SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1Providencia y destino en el estoicismo según el libro 7 de Diógenes LaercioBarragán Aroche, Raquel, Ovidio y Marcial en la risa de la poesía burlesca del Siglo de Oro. Preceptiva, estilos y motivos, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Coordinación de Humanidades (Colección Estudios de Cultura Iberoamericana Colonial), 2020, 447 págs., ISBN: 978-607-30-3053-3. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Nova tellus

versão impressa ISSN 0185-3058

Nova tellus vol.41 no.1 Ciudad de México Jan./Jun. 2023  Epub 31-Mar-2023

https://doi.org/10.19130/iifl.nt.2023.41.1.2300s01x11 

Noticias

XVII Coloquio de Estudiantes de Letras Clásicas. Universidad Nacional Autónoma de México (19, 21, 25, 27 y 29 de abril de 2022)

Frida América García Moraa  *
http://orcid.org/0000-0001-7362-0786

aUniversidad Nacional Autónoma de México, México, fridaamericagmora@gmail.com


Palabras clave: Coloquio; Ponencias; Talleres; Comunidad estudiantil

Keywords: Colloquium; Presentation; Workshop; Student Community

Después de un esperado regreso a clases, la Facultad de Filosofía y Letras (FFYL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue sede del XVII Coloquio de Estudiantes del Colegio de Letras Clásicas titulado “Clásicos: una terapia en época de pandemia”. El Comité organizador1 siguió las recomendaciones del recinto e innovó con el sistema híbrido, proponiendo que las actividades se desarrollaran tanto de forma virtual como presencial, lo cual abrió el panorama de participación.

El evento había sido pausado por la pandemia y después de dos años las y los estudiantes pudieron dar voz a sus investigaciones académicas. La convocatoria fue lanzada a principios de marzo y estuvo abierta para las y los estudiosos de los clásicos en general, se recibieron propuestas de alumnos del colegio organizador, de compañeros de la FFYL, además participaron compañeras de la Universidad de Guanajuato y en algunas actividades se contó con el apoyo de profesores en España.

El primer día del coloquio fue presencial con transmisión vía redes sociales y enmarcó un emotivo homenaje a la Dra. Lourdes Rojas, quien fungió como profesora y coordinadora del colegio por varios años. Ese día escuchamos anécdotas académicas y consejos por parte de estudiantes, profesores y colegas de la doctora; gracias a su trabajo la profesora Rojas logró revolucionar parte de la actividad académica que se maneja hasta el día de hoy. El homenaje Lourdes Rojas. Una vida dedicada al estudio y a la enseñanza de la cultura griega terminó con la ponencia magistral del Dr. Luis Arturo Guichard, quien actualmente pertenece al claustro docente de la Universidad de Salamanca, titulada “Epigrama laudatorio”.

Las actividades del jueves 21 de abril se celebraron en su totalidad vía remota, las y los investigadores de la facultad y otras universidades se conectaron vía zoom para llevar a cabo las actividades académicas previstas para ese día. Conviene destacar, entre otras, la participación de la Dra. Rosa Lucas, quien ofreció la ponencia “La peste en la Atenas del 430 a.C. y su influencia en la debacle del sistema democrático ateniense” que concluyó con un interesante intercambio de preguntas y comentarios. En la misma mesa se presentó Zaim Eusebio Monroy con la ponencia “Acedia: incapacidad de actuar conforme a la virtud, una aproximación al pecado de la pereza en el libro II de Mi secreto de Francisco Petrarca”.

Rebeca Guzmán, estudiante de últimos semestres, concluyó las presentaciones del día con la ponencia “Atenea como refugio de Odiseo: análisis iconográfico de los versos 474 al 493 del Canto V de la Odisea de Homero”, la compañera mostró un elaborado trabajo en el cual plasmó las características de la diosa refiriéndose a una serie de términos griegos sumamente significativos.

Durante la semana de actividades presenciales estudiantes y profesores del Colegio de Letras Clásicas expusieron sus investigaciones; a continuación mencionamos principalmente aquellas ponencias que se apegaron a la temática del coloquio.

El lunes 25 de abril la Dra. Giuditta Cavalletti dictó una conferencia magistral titulada “Los clásicos dan voz a nuestro presente”, la profesora mostró el vínculo textual que tenemos con los clásicos a partir de algunos fragmentos que narran situaciones cotidianas e incluso pandemias con una emoción afín a la nuestra. Manuel de Jesús Islas Ramírez, estudiante y adjunto en la carrera de Letras Clásicas presentó su trabajo “¿Magia o Medicina? Un remedio contra la peste de Aspasius Caramuelius”, en su exposición aludió a varias hipótesis que existen sobre el nombre y aportó una traducción propia de un remedio del siglo XVII cuyo propósito era curar la peste. Dicho fragmento fue sacado de El Emplastrum et oleum contra pestem et Febres pestilentes número XLVI. El expositor comparó las actividades médicas actuales con las descritas en la obra y concluyó que el remedio para la peste puede considerarse un aspecto tanto mágico como médico, ya que en ese momento lo mágico ayudó a la creación de la farmacología.

El miércoles 27 de abril Rubén Osvaldo Moreno Pérez intervino con la ponencia “Cinismo gradual: una terapia filosófica”. Se refirió al origen del cinismo y propuso una terapia gradual mediante discursos y acciones progresivas para adaptarse a cada individuo y revelar la despreocupación cínica. El estudiante hizo una comparación entre los diferentes métodos del cinismo y su propuesta se basó en los métodos de Crates. En la misma mesa se presentó Karen Guadalupe Brindis Martínez, quien con su trabajo “La lectura de obras clásicas: un rescate de pandemia” habló sobre la terapia a partir de los libros, realizó una invitación para el acercamiento a la lectura de los clásicos y, finalmente, reflexionó acerca de las actividades y hábitos de lectura a los que muchos estudiantes y profesores regresaron debido a la pandemia. También señaló que los talleres y grupos de lectura sirvieron para no caer en la locura. El estudiante de séptimo semestre Jair Baxin Hernández participó con la ponencia “Comentario literario al canon de poetisas de Antípatro de Tesalónica”, enfocando su atención en el epigrama 26 dedicado a las mujeres poetisas, a través de algunos fragmentos de dichas autoras; ofreció un breve contexto literario de las poetisas con el objetivo de expresar las voces femeninas presentes en la poesía antigua.

El viernes 29 de abril se presentó el alumno Manuel Castelo Hernández, quien trató el estoicismo de forma objetiva, abordando dicha corriente filosófica con algunos fragmentos de De brevitate vitae de Séneca, Τὰ εἰς ἑαυτόν de Marco Aurelio y Ἐπικτήτου διατριβαί de Epícteto con su ponencia titulada “Sobre estoicismo, la muerte y lo indiferente”, al final relacionó los textos con el tema de la pandemia.

El egresado Moisés Rossáinz Rodríguez participó con la ponencia “Agustín de Hipona, Confesiones, Libro XI. Quid est ergo tempus?”, compartió algunas reflexiones acerca del tiempo y las vivencias. El compañero analizó los fragmentos del autor y mencionó varias frases que invitan a la reflexión: “parece que el tiempo es una experiencia que no permite definición, pero que sí nos permite debilitar esa experiencia como la vivencia que cada uno tiene, nuestras vivencias son nuestro tiempo, vivencias que en el pasado son memoria en el presente la visión y en el futuro la expectación”.

Antes de finalizar el evento se presentó la estudiante Emilia Moreno Sánchez, quien tituló su ponencia “Catarsis como cura”, en ella propuso que la antigua actividad griega de la catarsis puede considerarse una cura para el inconsciente, ya que esta sirve como una transformación. Para demostrar su hipótesis se basó en la tragedia, porque esta clase de literatura ayuda a entender las actividades injustas y mortificantes llevando al espectador a una reflexión.

Dentro de las actividades culturales enmarcadas en el XVII Coloquio de Estudiantes se encontraron tres eventos musicales llevados a cabo por los siguientes compañeros: Kopilkoatzin Reyes presentó algunas piezas en el homenaje a la Dra. Rojas; el Coro Unstille Stimmen participó con Lingua Pangit como parte de sus piezas de cantos gregorianos, Ares Quintana realizó una lectura rítmica y Cesiah González acompañó con el violín; en el último evento musical estuvieron Sergio Embleton Márquez con Carmina prius audita y Santiago Alberto Campodónico, Maria del Carmen de la Colina, Giovanni Sahib Caballero, Luz Aline Tejada, Sergio Herrera, Dulce María Griselda Quiróz, Erika Aranza Flores, Mayra Paola Aranda, Rita Lilia G., Rodolfo Sánchez y Hernán Alonso Sánchez con las obras Agni parthene y Tempus est iocundum. Los compañeros mostraron su talento en obras con un alto contenido clásico, desde inspiraciones y lectura rítmica de poemas, hasta preciosas representaciones de cantos gregorianos.

También se realizaron dos talleres: uno titulado “¿Misoginia en la antigüedad?”, llevado a cabo por la Dra. Elsa Brondo y las estudiantes Carmen Valencia, Carolina Gutiérrez, Fernanda Gutiérrez, Patricia Prado y Rosaura Cruz, quienes hablaron sobre mujeres en un conversatorio que reunió a gran parte de la comunidad estudiantil, sustentaron sus argumentos en investigaciones realizadas desde la teoría literaria y la mitología. El segundo taller, dedicado a la caligrafía, lo impartió el alumno Uriel Garibay, quien compartió sus conocimientos en la materia y explicó brevemente los diferentes tipos de caligrafía y sus diferencias con la paleografía.

Los compañeros del Colegio de Literatura Dramática y Teatro participaron con “La manzana de la discordia: una adaptación clown de la Ilíada”, dando muestra de su investigación y creatividad; la obra es un claro ejemplo de cómo los clásicos aún tienen vida en nuestro presente y se pueden adecuar a los gustos de las nuevas generaciones.

En el coloquio hubo, además, dos concursos: el primero de ellos, titulado “100 mitos dijieron”, adaptación del programa 100 mexicanos dijieron, estuvo a cargo de Fernando García y tuvo como participantes a estudiantes de todos los semestres. En el segundo concurso, que se realizó en línea titulado “Memento de memes”, se pidió a los participantes que elaboraran un meme sobre los clásicos griegos o romanos o bien sobre las actividades filológicas; el único requisito era que fuera auténtico.

El XVII Coloquio de Estudiantes de Letras Clásicas cerró con la conferencia magistral del Lic. Juan Carlos Rodríguez Aguilar, profesor de literatura latina y medieval, quien ofreció la ponencia “Consolationes”, sobre las Confesiones de san Agustín.

En general las actividades programadas en este coloquio tuvieron una asistencia, recepción y participación favorable; para aquellos que conocían el tradicional “Coloquio de Clásicas” fue muy agradable volver a vivir esta experiencia y para los compañeros que no habían tenido la oportunidad de presenciar alguno fue emocionante disfrutar de cinco días en los que pudieron aprender, participar y conocer de cerca diversas actividades culturales relacionadas con el mundo clásico. Deseamos que este espacio siga abierto para las siguientes generaciones de estudiantes.

1 El Comité organizador estuvo integrado por las estudiantes Frida Alceda, Frida García, Sofía Mendoza, César Tinoco y la coordinadora del Colegio Cecilia Jaime.

Recibido: 08 de Agosto de 2022; Revisado: 10 de Septiembre de 2022; Aprobado: 28 de Noviembre de 2022

*

Frida América García Mora es egresada de la Licenciatura en Letras Clásicas por la Universidad Nacional Autónoma de México, con un diplomado en Museografía por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Fue miembro del Comité organizador del XVII Coloquio de Estudiantes de Letras Clásicas. Actualmente realiza su tesis sobre partos en la antigüedad y sigue las líneas de investigación de estudios de género enfocados en el papel de la mujer en la antigüedad.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons