SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número especialReflexiones sobre el desarrollo de la investigación científica mexicana durante la pandemia COVID-19La enseñanza e investigación en fitosanidad en tiempos de COVID-19 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de fitopatología

versão On-line ISSN 2007-8080versão impressa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.39 no.spe Texcoco  2021  Epub 30-Nov-2022

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.2021-12 

Docencia e Investigación Durante el Confinamiento

La enseñanza de la Fitopatología en tiempos de COVID-19: Caso UNA Costa Rica

José Alonso Calvo-Araya*  1 

1 Laboratorio de Fitopatología, Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Costa Rica. C. Padre Royo, Heredia, Costa Rica.


Resumen.

La pandemia mundial causada el virus SARS-CoV-2 ha representado un reto en el ámbito de la docencia universitaria y en especial a la enseñanza de la Fitopatología. Como estrategias preventivas el confinamiento y el distanciamiento social se ha generalizado entre países. En Costa Rica, las universidades suspendieron clases presenciales a partir de marzo 2020 y se implementaron procesos de enseñanza-aprendizaje virtuales para estudiantes de licenciatura y posgrado. Sin embargo, cada cátedra/profesor ha diseñado las estrategias y modelos de enseñanza virtual acorde a las realidades socioeducativas grupales. La enseñanza de la Fitopatología en Agronomía basa sus métodos de aprendizaje en prácticas de laboratorio y unidades productivas comerciales. En este artículo se exponen estrategias y disposiciones implementadas por la Universidad Nacional de Costa Rica aplicadas a la docencia universitaria, así mismo se plantea una reflexión sobre los logros alcanzados y los desafíos en la educación fitopatológica en la modalidad virtual.

Palabras clave: pandemia; enseñanza; Fitopatología; Agronomía; SARS-CoV-2

Abstract.

The pandemic caused by SARS-CoV-2 has been a challenge when it comes to teaching at a university level, and particularly when teaching plant pathology. As preventive strategies, lockdown and social distancing have been generalized in all countries. In Costa Rica, universities suspended in-person classes beginning in March 2020, and implemented virtual teaching-learning processes for bachelor’s and postgraduate students. However, every course/professor has designed the virtual teaching strategies and models according to the socio-educational realities of the group. The teaching of plant pathology in Agronomy bases its teaching methods in laboratory practices and commercial productive units. This article presents strategies and regulations implemented by the National University of Costa Rica and applied to university teaching and reflects upon the achievements reached and the challenges in the plant pathology education in its virtual form.

Key words: pandemic; teaching; plant pathology; agronomy; SARS-CoV-2

Antecedente mundial COVID-19

El 31 de diciembre 2019 se detectó en la ciudad de Wuhan en China los primeros casos de pacientes infectados con el virus del SARS-CoV-2 (Covid-19). El SARS-CoV-2 es un nuevo virus que pertenece a la subfamilia orthocoronavirinae, género Coronavirus y al subgénero Sarbecovirus (beta-coronavirus, beta-2b) y dentro de este al clado o linaje 2, que está mucho más próximo genéticamente a los coronavirus de los murciélagos que del SARS humano. El genoma del SARS-CoV-2 está formado por un ARN de una sola cadena de unos 30.000 nucleótidos y 6 ORF (open reading frames, en inglés), idénticos al resto de coronavirus, y varios genes adicionales (Reina, 2020) (Información adicional en el trabajo de Hernán García en la primera Sección de este Número Especial. Nota del Editor). El SARS-CoV-2 causa el COVID-19, enfermedad muy contagiosa que expresa elevada letalidad dependiendo de factores de riesgo como enfermedades crónicas metabólicas, respiratorias y cardiovasculares (ver Ikuri Álvarez, Sección 1, Número Especial). La enfermedad puede causar cuadros clínicos sintomatológicos y asintomáticos (Cantillo-Acosta y Sánchez-Fernández, 2020). La Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó pandemia mundial a COVID-19 en marzo 2020, indicando la acción efectiva e inmediata de los gobiernos, las personas y las empresas para mitigar y prevenir la emergencia sanitaria. Los sistemas de salud y las personas tienen un rol fundamental para minimizar la probabilidad de infección-transmisión y reducir el impacto a la economía y sociedad.

La adopción de medidas tempranas, audaces y eficaces se espera que reduzca los riesgos de corto plazo para los empleados y los costos de largo plazo para las empresas, economía y sociedad (www.who.int). Al momento de la redacción de este trabajo, en el mundo existen más de cien millones de casos confirmados de personas contagiadas por el COVID-19, causando más de dos millones de muertes a nivel mundial, lo que ha sido un gran desafío para la OMS y para los sistemas de salud de los diferentes países, principalmente aquellos en vías de desarrollo (www.who.int). Al cierre de la edición el número de casos confirmados COVID-19 ascendió a 240.6 millones y 4.8 millones de muertes (Nota del Editor). Actualmente, la población mundial y los gobiernos están frente al reto de la pandemia COVID19 y todo lo que representa desde el punto de vista etiológico, epidemiológico y clínico. No se cuentan con antivirales específicos, la vacunación aún no está siendo utilizada en todos los países y por lo tanto las recomendaciones epidemiológicas clásicas (confinamiento, vigilancia y seguimiento) permitirán hacerle frente a esta pandemia mundial (Reina, 2020). Al cierre de la edición, la OMS ha aprobado las vacunas Pfizer/BioNTech, AstraZeneca/Oxford, Janssen, Moderna y Sinopharm, las cuales se desarrollaron a una velocidad de investigación sin precedente (Nota del Editor).

El contexto COVID-19 en Costa Rica

El primer caso de COVID-19 en Costa Rica se confirmó el 06 de marzo 2020. De inmediato, el Ministerio de Salud de Costa Rica, en conjunto con la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, dispusieron decretar el estado de alerta amarilla en todo el territorio costarricense y ante esto se emite el Decreto Ejecutivo 42227-MP-S el 16 de marzo 2020, por Carlos Alvarado Quesada, presidente de la República de Costa Rica; Silvia Lara Povedano, ministra de la Presidencia, y Daniel Salas Peraza, ministro de Salud (www.presidencia.go.cr). En este contexto, se plantea un gran reto para la educación universitaria y especialmente aquella donde la presencialidad y la práctica son de gran importancia como es el caso de la Agronomía. Debido a las altas tasas de dispersión e infección de la mayoría de las variantes del virus, las medidas tomadas incluyen el distanciamiento social y restricción de actividades sociales. En este contexto, las instituciones de educación superior de Costa Rica, como la Universidad Nacional, han planteado estrategias tendientes a modificar las actividades académicas durante la emergencia por COVID-19, siendo esta una oportunidad para desarrollar e implementar nuevas formas pedagógicas y didácticas.

En el presente artículo se revisarán las disposiciones e iniciativas llevadas a cabo a nivel de grado en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), específicamente en los cursos de Fitopatología impartida en la carrera de Ingeniería en Agronomía y algunas posibilidades de generalización en el país. Se realizó una búsqueda bibliográfica en decretos presidenciales, acuerdos del Consejo Universitario de la UNA, disposiciones e instrucciones de la Vicerrectoría de Docencia de la UNA y otros acuerdos y disposiciones de la Universidad Nacional.

Plan de Contingencia Digital en la UNA

Las disposiciones de la UNA en procesos de enseñanza-aprendizaje del área de Agronomía se ha materializado en dos importantes estrategias: la suspensión de las actividades presenciales de docencia en el 2020; y la actividad virtual o bimodal para mantener actividades de docencia a través de procesos de plataformas tecnológicas. Las disposiciones preventivas para la suspensión temporal de lecciones en centros educativos públicos y privados, incluyendo la educación universitaria, por el Ministerio de Salud de Costa Rica, condujo al Consejo Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica a emitir el acuerdo UNA-CONSACA-ACUE-045-2020 el 20 de marzo 2020, mediante el cual se aprueba la implementación del Plan de Contingencia para la docencia presencial-remota asistida con tecnologías digitales (www.consaca.una.ac.cr). El Plan de Contingencia tuvo un efecto inmediato en la educación de la Fitopatología y puso en evidencia fortalezas y debilidades de un sistema tradicional de enseñanza basado en aula y laboratorio en el que la tecnología digital no ocupaba un lugar preponderante. Como consecuencia de esta pandemia se ha tenido que recurrir de forma inmediata a los recursos tecnológicos para llevar a cabo los procesos de mediación didáctica.

Así, en 2020, se ejecutaron diferentes acciones en la UNA para garantizar la continuidad de las actividades docentes mediante la migración de los cursos a la presencialidad virtual asistida. Esto implicó la definición de estrategias para realizar ajustes a los programas de cursos. La enseñanza-aprendizaje con medios tecnológicos digitales representa un desafío para académicos y estudiantes debido a ciertas consideraciones necesarias para su adecuada aplicación como:

  • Conectividad a internet disponible. Implicaciones en costo y confiabilidad

  • Ambiente adecuado para el trabajo académico en casa

  • Manejo adecuado de plataformas virtuales por parte de docentes y estudiantes

  • Capacidad del docente para adecuar y dictar cursos a distancia

  • Existencia de un soporte académico tecnológico digital en la universidad.

La UNA cuenta con plataformas y recursos tecnológicas con el fin de contribuir a la transformación de la docencia universitaria y en al desarrollo de proceso enseñanza-aprendizajes mediante el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), las cuales se implementaron u optimizaron durante la fase actual pandémica: Aula virtual institucional, correo electrónico institucional, Dropbox, envío de material impreso, Facebook, Google forms, Google docs, Classroom, Drive, Meet, Hangouts, Microsoft office 365, Microsoft Teams, One Drive, Skype, Whatsapp, YouTube y Zoom. Cada uno de estos recursos tecnológicos es de acceso gratuito para todo el personal académico y estudiantes.

Adicionalmente, la UNA estableció un modelo de integración tecnológica en docencia universitaria, como eje fundamental para implementar la integración de recursos tecnológicos digitales en la docencia y contribuir a formar recursos humanos con conocimiento y destrezas requeridas para un desarrollo profesional pertinente. En el mismo año, se realizó una encuesta a estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar (FCTM), donde pertenece la Escuela de Ciencias Agrarias en la cual se imparte la carrera de Ingeniería en Agronomía. El 55.1% del estudiantado FCTM asistió a todas las clases en línea o sincrónicas, 42.8% asistió a algunas de ellas y una minoría, 1%, no tomó ninguna clase virtual (Figura 1). Respecto a la duración de clases virtuales, el 29% de la población expresó que duraron entre 2.3 - 3 horas, mientras que el 27.8% menciona que duraron más de 3 horas. Este tipo de analices permitieron evaluar el potencial de los recursos tecnológicos disponibles. Evidenció al mismo tiempo las limitaciones que se tenían en la enseñanza-aprendizaje con un entorno virtual.

La enseñanza de Fitopatología en la UNA

En el ámbito de la enseñanza de la Fitopatología, la pandemia por Covid-19 ha tenido un efecto inmediato en la educación, evidenciando fortalezas, oportunidades y debilidades de la academia donde el uso de TIC está teniendo un gran auge y pasando a ocupar un lugar preponderante en procesos de mediación pedagógica didáctica. La enseñanza virtual de la Fitopatología ha generado un gran reto de actualización del personal académico. Además, reconocemos el esfuerzo por parte del estudiantado para continuar el proceso educativo en esta modalidad.

Fuente: Departamento de Registro, UNA Costa Rica (www.registro.una.ac.cr).

Figura 1 A. Número y porcentaje de estudiantes FCTM-UNA que atendieron clases virtuales. B. Duración de clases virtuales según la percepción de estudiantes.  

El docente tiene obligación de revisar las condiciones de cada estudiante matriculado en el curso, consultarles sobre las dificultades de conectividad a internet para realizar sus actividades de manera remota. Así mismo se tuvo que garantizar el acceso a los materiales brindados por parte del personal académico. Dentro de los principales ajustes se pueden mencionar: Desarrollo de herramientas de comunicación de acceso fácil e inmediatas como grupos de la aplicación WhatsApp, grabación de vídeos, tutoriales de procedimientos de laboratorio rutinarios como aislamiento de hongos, bacterias de tejidos vegetales y de suelo, envío de material por vía digital como manuales de laboratorio, guías didácticas digitales. Así mismo se impartieron clases virtuales por medio de plataformas de virtuales.

Por otro lado, aunque algunos contenidos temáticos de Fitopatología pueden digitalizarse, como métodos de muestreo, estudios etiológicos, características morfológicas de agentes causales y métodos de manejo de enfermedades, siempre es necesaria la práctica de aprender haciendo. Los estudiantes deben estar involucrados directamente con procedimientos de laboratorio, giras de campo, procesamiento de muestras y dialogar con los agricultores para comprender todo el entorno agrícola. Una estrategia fue la implementación de la estrategia ‘2020 Fitopatología, a la distancia pero juntos’ que puede leerse en María del Milagro Granados en esta Sección (Nota del Editor)

En el confinamiento actual es necesario realizar cambios en los procesos de enseñanza- aprendizaje donde se contemple distintas estrategias de mediación pedagógica didáctica diferente a las convencionales en el ámbito agrícola. El área de Fitopatología tiene robustas bases teóricas para enseñanza con el proceso tradicional; sin embargo, en entornos virtuales aún se requiere desarrollar mayor experiencia y metodologías. La enseñanza virtual parece tomar ventaja sobre los formatos presenciales. Cuando los diseños pedagógicos didácticos son acertados, la calidad de los aprendizajes digitales está probada. La eficacia de estos sistemas es, al menos, similar a los presenciales. Por otra parte, se plantea en este trabajo el debate sobre innovaciones y tecnologías disruptivas, proponiendo que el aprendizaje digital (nueva versión de la educación a distancia) está suponiendo una disrupción educativa porque plantea un cambio drástico de soportes y métodos, y porque progresivamente va ganando espacios a los formatos convencionales (García-Aretio, 2017). Los procesos de mediación pedagógica didáctica virtual tienden a favorecer la comunicación interpersonal y la interacción es rápida y en cualquier momento, lo cual estimula el contacto ‘directo’ entre docente y alumno. Sin embargo, en la virtualidad desaparece la necesidad de reunirse ‘cara’ a ‘cara’ con compañeros, socializar, discutir, estudiar en grupo, todos elementos que contribuyen a una formación ciudadana integral y que no derivan de la malla curricular per se sino de la comunidad y de la universalidad de ideas que representa un entorno universitario. Así mismo la presencialidad virtual tiene mayor flexibilización laboral de desplazamiento y tiempos; es decir, que remplazar al docente de turno es mucho más fácil en este formato, lo que a su vez contribuye a la intemporalidad y a la destrucción de la comunidad educativa (Ralón et al., 2004).

Ventajas y desventajas de TIC en la enseñanza virtual

Herrera-Añazco y Toro-Huamanchumo (2020) plantean que la virtualidad presenta una serie de ventajas, sin embargo, también hay varias limitaciones que deben ser analizadas para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje en tiempos Covid-19. La experiencia docente virtual puede resumirse en el Cuadro 1. La actualización y migración a plataformas digitales pueden implicar un tiempo prolongado y requiere planeación. Uno de los principales problemas fue que debido al confinamiento, los procesos de actualización y adecuación de actividades prácticas fitopatológicas requirieron creatividad.

En el 2020, muchos centros de investigación, tanto estatales como privados, estuvieron operando bajo teletrabajo, lo cual ocasionó que los estudiantes tuvieran dificultad para visitar estos institutos y conocer técnicas modernas de identificación y manejo de fitopatógenos por parte de expertos. A pesar de esta modalidad de teletrabajo, los docentes e investigadores se mantuvieron en contacto a través de videoconferencias por medio de plataformas como Microsoft teams y Zoom. En el área de diagnóstico fitopatológico, se ha tenido que hacer uso de aulas virtuales y recurrir a diferentes recursos tecnológicos como tutoriales, videos, estudios de caso y actividades virtuales asincrónicas (personalizadas) y sincrónicas (grupales) para otorgar al estudiantado las oportunidades y recursos disponibles para una enseñanza oportuna y competente.

Cuadro 1 Ventajas y desventajas del proceso enseñanza-aprendizaje mediante sistemas TIC en modalidad virtual en respuesta a políticas de confinamiento y sana distancia ante COVID-19. 

Ventajas
- Disminuye la probabilidad de contagio por evitarse actividades presenciales
- Evita gasto de las Universidades en equipos de protección personal
- Facilita la ‘entrega’ de materiales en tiempo real mediante diferentes medios digitales
- Actualiza a los docentes en entornos virtuales, i.e. TIC
- Evita el desplazamiento a centros de estudios debido al confinamiento
- Pueden integrarse clases/conferencias con docentes nacionales y/o internacionales
- Puede integrarse al curso eventos científicos nacional o internacionales
Desventajas
- No todas las universidades tienen plataformas virtuales robustas y soporte técnico.
- Docentes pueden estar renuentes al cambio a modalidad virtual
- Requiere motivación tanto de profesores como alumnos
- Recargo atemporal de tareas y funciones
- No todos los estudiantes tienen acceso a equipo tecnológico
- Limitada experiencia en enseñanza-aprendizaje virtual
- Limita retroalimentación en tiempo real y pérdida del contacto visual de conjunto.
- Comportamientos antiéticos (plagio, copia en evaluaciones).

En el aprendizaje activo virtual se implementó el uso de aplicaciones de telefonía móvil como Kahoot. En el aula invertida se asignaron lecturas y videos el aula virtual por medio de una plataforma virtual para discusión virtual grupal. En ‘design thinking’ se emplearon experimentos de laboratorio, fincas y en casas de los estudiantes donde se utilizaron plantas inoculadas con patógenos conocidos por el docente. La idea fue que los estudiantes trataran de averiguar la identidad del proceso infeccioso de las plantas enfermas empleando las técnicas de aislamiento, identificación y diagnóstico que se lograron revisar presencialmente en laboratorio antes del confinamiento. De esta manera se pusieron en práctica los conocimientos adquiridos y se enfrentaron a un caso real propio de su disciplina como futuros agrónomos. Los principales resultados de la innovación académica fue mayor interés de estudiantes. Actualmente, los estudiantes no se ausentan a clases virtuales y hay participación activa dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

Perspectivas

Optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje virtual en Fitopatología requiere articular tres tipos de innovaciones:

  1. Innovación a nivel institucional donde se definen políticas y se toman decisiones en cuanto a las estrategias para implementar la disciplina.

  2. Innovación curricular para definir de la estructura temática educativa y construcción de estrategias de recolección de información de necesidades y demandas de estudiantes, y visión de profesores.

  3. Innovación pedagógica didáctica: a) Prácticas de planeación didáctica: elaboración de registros, construcción de modelos y definición de procesos virtuales; b) Prácticas de intervención didáctica virtual y selección de TIC para la enseñanza; c) prácticas de evaluación de los aprendizajes con diseño de instrumentos y construcción de estrategias virtuales.

Aunque la virtualización de contenidos de cursos de Fitopatología se ha convertido en una alternativa, así como la posibilidad de compartir videos didácticos de procedimientos de laboratorio, o reuniones vía plataformas para la discusión de casos y tópicos específicos de interés fitopatológico, estos no reemplazarán el aprendizaje de habilidades que solo es posible en laboratorio y campos agrícolas. La virtualidad como producto de la pandemia nos ha permitido hacernos algunos cuestionamientos:

¿Es necesaria e imprescindible la presencialidad para la enseñanza de la Fitopatología u otras

áreas de las ciencias agrícolas?

¿Puede ser sustituida por presencialidad virtual?

La evolución continúa de la tecnología digital está creando y estableciendo un precedente en la forma tradicional de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se espera que producto de la pandemia, se reduzca la brecha digital y se mejoren los TIC aplicados a los procesos enseñanza-aprendizaje permitiendo mayor versatilidad y acceso a áreas remotas.

Conclusiones

La pandemia ocasionada por el COVID-19 planteó y continúa exhibiendo retos en la enseñanza agrícola tanto a nivel mundial como nacional. El proceso enseñanza-aprendizaje virtual de la Fitopatología en Agronomía de la UNA es inevitable en Costa Rica durante la actual pandemia COVID-19. Sin embargo, se deben desarrollar estrategias pedagógicas didácticas para asegurar que el estudiante adquiera los conocimientos y habilidades necesarios para enfrentar sus retos profesionales. Este proceso servirá para sentar las bases de la enseñanza agronómica en futuros riesgos sanitarios, pero también para incentivar modelos de vinculación universitarios con la sociedad. Cada universidad o centro de enseñanza ha respondido de acuerdo con las posibilidades institucionales con el fin de obtener los mayores beneficios y aprendizajes de la virtualización.

Literature cited

Cantillo-Acosta L y Sánchez-Fernández NE 2020. Referentes sobre la prevención de la COVID-19 en Estomatología. Revista información científica 99(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332020000200188Links ]

Consejo Académico. Acuerdos 2020. Disponible en: https://www.consaca.una.ac.cr/index.php/documentos/category/65-acuerdos-2020. Revisado 02 de febrero de 2021. [ Links ]

Departamento de registro, Universidad Nacional. 2020. Implementación de la docencia remota. http://www.registro.una.ac.cr. Revisado 02 de febrero de 2021. [ Links ]

García-Aretio L. 2017. Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 20(2):9-25. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.2.18737 [ Links ]

Herrera-Añazco P y Toro-Huamanchumo C. 2020. Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales para el pregrado, internado y el residentado médico. Acta Medica Perú 37(2):169-75. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.372.999. [ Links ]

Decreto Ejecutivo 42227-MP-S. Presidencia de Costa Rica. 2020. Implementación de la docencia remota. https://www.presidencia.go.cr/bicentenario/wp-content/uploads/2020/03/Decreto-Ejecutivo-42227-Emergencia-Nacional.pdf. Revisado 02 de febrero de 2021 [ Links ]

Ralón L, Vieta M y Vásquez ML. 2004. (De)formación en línea: acerca de las desventajas de la educación virtual. Comunicar 22: 171-176 [ Links ]

Reina, J. 2020. El SARS-CoV-2, una nueva zoonosis pandémica que amenaza al mundo. Vacunas 21(1):17-22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802226Links ]

World Health Organization. Coronavirus disease (COVID-19). Situation Report. 2021. http://www.who.int. Revisado 02 de febrero de 2021 [ Links ]

Recibido: 04 de Febrero de 2021; Aprobado: 20 de Marzo de 2021

* Corresponding author: alonso.calvo.araya@una.ac.cr

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License