SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número especialLa enseñanza e investigación en fitosanidad en tiempos de COVID-19¿COVID-19: Amenaza o aliado de la enseñanza-aprendizaje en Fitopatología? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de fitopatología

versão On-line ISSN 2007-8080versão impressa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.39 no.spe Texcoco  2021  Epub 30-Nov-2022

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.2021-25 

Docencia e Investigación Durante el Confinamiento

Desafíos en tiempos de COVID-19: El caso del posgrado en Manejo Sustentable de Recursos Naturales - UIEP

Marja Liza Fajardo-Franco1  * 

Martin Aguilar-Tlatelpa1 

1 Posgrado en Manejo Sustentable de Recursos Naturales, Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP), Calle Principal a Lipuntahuaca S/N, Lipuntahuaca, Huehuetla, Puebla, CP 73475, México.


Resumen.

Una medida preventiva generalizada en México ante la pandemia de COVID-19 fue la suspensión de actividades presenciales no esenciales, entre ellas las académicas. La Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP) suspendió labores físicas a partir del 20 de marzo 2019 hasta el presente. El Programa de Maestría en Ciencias en Manejo Sustentable de Recursos Naturales se ha mantenido activo en modalidad digital enfrentado los siguientes retos: Rápida implementación de un proceso de enseñanza-aprendizaje en modalidad a distancia y virtual; optimizar los recursos computacionales ante la brecha digital y acceso limitado a estas tecnologías en la región; y trazabilidad eficiente de los procesos de investigación. COVID-19 evidenció la brecha social y digital que está presente en zonas rurales de México, como es el caso de Sierra Norte de Puebla donde se enclava la UIEP; sin embargo, también evidenció la capacidad de respuesta y adaptación ante el escenario de contingencia ocasionado por SARS-CoV-2.

Palabras clave: SARS-CoV-2; e-learning; contingencia; docencia.

Abstract.

A generalized preventive measure in Mexico against the COVID-19 pandemic was the suspension of in-person non-essential activities, including academic activities. The Universidad Intercultural del Estado de Puebla (Intercultural University of the State of Puebla - UIEP) suspended all classroom course from March 20th, 2019, until the present day. The program of Master of Science in Sustainable Natural Resource Management has remained active in a digital format, facing the following challenges: the speedy implementation of a virtual and distance teaching-learning process; the optimization of computer resources in the face of the digital gap and limited access to these technologies in the region; and an efficient traceability of research processes. COVID-19 displayed the social and digital gap present in the rural areas of Mexico, such as in the case of Sierra Norte de Puebla, in which UIEP is enclaved. However, it also displayed the ability of response and adaptation in the face of the contingency scenario caused by SARS-CoV-2.

Key words: SARS-CoV-2; e-learning; contingency; teaching.

Antecedentes

En febrero de 2020 se reportó el primer caso de COVID-19 en México, lo que provocó la implementación de medidas de prevención de contagios ante esta enfermedad. La Secretaría de Educación Pública determinó adelantar el periodo vacacional de Semana Santa a nivel nacional, iniciando el 20 de marzo y finalizando el 20 de abril, asumiendo que esta medida permitiría el retorno a actividades académicas a corto plazo. No obstante, el continuado proceso epidémico motivó a la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP) a reactivar las actividades a nivel licenciatura y posgrado en modalidad virtual y a distancia, lo que indudablemente es un reto ante las características sociales, culturales y económicas de la Sierra Norte de Puebla, donde se asienta la UIEP y donde son originarios la mayoría de estudiantes. En este contexto, tanto estudiantes como profesores y personal administrativo se han enfrentado a diversos desafíos, lo cuales se discuten a continuación.

Desafíos del posgrado ante el COVID-19

Adopción de un proceso de enseñanza-aprendizaje en modalidad a distancia y virtual. Este fue el primer desafío, ya que de manera imprevista, la pandemia ocasionada por SARS-CoV-2 obligó a profesores y estudiantes a continuar actividades mediante entornos virtuales, videollamadas en Zoom o Google Meet, así como vía correo electrónico, Microsoft Teams, Moodle (Aula Virtual) y WhatsApp, apoyándose de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Esta estrategia permitió a profesores mantenerse en contacto con los estudiantes y abordar de manera conjunta los contenidos de cursos.

Brecha digital y el acceso limitado a las tecnologías. Las localidades pertenecientes a la Sierra Norte de Puebla se encuentran catalogadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) como comunidades marginadas o con alta marginación; a esta situación se suma, el que existen pocos proveedores de internet, por lo que el acceso a este servicio es limitado y en muchos casos inaccesible para las familias. Es importante mencionar que en esta zona se registran altas precipitaciones, cercanas a los 3000 mm anuales, con presencia de tormentas eléctricas, lo que genera intermitencia o pérdida temporal del servicio de energía eléctrica y de telecomunicaciones, incluso por varios días. Esta situación limitó el avance de las actividades en entornos virtuales.

Investigación. El seguimiento a proyectos de investigación, revisión de manuscritos con fines de publicación y asesorías se realizaron también mediante videollamadas en Zoom y Google Meet, intercambio de correos electrónicos, WhatsApp y reuniones presenciales eventuales con las medidas sanitarias pertinentes. Sin embargo, el avance de los trabajos en campo y de laboratorio se dificultó ya que los proveedores de reactivos, equipos y de materiales detuvieron parcial o totalmente sus actividades. Adicionalmente, esta situación demoró los procesos administrativos para concretar las compras en el tiempo requerido para cada proyecto. Por otra parte, debido a las disposiciones sanitarias fue necesario posponer las visitas a comunidades donde se realizaban los trabajos de investigación ya que el ingreso requería permiso de autoridades municipales y/o locales. Las actividades se fueron retomando paulatinamente según las indicaciones emitidas por las instancias de educación y de salud a nivel nacional y estatal. En consecuencia, la vinculación social y tecnológica con la comunidad, una de las razones de creación de la universidad en el entorno rural, fue afectada.

Movilidad virtual. En el contexto de la readecuación de actividades educativas, estudiantes de posgrado que inicialmente tenían prevista una estancia presencial en mejora del idioma inglés en la Universidad de Lakehead, Canadá, tuvieron que adecuar su entrenamiento a modalidad virtual. Esta experiencia, la cual permitió la interacción de estudiante con profesores del Centro de Idiomas de la referida universidad, evidenció que la movilidad virtual puede ser una opción viable ante escenarios que impiden el desplazamiento a otros países no solo por razones sanitarias sino también por costo, restricciones de inmigración, etc. Esta tipo de movilidad puede complementarse con estancias presenciales.

Conclusiones

El uso de ambientes digitales y de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ya se habían implementado en la UIEP. Sin embargo, éstas no tenían uso institucionalizado como estrategia del modelo educativo. La pandemia por COVID-19 ocasionó la adopción de nuevas herramientas educativas, mediante una transformación sistémica y acelerada, lo que abrió un escenario de oportunidades aplicables al proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, su implementación en un entorno de comunidades rurales con alto grado de marginación fue complicada debido a deficiencias de infraestructura local y regional para asegurar servicios de internet y telecomunicaciones eficientes. La transmisión de audio y video debe garantizar alta calidad para generar las dinámicas que el proceso de enseñanza - aprendizaje requiere en modalidad virtual y a distancia. COVID-19 evidenció la brecha social y digital que está presente en zonas rurales de México, como es el caso de la Sierra Norte de Puebla donde se enclava la UIEP; sin embargo, también evidenció la capacidad de respuesta y adaptación ante el escenario de contingencia ocasionado por SARS-CoV-2.

Recibido: 01 de Marzo de 2021; Aprobado: 29 de Abril de 2021

* Corresponding author: azilmar@gmail.com

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License