SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2La melatonina induce la síntesis y liberación de las encefalinas en el cerebro de la rata>. Modelos explicativos sobre la depresión y el malestar emocional entre los adolescentes barceloneses (España). Primera parte índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Salud mental

versão impressa ISSN 0185-3325

Resumo

QUEVEDO-BLASCO, Raúl; DIAZ-PIEDRA, Carolina  e  GUGLIELMI, Ottavia. Análisis comparativo de las publicaciones sobre drogodependencias en las revistas de psicología clínica y psiquiatría iberoamericanas indexadas en el Journal Citation Reports. Salud Ment [online]. 2010, vol.33, n.2, pp.133-143. ISSN 0185-3325.

Introducción El consumo y la dependencia de drogas se ha convertido en un problema social que requiere la intervención de agentes políticos, sociales y educativos en su prevención y tratamiento. En el presente estudio se pretende conocer si existe correspondencia entre la importancia social, sanitaria y política de las drogodependencias y la investigación básica y aplicada en los ámbitos español y latinoamericano. Los objetivos específicos de esta investigación son dos: examinar la producción científica sobre drogodependencias de los últimos cuatro años en revistas de psicología clínica y psiquiatría iberoamericanas, incluidas en el Journal Citation Reports (JCR) y, una vez examinada la producción científica, constatar las diferencias entre las diferentes revistas en relación con el tipo de metodología utilizada, el tipo de muestra y las principales temáticas desarrolladas. Método Las unidades de análisis fueron los artículos publicados por las revistas seleccionadas durante el periodo de 2005 a 2008. Se incluyeron en el análisis las siguientes revistas: Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/International Journal of Clinical and Health Psychology, Salud Mental, Revista Argentina de Clínica Psicológica, Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, Actas Españolas de Psiquiatría, Arquivos de Neuro-Psiquiatria, Revista Brasileira de Psiquiatria y Revista de Psiquiatria Clinica. En este estudio descriptivo mediante análisis de documentos se procedió a buscar y extraer todos aquellos artículos de carácter teórico o empírico cuyo título indicara el abordaje de las drogodependencias y cuyo resumen confirmara dicho contenido. Se analizaron y compararon los artículos seleccionados con base en cinco variables: número y proporción de artículos sobre drogodependencias y abuso de sustancias en relación con el total de artículos publicados por cada revista durante el periodo 2005-2008; el tipo de metodología empleada en el estudio; el tipo de muestra utilizada en cada estudio; tipo de droga estudiada y, por último, los aspectos centrales encontrados. Resultados De los 2246 artículos publicados entre los años 2005-2008 por las ocho revistas analizadas, 152 son sobre drogodependencias. Esto representa 6.77% del total de los documentos publicados. De estos 152 artículos, 133 proceden de las cuatro revistas de psiquiatría y 19, de las cuatro revistas de psicología clínica. Del total de artículos publicados, 0.85% corresponden a artículos sobre drogodependencias en el área de psicología clínica y 5.92%, en psiquiatría. Entre las revistas de psicología clínica se observa que International Journal of Clinical and Health Psychology es la que más ha publicado, con 8% de artículos sobre drogodependencias, mientras que entre las revistas de psiquiatría destaca en primer lugar la Revista de Psiquiatria Clinica, con 21.65%. El tipo de metodología más empleada en los 151 artículos analizados es la ex post facto (34.21%), aunque haya también muchos estudios teóricos (30.26%), sobre todo en psiquiatría (31.58%). La muestra más estudiada está formada por personas consumidoras de algún tipo de droga (incluidas el alcohol y el tabaco) (32.24%), seguida de estudios sin muestra (al tratarse de revisiones teóricas) (26.32%) y trabajos relacionados con adolescentes (13.82%). Por otro lado, el tipo de droga más estudiada es el alcohol (33.55%), seguida del tabaco (14.47%) y la cocaína (7.89%) y los principales temas analizados en estos artículos relacionan las drogodependencias con el tratamiento (18.42%), la psicopatología comórbida (11.84%) y la epidemiología (9.87%). Discusión A partir de los resultados obtenidos, se puede comprobar la existencia de una desconexión entre la investigación científica iberoamericana en psiquiatría y psicología clínica y la relevancia de las drogadicciones en el contexto socio-sanitario actual, debido al bajo número de artículos publicados sobre drogodependencias en estas revistas. Así, la investigación básica y aplicada en psiquiatría y psicología clínica no estaría respondiendo a las necesidades sociales, sanitarias y educativas de la población con respecto a las drogodependencias. En conclusión, en el presente estudio bibliométrico puede observarse que la producción científica relativa a drogodependencias en las revistas españolas y latinoamericanas de psiquiatría y psicología clínica es relativamente escasa si se tienen en cuenta sus repercusiones sociales, sanitarias y políticas.

Palavras-chave : Drogodependencias; revistas de psicología clínica; revistas de psiquiatría; estudio descriptivo mediante análisis de documentos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons