SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número2 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de fitopatología

versão On-line ISSN 2007-8080versão impressa ISSN 0185-3309

Resumo

HERNANDEZ-SANCHEZ, Elias et al. Efecto de intensidad inicial de enfermedad en la caracterización temporal y espacial de la Mancha Negra del nopal (Opuntia ficus-indica). Rev. mex. fitopatol [online]. 2014, vol.32, n.2, pp.132-146. ISSN 2007-8080.

La mancha negra, causada por Pseudocercospora opuntiae, es la principal enfermedad fungosa del nopal verdura en Tlalnepantla, Morelos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el progreso espacio-temporal de la enfermedad y evaluar la efectividad de seis fungicidas sistémicos. La intensidad epidémica de otoño no fue dependiente del nivel de severidad inicial (r2=0.49), lo que sugiere la ocurrencia de un ciclo principal de infección en verano. La incidencia final (Yf) de la enfermedad varió de 85 y 88 %. Entre 20.9 y 52.3 % de los cladodios por planta resultaron dañados y del 37 al 56.4 % de las plantas presentaron una severidad mayor al 20 %. Con severidad inicial (Yo ) de 46 %, se originó la mayor intensidad epidémica (Yf = 90.5 manchas y ABCPE = 8.6 número manchas día-1), lo que implicó el desarrollo en 29 días de 3.1 manchas día-1. Sin embargo, este nivel de severidad fue estadísticamente similar al tipo de epidemias inducidas por Yo =20.7 y 73.5 % (p=0.05). La humedad relativa baja (<60 %) estuvo asociada con un largo estadio de las lesiones nuevas. La alta (>80 %) se asoció con un periodo corto para alcanzar una mancha madura. La temperatura mínima tuvo similar asociación con valores de 8 a 12 °C e inferiores a 8 °C para los mismos eventos. Los cambios en la expresión de síntomas determinaron la velocidad de epidemia. Mediante interpolación geoestadística e índices de agregación (I. Morisita de 1.6 a 1.9) se detectó la formación de agregados con dirección a los surcos y efecto de orilla, indicativa del efecto de manejo agronómico en la dispersión de la enfermedad. Dos benzimidazoles tuvieron la mayor efectividad biológica contra el hongo reduciendo en promedio 85.7 % del ABCPE con respecto al testigo (p=0.05). Estos fungicidas sistémicos constituyen una opción para reducir en otoño la expresión epidémica derivada de infecciones en verano.

Palavras-chave : Pseudocercospora sp; epidemiología; fungicidas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )