SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número2Interpretaciones recientes de la conquista del mundo helenístico por RomaKaldellis, Anthony, Romanland: Ethnicity and Empire in Byzantium, Cambridge, The Belknap Press of Harvard University Press, 2019, 392 págs., ISBN: 9780674986510. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Nova tellus

versão impressa ISSN 0185-3058

Nova tellus vol.41 no.2 Ciudad de México Jul./Dez. 2023  Epub 02-Out-2023

https://doi.org/10.19130/iifl.nt.2023.2.41.2/00x38s0010 

Reseñas y notas bibliográficas

Godinas, Laurette, y Andrés Íñigo Silva, Urbi et orbi et ex nihilo: manual de latín básico, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Bibliográficas-Dirección General de Asuntos del Personal Académico, 2020, 344 págs., ISBN: 978-607-30-3706-8.

María Fernanda González Gallardoa  *
http://orcid.org/0000-0001-8886-1785

aUniversidad Nacional Autónoma de México, México, gonllardo@gmail.com

Godinas, Laurette; Íñigo Silva, Andrés. Urbi et orbi et ex nihilo: manual de latín básico. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Bibliográficas-Dirección General de Asuntos del Personal Académico: 2020. 344p. ISBN: 978-607-30-3706-8.


Palabras clave: lengua latina; manual; enseñanza

Keywords: Latin Language; Manual; Teaching

Durante la pandemia de Covid-19, en 2020, salió a la luz un libro divertido y bien estructurado para aprender latín, Urbi et orbi et ex nihilo: manual de latín básico. Esta obra nació de los cursos de lengua latina que los profesores Laurette Godinas y Andrés Íñigo imparten desde hace más de diez años en el Departamento de Difusión Cultural del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El volumen está dividido en dos partes: “Pequeño curso de gramática del español para aprender latín” (pp. 16-31) y “Urbi et orbi et ex nihilo: manual de latín básico” (pp. 32-221). En la primera parte, a manera de introducción, se revisa lo relativo al grupo nominal, el grupo verbal, las palabras invariables y las funciones oracionales del español, asimismo se hacen algunas referencias a la lengua latina, como sus casos y sus funciones. En la segunda parte, el método en sí, cada una de las 41 lecciones organizadas en ocho capítulos, inicia con un texto preparado en latín para estudiar un tema gramatical específico, le sigue el vocabulario de ese texto, su explicación gramatical y ejercicios para afianzar lo visto.

El contenido del manual es gradual e incluye, además de los textos preparados en la lengua del Lacio, adaptaciones de textos originales de Tito Livio, Julio César, Plinio el Viejo, Plinio el Joven, Poggio Bracciolini, Suetonio, Séneca, Horacio, Pedro Alfonso, Agustín de Hipona, Aulo Gelio, Cornelio Nepote, Cicerón, Fedro, Petronio, Erasmo de Róterdam, Tácito y de las Gesta romanorum, la mayoría de dichos textos versan sobre temas de las culturas griega y romana.

En “I. El ABC de la lengua latina: la familia de Lucius” (pp. 32-61) se estudian generalidades de las declinaciones y en particular las dos primeras, las cinco conjugaciones, el nominativo como sujeto, el acusativo como indicativo de dirección con las preposiciones in, ad y per; los adjetivos de primera clase o de primera y segunda declinación, el predicado nominal, la concordancia de número entre sujeto y verbo, el infinitivo, la construcción de acusativo con infinitivo (AcI), el ablativo, los pronombres personales, el vocativo, la voz pasiva, el dativo y el AcI con voz pasiva. En “II. Algunas historias romanas: mitos fundacionales” (pp. 62-89) se revisa el genitivo, el indicativo perfecto activo, el AcI más infinitivo perfecto, oraciones subordinadas con indicativo, oraciones subordinadas adverbiales, sustantivos neutros, la preposición cum más indicativo y sustantivos de tercera declinación con nominativo en -s. En “III. La Guerra de Troya y otras historias griegas” (pp. 90-113) se examina el participio perfecto pasivo, oraciones subordinadas relativas, el subjuntivo presente, la cuarta declinación y peculiaridades de la tercera, oraciones completivas y subordinadas y el subjuntivo imperfecto. En “IV. Hitos de la historia romana: las Galias y su conquista” (pp. 114-131) se analizan los determinantes demostrativos, verbos compuestos de esse, participios con sentido verbal y el futuro simple. En “V. Sobre Ulises y otros griegos” (pp. 132-153) se estudian los adjetivos de segunda clase o de tercera declinación, los grados del adjetivo, el pluscuamperfecto y el futuro anterior, el subjuntivo perfecto y el subjuntivo pluscuamperfecto. En “VI. Historias romanas” (pp. 154-173) se revisan participios presentes activos, el verbo ferre, oraciones subordinadas con subjuntivo, gerundios y nuevamente adjetivos de tercera declinación. En “VII. Mitología y fábulas” (pp. 174-199) se examina el ablativo absoluto y sus tipos (modal y nominal), los verbos velle, nolle y malle, verbos deponentes y defectivos y los grados de comparación del adjetivo. Por último, en “VIII. Costumbres de la Antigüedad” (pp. 200-221) se analizan las oraciones subordinadas relativas con subjuntivo, los pronombres de identidad y los indefinidos, la concordancia de los tiempos en oraciones subordinadas, la reflexividad y los adjetivos pronominales.

Como puede deducirse a partir del elenco de los autores mencionados, Urbi et orbi et ex nihilo: manual de latín básico no se limita a referentes de la Antigüedad, se extiende también a otras temporalidades que dan cuenta de la tradición y de los entornos en donde se ha utilizado la lengua latina, incluye adaptaciones de las Confessiones de San Agustín (354-430) (Augustinus de pueritia sua, p. 168), de la Disciplina clericalis de Mosé Sefardí o Pedro Alfonso (1062-1121) (Fur cupidissimus comprehenditur, p. 168; De rege et fabulatore suo, pp. 193, 218), de las Facetiae de Poggio Bracciolini (1380-1459) (Agricola et filius asellum ferunt, pp. 156-157), de las Gesta romanorum (c. 1342) (Qui totum vult, totum perdit, p. 218) y de los Colloquia de Erasmo de Róterdam (1466-1536) (Hanno cum Thrasymaco e bello reverso colloquitur, p. 193; Vicentius Laurentiusque colloquuntur, p. 209), además de la reproducción de un folio de las Fabulae Aesopi latinae factae per Rinucium (Estrasburgo, 1481) (p. 80) que resulta un excelente medio para acercar al estudiante a la tarea de la paleografía, situación en la que muy probablemente se encuentre por primera vez.

El libro cierra con cuatro apéndices: “Apéndice I. Vocabulario de las lecciones” (pp. 223-246), “Apéndice II. Algunos textos originales” (pp. 247-254), “Apéndice III. Respuestas a los ejercicios” (pp. 255-290) y “Apéndice IV. Traducción de los textos” (pp. 291-339). El primero concentra el vocabulario de todas las lecciones, el segundo incluye textos originales de Livio (Ab urbe condita, 1, 4; 1, 9), César (Bellum Gallicum, I), Plinio el Joven (Epistolae VI, 16), Bracciolini (Facetiae, 100), Suetonio (Julius Caesar, 81) y Cicerón (Tusculanae disputationes, II, 40). El tercero y el cuarto incluyen las respuestas y la traducción de los textos preparados en latín, favoreciendo así el estudio autodidacta. La bibliografía (pp. 340-343), equilibrada en cuanto a obras nacionales y extranjeras, se compone de manuales de latín, diccionarios, gramáticas latinas y obras acerca de la cultura latina.

Esta obra ganó el Premio Antonio García Cubas 2021 al mejor libro y labor editorial en el ámbito de la Antropología y la Historia que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia en la categoría de Libro de Texto Escolar. Para decidir el premio el jurado tomó en cuenta no sólo el contenido, sobre lo que ya comenté, sino también la calidad de la producción editorial, es decir, el diseño de interiores y forros, el cuidado editorial, el trabajo de arte, la apropiada adecuación del formato, la impresión y los acabados. Este segundo punto, que pudiera considerarse secundario, adquiere relevancia en la actualidad donde día con día se privilegia más el formato digital. Sobre todo, es de celebrarse que haya sido un manual para la enseñanza de la lengua latina el que obtuvo este importante galardón, pues da con ello impulso y vigencia a los estudios de una lengua cada vez menos valorada.

Finalmente, quisiera resaltar y agradecer el tono con el que está escri­to este libro, que, sin abandonar la seriedad del contenido, es amigable y cercano al lector, lo cual sin duda favorecerá el dominio de las “1000 palabras” y la obtención de la “base sólida” -en sintaxis de casos, conjugaciones verbales y coordinación y subordinación oracional- para seguir con el aprendizaje de la lengua latina, que los autores de este método prometen.

Bibliografía

Godinas, Laurette y Andrés Íñigo Silva, Urbi et orbi et ex nihilo: manual de latín básico, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Bibliográficas-Dirección General de Asuntos del Personal Académico, 2020, 344 págs., ISBN: 978-607-30-3706-8. [ Links ]

Recibido: 26 de Agosto de 2022; Revisado: 19 de Septiembre de 2022; Aprobado: 13 de Junio de 2023

*

María Fernanda González Gallardo es licenciada, maestra y doctora en Letras (Clásicas) por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es investigadora en el Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM donde estudia la obra gramatical de Prisciano de Cesarea. Su tesis de doctorado llevó como título “Enseñanza de la sintaxis en las gramáticas latinas de la Nueva España (1726-1805)”. Ha sido profesora de Latín Jurídico y de Etimologías grecolatinas del español. Entre sus publicaciones destacan Las tesis de licenciados y doctores en leyes de la Real Universidad de México en el siglo XVII: Código, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2017, y “La gramática ilustrada y su recepción clásico-ilustrada en la Nueva España”, en Giuditta Cavalletti y Javier Espino Martín (eds.), Recepción y modernidad en el siglo XVIII. La antigüedad clásica en la configuración del pensamiento ilustrado, México, UNAM- Instituto de Investigaciones Filológicas (Cuadernos del Centro de Estudios Clásicos, 58), 2017, pp. 201-223.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons