos de Bartolomé, 1954, y Benigno, 1952. El primero habla de un insigth, de una comprensión súbita, de que sólo una vida entregada a Dios valía la pena de ser vivida; el segundo proviene de una familia sin prácticas religiosas y, tardíamente, a los treinta años, decidió ingresar al seminario, a raíz de una decepción en su trabajo.

La evolución que se empieza a distinguir es entonces hacia una mayor importancia de los aspectos más subjetivos y hacia una menor importancia del contexto y de los agentes eclesiales. Veremos que este cambio se agudiza y que, sobre todo en el grupo C, la interpelación adquiere más claramente matices de conversión.18

En el grupo C (nacidos entre 1961 y 1980), una característica notable es que es más fácil identificar en los relatos de este grupo un factor precipitante o desencadenante; en este grupo, el factor precipitante se identifica con el inicio de un periodo en el que se plantea la posibilidad de devenir sacerdote y esto da lugar a un cambio de planes, de expectativas, de modos de pensarse a sí mismos. Un número importante de estas interpelaciones son contracontextuales.

Por supuesto que hay casos que se aproximan al modelo dominante de las generaciones anteriores. Por ejemplo, Cosme, que nació en 1963, en Jalisco, pero cuya familia había inmigrado al Distrito Federal. Aunque su vocación se prepara en la religiosidad familiar, el factor desencadenante de la misma es el contacto con el sacerdote que funge como párroco, a quien toma como modelo.

[En] lo que se refiere a mi vocación al sacerdocio, [ésta] empezó a partir del contacto que tuve [siendo acólito] con nuestro párroco [...] [Él] tenía ese don de ubicar a cada persona, de mostrar la dignidad que tiene cada quien [... ] Presentaba otro aspecto de la vida que es precisamente la vivencia de la fe: verlo en alguien que la vive, que la celebra, que hace oración; y de ahí, al encontrar este nuevo aspecto, esta nueva dimensión de la vida, pues vino a ser también un modelo, un ejemplo. [...] Yo creo que si empezó en mí la inquietud por entrar al seminario, es porque decía: "Pues yo quiero ser como este padre" (Cosme, 1963).

En el caso de Casio, nacido en 1966, en la ciudad de México, no hay ruptura en su vida interior: sus inquietudes vocacionales empezaron en la infancia. Sin embargo, y a pesar de que sus padres se preocupaban porque él y sus hermanos tuvieran una formación religiosa, tuvo que enfrentar la oposición de su madre.

Mi padre estudió en colegios de sacerdotes; mi madre, en colegios de religiosas, y conociendo [ellos] más o menos todo esto, nos trataron de educar en la fe, en lo que es acercarse a Dios. [... ] Mi vocación hacia el sacerdocio empezó desde los nueve años aproximadamente, cuando yo estaba asistiendo al catecismo. Ahí, un domingo, durante la misa, me impactó mucho ver al sacerdote cómo estaba consagrando. [...] Al ver cómo consagraba, yo decía: "quiero ser como él". Mi madre se opuso y yo seguí mis estudios, terminé mi carrera y un domingo de Pentecostés, me acuerdo perfectamente bien, tuve una pequeña discusión con mi madre porque yo [le dije que] me quería ir al sacerdocio. Luego asistí a la misa, a la eucaristía. En ese momento [...] dije: "Señor, ¿qué quieres de mí, qué deseas de mí? Y de inmediato se vino esa idea: el sacerdocio". Me levanté con esa determinación: "el sacerdocio, el sacerdocio". Llegué con mis padres, les volví a exponer el tema del sacerdocio, y como que lo aceptaron a medias (Casio, 1966).

Pero en este grupo encontramos varios casos en los que la decisión de ingresar al seminario implicará, en alguna medida, una ruptura. Camilo, 1961, por ejemplo, que vivió en un ambiente religioso en su familia y en las escuelas donde estudió, que incluso era catequista, el factor que lo llevó a tomar la decisión de ingresar a la vida religiosa -aunque existían antecedentes de que esta decisión era probable- fue la experiencia del sismo de 1985 y algunos acontecimientos alrededor del mismo:

Entonces entré en un momento que yo sí llamaría de crisis [y] que coincidió con un viaje que tuve que hacer a España para un negocio familiar [... ] Entonces pasé un periodo que yo considero muy interesante en mi vida: estaba lejos de mi novia, lejos de mis padres, lejos de mi parroquia, de mis amigos, etcétera, y eso me permitió cuestionar muchas cosas, al punto que yo regresé casi con la decisión de ser sacerdote (Camilo, 1961).

En el caso de Carlos, 1962, aunque la decisión no es contracontextual, la considera imprevista. Había empezado un año antes a dar cursos bíblicos; y cuatro años atrás había empezado a asistir a ellos; sin embargo, no se había planteado la posibilidad de ser sacerdote. "En un solo día me lo plantee, ¿por qué no ser sacerdote? Me lo plantee y decidí que valía la pena hacer la prueba". En el caso de Celso, 1963, -cuya familia era practicante y le inculcó la práctica religiosa- considera que el deseo de ser sacerdote surgió en él de forma súbita (subraya que al momento de su decisión no sabía ni siquiera qué era un seminario), lo que indirectamente se comprueba ante la incredulidad de sus hermanos: "Después, cuando era estudiante de la preparatoria, surgió en mí el deseo [...] de ser sacerdote. No sabía ni qué era el seminario, nada. Fue un llamado así, inmediato. [...] Mis hermanos no lo creían, decían que no era posible que yo hubiese optado por la vida sacerdotal". En el caso de Cecilio, 1968, sus padres eran creyentes y lo inscribieron en escuelas con orientación religiosa; los hermanos mayores participaban en grupos juveniles en la parroquia. Pero él, por su parte, pensaba que se estaba distanciando de la vida religiosa y que acabaría por ser indiferente. Proviene, pues, de un contexto del que sin duda puede decirse que ejerció una influencia religiosa temprana. Al mismo tiempo, tendía a desvincularse de éste.

Pero hubo una serie de hechos que cambió este panorama: asistí -casi obligado por una prima- a un retiro juvenil organizado por los franciscanos de la Tercera Orden Regular. Esta oportunidad me permitió entrar en contacto con jóvenes religiosos y sacerdotes que le dieron un vuelco a mi vida. [...] Así que me decidí a colaborar más estrechamente con este movimiento y me comprometí a asistir con regularidad. [...] Mi constante trato con los frailes y sacerdotes empezó a hacer que considerara el sacerdocio como una opción para mí. Tenía muchas dudas, pero finalmente me decidí a entrar al seminario de los franciscanos (Cecilio, 1968).

Si bien en estos casos la decisión es hasta cierto punto inesperada, puede entenderse por sus antecedentes (catequistas, con formación en círculos bíblicos, familias creyentes y practicantes); por el contrario, en los casos de César, 1962, y Clemente, 1962, hay una aparición inesperada hasta de sus inquietudes religiosas. Este último, en su relato, cuenta que ni siquiera iba con regularidad a misa, y que sus padres esperaban que siguiera estudiando, se casara, tuviera hijos. "Llegó un momento en que me comenzaba a cuestionar: '¿qué quiero para mi vida?' [...] Yo no iba a grupos parroquiales, no estaba tan cercano a la Iglesia, y ahí lo más extraño: empecé a sentir una gran inclinación hacia la Iglesia... Me pregunté, '¿por qué no ser sacerdote?' Yo no sabía ni siquiera a qué se dedicaban [los sacerdotes] [...] Pero quizá ahí comenzó mi inquietud".

En el caso siguiente es todavía más sorprendente la decisión: sin ninguna formación religiosa (no había sido confirmado ni había hecho la primera comunión a los diecisiete años), sin provenir de una familia católica practicante (sus padres no estaban casados por la Iglesia), Ciro, 1964, empezó a involucrarse e interesarse en la vida religiosa hasta que, motivado por otro sacerdote, decidió entrar al seminario.

Pero es Claudio, 1965, el que presenta quizá uno de los casos más extremos en cuanto a la oposición contexto-factor precipitante. Nació en Veracruz. Su familia era católica, pero no era observante. Fue a raíz de que sufrió un desafortunado accidente que se produjo el cambio: él y su familia empezaron a acercarse a la Iglesia, a ir a misa, a retiros, porque, a pesar de su indiferencia religiosa y su abandono, Dios -así lo creyeron- había intervenido en su restablecimiento:

[En mi familia] estábamos totalmente ajenos a lo que era la comunidad cristiana; no había realmente una conciencia cristiana. Esa conciencia cristiana surge a partir del hecho de que yo tuve un accidente, a la edad de quince años, y [ese accidente] fue lo que nos motivó a acercarnos a Dios. [... ] Me tuvieron que intervenir de emergencia. Estuve más o menos unos cinco días en el hospital. Mi mamá lo primero que [me] dijo fue: "Ahora que salgas del hospital le vamos a ir a dar gracias a la virgen". A partir de ahí fue que hubo el acercamiento a Dios, como un signo de gratitud porque había salido bien. Vino un cambio radical en mi vida. Desde que hice mi [primera] comunión y hasta la fecha [del accidente] nunca me había vuelto a aparecer en la Iglesia. Y a partir de ahí hubo la inquietud de decir: "Me tengo que venir a confesar y voy a ir a misa el domingo". Así lo hice, y fui el ganchito para que mi familia a partir de ahí empezara a acudir a misa [... ] Fue entonces cuando tuve la oportunidad de participar en una jornada de vida cristiana [...] Tuve una entrevista con uno de los seminaristas -ya eran de teología-, y empezó la inquietud, y me invitaron a la primera reunión vocacional. Acudí [y] me motivó muchísimo (Claudio, 1965).

¿Y cuál es el sentido de la evolución que se revela al analizar el factor desencadenante o interpelación? Se puede observar que este factor desencadenante, o la experiencia de ser llamado al sacerdocio, se presenta en una serie de formas que pueden ser dispuestas en un arreglo gradual: desde la llamada, por así decirlo, insensible, que no implica ningún contraste con la situación anterior, pasando por la que se despierta a raíz de una invitación explícita, generalmente, hecha por otro sacerdote, hasta el insight -la comprensión repentina- y la llamada que irrumpe como resultado de un acontecimiento más o menos extraordinario. Si consideramos a las primeras como interpelaciones "contextuales" -queriendo expresar con esto una especie de continuidad con el mismo contexto en el que el futuro sacerdote ha crecido- y a las últimas como "contracontextuales", -ya que implican una ruptura mayor o menor con dicho contexto-, la tendencia principal en el periodo considerado es la transición de las vocaciones predominantemente contextuales, al predominio de las vocaciones que tienen un origen contracontextual, y que en algunos casos las aproxima a los fenómenos de conversión religiosa. Sin embargo, es necesario comprender en sus justos términos esta tendencia: entre los sacerdotes más ancianos, el sacerdocio aparecía naturalmente -por así decir- en el horizonte de sus expectativas para la vida; por el contrario, entre los más jóvenes, llegar a ser sacerdote implica muchas veces un choque: a veces con ellos mismos ("¿por qué me llamas a mí?"), a veces con su familia (porque su vocación es inesperada e incluso contraria a las expectativas paternas). En este sentido, la interpelación parece ir a contraflujo del contexto. Pero, por otro lado, esto no quiere decir que una parte importante de los sacerdotes más jóvenes no hayan nacido y pasado su infancia en contextos de intensa religiosidad. El ambiente en que crecieron era religioso, pero el sacerdocio ya no era un destino típico o prestigioso; sino problemático.

Otra rasgo de esta tendencia es que, a medida que nos acercamos a los testimonios de los sacerdotes más jóvenes, parecen cobrar mayor importancia los aspectos subjetivos sobre los objetivos; esto es, cobran más importancia los cambios internos, las reflexiones, la inclinación personal, respecto de las vocaciones que se "despiertan" por la invitación de un sacerdote o que no implican un cambio en la textura objetiva del contexto. En particular, en el caso del grupo C se vuelve especialmente importante el papel jugado por un acontecimiento que tiene un efecto próximo a la conversión. Y esto, por pequeña que pueda ser su representatividad respecto del conjunto de sacerdotes, indica que el sacerdocio ha dejado de ser, por lo menos parcialmente, un destino "común" de los individuos, y cada vez más implica o supone un viraje en la vida.

En resumen, aunque la mayoría de las vocaciones sacerdotales de la Arquidiócesis se han originado en contextos intensamente religiosos que tienen como núcleo a familias creyentes, practicantes de su fe, también se constata que la caída en la propensión al sacerdocio, que hemos constatado en la primera parte, coincide con el debilitamiento de los nexos entre las familias y la Iglesia, y con el retroceso de las familias como principales transmisores de la fe.

Conclusiones

El recurso a una metodología mixta nos ha permitido captar algunas conexiones entre los relatos individuales y las tasas vocacionales en la Arquidiócesis de México. Entendiendo -a la manera de Durkheim- la tasa vocacional como índice de las fuerzas sociales que inclinan a los individuos al sacerdocio, y representando esta tasa en el tiempo, hemos obtenido un marco interpretativo que nos ha permitido avanzar en la exploración de las hipótesis y en la conexión de los niveles micro y macro del análisis, de lo social y lo individual. Pero con una diferencia importante respecto de la propuesta de Durkheim: no se ha pretendido dilucidar indirectamente (esto es, mediante hipótesis deductivas comprobadas estadísticamente) las características del medio social de donde han brotado estas tendencias al sacerdocio, sino que se ha hecho a partir de los relatos vocacionales de una muestra de sacerdotes de la arquidiócesis de México, en un ejercicio de triangulación metodológica.

Retomando toda nuestra exposición, podemos asociar la propensión al sacerdocio con la intensidad de la vida religiosa de las familias, con la cercanía de éstas a los agentes eclesiásticos y con el prestigio del sacerdocio. Esto es, que hay una relación sistemática entre la caída en la curva vocacional -es decir, en el debilitamiento de la tendencia colectiva al sacerdocio-, la cual expusimos en la primera parte del artículo, y el enrarecimiento de los contextos religiosos del que provienen los sacerdotes de la Arquidiócesis, tal como lo hemos mostrado en la segunda parte. Estos cambios fueron, con seguridad, aún más dramáticos en el conjunto de la población, y por tanto se debe concluir, en términos generales, que fue el debilitamiento de la fe, de la intensidad con la que se practicaba en las familias, el factor causal inmediato en la caída en el número de vocaciones en las generaciones más jóvenes.

La caída en la tasa de vocaciones al sacerdocio se relaciona de manera inmediata con un cambio a la baja en la religiosidad característica de las familias mexicanas, de las cuales necesariamente proviene la población sacerdotal. La dirección principal de este cambio apunta hacia la pérdida de la hegemonía del catolicismo; es decir, hacia la pérdida del importante papel que en la dirección cultural y moral de la población pudo ejercer la Iglesia católica en el territorio de la Arquidiócesis. Esta pérdida de hegemonía, por lo que ha podido observarse en los relatos sacerdotales compilados, se expresó en la desaparición paulatina de familias homogéneamente católicas, en la pérdida de las prácticas religiosas de las familias -como la asistencia a misa o la participación en los grupos parroquiales-, en el distanciamiento entre las familias y los agentes eclesiales -sacerdotes y religiosos de ambos sexos-, y en la pérdida de prestigio del sacerdocio como destino de los hijos. En resumen: el contexto propiamente religioso-católico se ha enrarecido y han perdido densidad las relaciones entre la institución eclesiástica y las familias de la Arquidiócesis.

Estos cambios han dado lugar, a su vez, a un cambio en el patrón de los procesos vocacionales, tal como éstos pueden captarse a través de los relatos sacerdotales de vocación. A grandes rasgos, puede decirse que anteriormente los sacerdotes surgían de contextos religiosos, muchas veces alentados por la misma familia, sin que los jóvenes experimentaran una ruptura, sino más bien una acentuación de sus prácticas y creencias religiosas al ingresar en una escuela apostólica o al seminario. El joven decidía ingresar al seminario sin experimentar crisis o dudas, pues su familia lo aceptaba, lo apoyaba y aun a veces lo alentaba. Posteriormente, las familias empezaron a percibir al sacerdocio como algo menos valioso e inclusive problemático, y los jóvenes que aspiraban al sacerdocio empezaron en algunos casos a experimentar la oposición de sus padres cuando manifestaban su deseo de ingresar al seminario. Finalmente, el sacerdocio ha tendido a desaparecer del horizonte de expectativas familiares y la decisión de ser sacerdote aparece cada vez más frecuentemente como un giro o como una ruptura, que debe enfrentar, si no la oposición, sí muchas veces el desconcierto de la familia. Otros rasgos de este patrón vocacional emergente son la tendencia a que las vocaciones se revelen cada vez más tardíamente y que la vocación sea concebida primordialmente como un acontecimiento subjetivo, interno, que está en oposición con el contexto, a diferencia de las vocaciones que surgían en contextos intensamente religiosos o que se despertaban a raíz de la invitación de un sacerdote para que ingresaran al seminario. Seguramente no era imposible, en cualquier periodo, incluso entre los sacerdotes más ancianos, la aparición de vocaciones fuera de un contexto religioso; ni serían hoy imposibles vocaciones juveniles debidas a un contexto familiar piadoso y a la invitación de un sacerdote. Pero el hecho es que -en términos generales- el patrón ha cambiado y que ello obedece, en lo inmediato, a un cambio en el talante religioso de las familias y a que el sacerdocio se ha alejado del horizonte de expectativas típicas de la población.

Bibliografía

Albores, Beatriz y Johanna Broda, eds., Graniceros: cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, 1997. [ Links ]

Blancarte, Roberto J. y Rodolfo Casillas R., comps., Perspectivas del fenómeno religioso, México, Secretaría de Gobernación, Flacso, 1999. [ Links ]

Camp, Roderic Ai, Cruce de espadas: política y religión en México, México, Siglo XXI, 1998. [ Links ]

Ceballos, Manuel, "Iglesia católica, Estado y sociedad en México: tres etapas de estudios e investigación", Frontera Norte, núm. 15, vol. 8, enero-junio 1996, 91-106. [ Links ]

Corbetta, Piergiorgio, Metodología y técnicas de la investigación social, Madrid, McGrawHill, 2007. [ Links ]

De la Torre, Renée y Cristina Gutiérrez Zúñiga, coords., Atlas de la diversidad religiosa en México, México, El Colegio de la Frontera Norte, Ciesas, El Colegio de Michoacán, Secretaría de Gobernación, Universidad de Quintana Roo, Conacyt, 2007. [ Links ]

Denzin, Norman K., The research act: A theoretical introduction to sociological methods, Nueva York, McGraw-Hill, 1989. [ Links ]

Devine, Fiona, "Los métodos cualitativos", en David Marsh y Gerry Stoker, eds., Teoría y métodos de la ciencia política, Madrid, Alianza Editorial, 1995, 145-159. [ Links ]

Durkheim, Émile, El suicidio: estudio de sociología, Buenos Aires, Lozada, 2004. [ Links ]

______, Las reglas del método sociológico, México, Fondo de Cultura Económica, 1986. [ Links ]

Fagetti, Antonella, coord., Iniciaciones, trances, sueños... Investigaciones sobre el chamanismo en México, Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego", BUAP, Plaza y Valdés, 2010. [ Links ]

Flick, Uwe, Introducción a la investigación cualitativa, trad. de Tomás del Amo, Madrid, Ediciones Morata y Fundación Paideia Galiza, 2004. [ Links ]

Garma, Carlos, "Conversos, buscadores y apóstatas. Estudio sobre la movilidad religiosa", en Roberto J. Blancarte y Rodolfo Casillas R. , comps., Perspectivas del fenómeno religioso , México, Secretaría de Gobernación , Flacso, 1999, 129-178. [ Links ]

Gutiérrez Zúñiga, Cristina et al., Una ciudad donde habitan muchos dioses: cartografía religiosa de Guadalajara, Zapopan, El Colegio de Jalisco, 2011. [ Links ]

Haley, Peter, "Rudolph Sohm on Charisma", The Journal of Religion, Chicago, The University of Chicago Press, núm. 2, vol. 60, abril de 1980, 185-197. [ Links ]

Hernández Madrid, Miguel J., Dilemas posconciliares: Iglesia, cultura y sociedad en la diócesis de Zamora, Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1999. [ Links ]

______, "El proceso de convertirse en creyente. Identidades de familias testigos de Jehová en un contexto de migración transnacional" en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, núm. 83, vol. XXI, Zamora, El Colegio de Michoacán, verano 2000, 67-97. [ Links ]

INEGI, II Conteo de población y vivienda, 2005. [ Links ]

______, La diversidad religiosa en México, Aguascalientes, 2005. [ Links ]

Lefeuvre, Gérard, "Un débat sur la vocation sacerdotale: la querelle Lahitton-Branchereau (1909-1912)", Annales de Bretagne et des Pays de l'Ouest, en línea, núm. 116-3, 2009, puesta en línea el 30 octubre de 2011, URL: 116-3, 2009, puesta en línea el 30 octubre de 2011, URL: http://abpo.revues.org/5495 . [ Links ]

Moreno, Guillermo et al., Directorio eclesiástico: Arquidiócesis Primada de México, XX edición, México, 2005. [ Links ]

Myers H., William, God's Yes was Louder than My No. Rethinking the African-American Call to Ministry, Nueva Jersey, William B. Eerdmans Publishing Co. y African World Press, 1994. [ Links ]

Nesbitt, Paula, "Keepers of the Tradition: Religious Professionals and their Careers", en James A. Beckford y N. J. Demerath III, The SAGE Handbook of the Sociology of Religion, Los Ángeles, SAGE, 2007, 295-322. [ Links ]

Padilla Pineda, Mario T., "Vocación y reclutamiento sacerdotal en la Arquidiócesis de México", dirigida por Roberto Blancarte, tesis de doctorado en Ciencia Social, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, 2008. [ Links ]

Padilla Rangel, Yolanda, Con la Iglesia hemos topado. Catolicismo y sociedad en Aguascalientes. Un conflicto de los años setenta, Aguascalientes, Instituto cultural de Aguascalientes, 1991. [ Links ]

Polit, Denise F. y Bernadette P. Hungler, Investigación científica en ciencias de la salud, México, McGraw-Hill Interamericana, 2000. [ Links ]

Romero, José A., S.J. y Juan Álvarez Mejía, S.J., Directorio de la Iglesia en México, México, Buena Prensa, 1952. [ Links ]

Rousseau, Sabine, "La vocation religieuse féminine dans les années 1960-1970: crise collective, itinéraires singuliers", Annales de Bretagne et des Pays de l'Ouest , en línea, núm. 116-3 (2009), puesta en línea el 30 de octubre de 2011, URL: 116-3 (2009), puesta en línea el 30 de octubre de 2011, URL: http://abpo.revues.org/503 . [ Links ]

Snow, David A. y Richard Machalek, "The Sociology of Conversion", Annual Review of Sociology, vol. 10, 1984, 167-190. [ Links ]

Soriano Núñez, Rodolfo, En el nombre de Dios: religión y democracia en México, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, 1999. [ Links ]

Várguez Pasos, Luis A., "La 'guerra espiritual' como discernimiento vocacional: ¿ser sacerdote o estar en el mundo?", Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad , núm. 105, vol. XXVII, invierno 2006, 108-137. [ Links ]

*Este trabajo es parte de una investigación más amplia sobre la vocación sacerdotal y los procesos de reclutamiento de sacerdotes en la Arquidiócesis de México. La investigación se llevó a cabo entre 1999 y 2006, y fue presentada como tesis de doctorado en Ciencia Social en El Colegio de México en 2008. Véase Mario Padilla, Vocación y reclutamiento sacerdotal en la Arquidiócesis de México, tesis de doctorado en Ciencia Social, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, 2008.

1Paula Nesbitt, "Keepers of the Tradition: Religious Professionals and their Careers", en James A. Beckford y N. J. Demerath III, The SAGE Handbook of the Sociology of Religion, Los Ángeles, SAGE, 2007, 295-322.

2Roderic Ai Camp señala que, "aunque parezca extraordinario, los temas menos examinados del catolicismo en América Latina son los que conciernen a las filas de las bases de la Iglesia católica: sus sacerdotes. La mayor parte de lo que se puede saber acerca de los sacerdotes tiene que hacerse a través de entrevistas del investigador esforzado", Cruce de espadas: política y religión en México, México, Siglo XXI, 1998, 486.

3Véase la revisión bibliográfica hecha por Manuel Ceballos, "Iglesia católica, Estado y sociedad en México: Tres etapas de estudios e investigación", Frontera Norte, núm. 15, vol. 8, enero-junio 1996, 91-106.

4Véase, por ejemplo, Yolanda Padilla Rangel, Con la Iglesia hemos topado. Catolicismo y sociedad en Aguascalientes. Un conflicto de los años setenta, Aguascalientes, Instituto cultural de Aguascalientes, 1991; Roderic Ai Camp, Cruce de espadas..., op. cit.; Miguel J. Hernández Madrid, Dilemas posconciliares: Iglesia, cultura y sociedad en la diócesis de Zamora, Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1999; Rodolfo Soriano Núñez, En el nombre de Dios: religión y democracia en México, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, 1999.

5Entre la bibliografía académica en ciencias sociales en México, sólo se cuenta con el capítulo 6, "Ser sacerdote: por qué los mexicanos entran al clero", del libro de Roderic Ai Camp, Cruce de espadas. , op. cit. , pp. 210-236 y el artículo de Luis A. Várguez Pasos, "La 'guerra espiritual' como discernimiento vocacional: ¿ser sacerdote o estar en el mundo?", Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, núm. 105, vol. XXVII, Zamora, El Colegio de Michoacán, invierno 2006, 108-137.

6Carlos Garma, por ejemplo, bajo el término "movilidad religiosa" sólo incluye procesos de conversión, dejando fuera de su perspectiva los procesos de movilidad dentro de una misma Iglesia o confesión. Véase su artículo "Conversos, buscadores y apóstatas. Estudio sobre la movilidad religiosa", en Roberto J. Blancarte y Rodolfo Casillas R., comps., Perspectivas del fenómeno religioso, México, Secretaría de Gobernación, Flacso, 1999, 129-178.

7Beatriz Albores y Johanna Broda, eds., Graniceros: cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, 1997; Antonella Fagetti, coord., Iniciaciones, trances, sueños... Investigaciones sobre el chamanismo en México, Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego", BUAP, Plaza y Valdés, 2010.

8INEGI, La diversidad religiosa en México, México, 2005; Renée de la Torre y Cristina Gutiérrez Zúñiga, coord., Atlas de la diversidad religiosa en México, México, El Colegio de la Frontera Norte, Ciesas, El Colegio de Michoacán, Secretaría de Gobernación, Universidad de Quintana Roo, Conacyt, 2007; Cristina Gutiérrez Zúñiga et al., Una ciudad donde habitan muchos dioses: cartografía religiosa de Guadalajara, Zapopan, El Colegio de Jalisco, 2011.

9En la bibliografía sobre metodología de la investigación en ciencias sociales, se llama "triangulación" a la combinación de dos o más teorías, fuentes de datos o métodos de investigación en el estudio de un fenómeno singular. En función de qué elementos se combinen, existen distintos tipos de triangulación. En el caso del presente artículo la triangulación se refiere al uso y combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas de recopilación de datos y de análisis. Véase Norman K. Denzin, The research act: A theoretical introduction to sociological methods, Nueva York, McGraw-Hill, 2009, 297 ss; y Denise F. Polit y Bernadette P. Hungler, Investigación científica en ciencias de la salud, México, McGraw-Hill Interamericana, 2000, 409-410.

10Émile Durkheim, Las reglas del método sociológico, México, Fondo de Cultura Económica, 1986, 45-46. La tasa de incidencia estadística se refiere a la relación entre el número de individuos que forman la población expuesta a padecer ciertos hechos, y el número de individuos que efectivamente son afectados, en un lapso de tiempo casi siempre de un año. Generalmente se presenta multiplicada por un múltiplo de diez (por ejemplo por 1,000 o 10,000 personas).

11El Anuario Pontificio se publica por la Editorial Vaticana desde finales del siglo XIX. En los primeros años su información principal se reducía a un listado de las circunscripciones eclesiásticas, de la jerarquía vaticana y de las iglesias particulares (fecha de erección de la diócesis, nombre del obispo, etcétera). A partir de la década de 1940, el Anuario empezó a incluir información estadística relativa al número de católicos, sacerdotes, religiosos, etcétera, en cada circunscripción.

12Los directorios eclesiásticos editados de manera continua tienen una historia relativamente breve. Hay, efectivamente, antecedentes que se pueden rastrear hasta principios del siglo XIX por lo menos; por ejemplo, el Catálogo de los curatos y misiones que tiene la Nueva España en cada una de sus diócesis, sin otra indicación editorial. Apud en José A. Romero, S.J. y Juan Álvarez Mejía, S.J., Directorio de la Iglesia en México, México, Buena Prensa, 1952. Sin embargo se trata de publicaciones irregulares. Tal es la situación, que los jesuitas José A. Romero y Juan Álvarez Mejía pueden declarar, en la "Presentación" de su Directorio de la Iglesia en México, de 1952, que "si no es ésta la primera vez que se publica un Directorio como éste, porque nihil novum sub sole, es el más completo de los que se han publicado". Cabe señalar que este directorio fue nacional. El arzobispado de México a partir de 1958 los ha publicado con cierta regularidad -a veces sólo de la Arquidiócesis de México, a veces nacionales-. Desde entonces han salido a la luz veinte ediciones. La última edición es de 2005, y también se puede consultar en línea. La principal información que estos directorios incluyen se refiere a los sacerdotes: nombre; fecha y lugar de nacimiento; fecha y lugar de ordenación; diócesis, congregación o instituto a que pertenecen; ubicación (diócesis, decanato, parroquia).

13Guillermo Moreno et al., Directorio eclesiástico: Arquidiócesis Primada de México, XX edición, México, 2005.

14Las entrevistas se realizaron entre 1999 y 2005. Una parte de las entrevistas tuvieron lugar en el edificio de gobierno de la Arquidiócesis de México; otras se realizaron en los templos donde estaban asignados los sacerdotes, en las instituciones de educación donde realizaban labores docentes o en las casas religiosas donde residían.

15William Myers ha identificado esta influencia religiosa temprana en un estudio sobre los predicadores afroamericanos en Estados Unidos. Véase God's Yes was Louder than My No. Rethinking the African-American Call to Ministry, Nueva Jersey, William B. Eerdmans Publishing Co. and African World Press, 1994.

16Con el objetivo de conservar el anonimato de los sacerdotes entrevistados y, al mismo tiempo, mantener la referencia a sus grupos de edad, en el texto se les identifica con un nombre ficticio (que empieza con A, B o C, de acuerdo con el grupo al que pertenecen), seguido por su año real de nacimiento. Por ejemplo, Alfonso, 1933.

17Uno de los sacerdotes más ancianos de la muestra, Abel, 1921, relató que le había preguntado a una mujer de su parroquia si no le gustaría que su hijo fuera sacerdote. Como veremos, una invitación de este tipo está en el origen de muchas vocaciones sacerdotales de las generaciones anteriores. Pero en este caso, la respuesta espontánea de la mujer fue: ¡Ni Dios lo quiera!

18Entendiendo conversión en un sentido amplio, como la entienden por ejemplo Snow y Machalek: "La conversión involucra no sólo un cambio en valores, creencias e identidades, sino más fundamental y significativamente el desplazamiento de un universo de discurso por otro, o el ascenso de un universo de discurso anteriormente periférico a la posición de una autoridad primaria. Tal concepción no restringe la conversión sólo a los cambios de una religión a otra, o a la adopción de una cosmovisión religiosa donde previamente no la había. Adicionalmente incluiría a un afiliado nominal de una comunidad religiosa que sostenga antiguas ideas con una intensidad y claridad de visión que no tenía anteriormente. La creencia nominal deviene así creencia "verdadera", y lo que antes era periférico a la conciencia, deviene central. Así, tanto la consolidación como la regeneración pueden ser construidas como tipos de conversión. Lo que está en cuestión no es si el universo discursivo es enteramente nuevo, sino si éste ha cambiado de periférico a central. Cuando un cambio así ocurre, el correspondiente cambio en la conciencia es tan radical en sus efectos como si el universo discursivo fuera enteramente nuevo". David A. Snow y Richard Machalek, "The Sociology of Conversion", Annual Review of Sociology, vol. 10, 1984, 167-190.

Recibido: 09 de Octubre de 2012; Revisado: 06 de Febrero de 2013; Aprobado: 11 de Febrero de 2013

** Autor para correspondencia: marpadilla@gmail.com

Mario T. Padilla Pineda.

Es licenciado en sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana, maestro en antropología social por el Colegio de Michoacán y doctor en Ciencia Social por El Colegio de México. Ha publicado Ciclo festivo y orden ceremonial: el sistema de cargos religiosos en San Pedro Ocumicho y Émile Durkheim: estructura social y subjetividad. Es especialista en sociología y antropología de la religión y en metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Actualmente se desempeña como profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons