SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49Distribución espaciotemporal del potencial reproductivo del stock de hembras de langostino colorado (Pleuroncodes monodon) en la zona centro-sur de ChileConcentraciones de mercurio en bivalvos y cefalópodos enlatados nacionales e importados que se expenden en el noroeste de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ciencias marinas

versão impressa ISSN 0185-3880

Resumo

GOMEZ-ROBLES, Eliana; ACOSTA-SALMON, Héctor; MAZON-SUASTEGUI, José M  e  SAUCEDO, Pedro-E.. Variaciones estacionales en el desempeño reproductivo y larvario de la concha nácar Pteria sterna asociadas con condiciones ambientales anómalas. Cienc. mar [online]. 2023, vol.49, e3353.  Epub 12-Ago-2023. ISSN 0185-3880.  https://doi.org/10.7773/cm.y2023.3353.

Se estudió el desempeño reproductivo y larvario de Pteria sterna en relación a factores ambientales anómalos, hipotetizando que la transición entre los eventos de La Niña y El Niño 2008-2009 afectó los periodos “normales” para recolectar reproductores maduros y cultivar larvas en laboratorio. Se realizaron muestreos estacionales en 2 periodos reproductivos (febrero y abril 2009), 1 periodo pre-reproductivo (noviembre 2008) y 1 periodo post-reproductivo (junio 2009). De las 40 ostras recolectadas en cada periodo, 20 se utilizaron para evaluar el desove y cultivo larvario y 20 para determinar indicadores de condición reproductiva. La temperatura, salinidad y contenido de seston se monitorearon en cada periodo. Los datos de temperatura superficial del mar (TSM) asociados a condiciones ambientales anómalas se obtuvieron del satélite Aqua-MODIS. Las variaciones en la TSM afectaron más el desempeño reproductivo que el desempeño larvario de Pteria sterna. La inducción al desove falló en noviembre 2008 y fue exitosa en febrero, abril y junio 2009, aunque solo en abril las larvas completaron la metamorfosis y se fijaron, a partir de reproductores más maduros, ovocitos más grandes y condiciones ambientales favorables (21.80 °C; ~31 mg·L-1 seston total; +0.50 °C TSM). Las anomalías positivas de TSM (+0.50 a +1.10 °C) de agosto a diciembre 2008 favorecieron un verano más largo que afectó el desove de febrero 2009. En junio 2009 (22.50 °C, 29.50 mg·L-1 seston total, +0.40 °C TSM), cuando los porcentajes de gónadas y ovocitos maduros eran bajos, las larvas no fueron viables y pocas semillas se fijaron. Además de recolectar reproductores maduros en invierno-primavera para una viabilidad óptima de las larvas y semillas, recomendamos incluir un breve periodo de acondicionamiento en el laboratorio después del pico de desove y un segundo a finales del otoño para promover el reciclaje de nutrientes y la recuperación natural de gametos.

Palavras-chave : acuacultura; condición de reproductores; cultivo larvario; factores ambientales; ENSO.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês | Espanhol     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )