SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número140Definición y validación de las competencias de los graduados universitariosLa estructura del sistema de educación superior como factor de acceso y equidad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de la educación superior

versão impressa ISSN 0185-2760

Rev. educ. sup vol.35 no.140 Ciudad de México Out./Dez. 2006

 

Ensayos

Los desafíos para la educación superior en la sucesión presidencial 2006

Miguel Ángel Casillas* 

Romualdo López Zárate** 

*Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Correo e: mcasillas@uv.mx

**Departamento de Sociología de la UAM Azcapotzalco. Correo e:lzr@correo.azc.uam.mx


Resumen:

El artículo se centra en un análisis del impacto de las políticas en las universidades públicas sobre los siguientes aspectos: la atención de la demanda a la educación superior, el financiamiento, la calidad, la organización y la gestión y el sindicalismo. En cada tema se proponen cambios en la política actual. En resumen se propone: la necesidad de ampliar la atención de la demanda en las universidades públicas, atender los problemas históricos de distribución del financiamiento entre las instituciones, modificar el concepto de calidad y sus indicadores, crear un organismo nacional de coordinación y de gestión del subsistema de educación superior y evaluar el modo de operar del sindicalismo universitario.

Palabras clave: Cobertura; financiamiento; calidad; coordinación y gestión; sindicalismo

Abstract:

This article focuses on policies' impacts for public universities in the following aspects: their ability to absorb students' demand, the financing, the quality, the organization and management and the unions in higher education. In each aspect some changes in current public policies' directions are proposed. The main results are: the convenience to expand the enrollment in public universities, the necessity to arrange the historical problem of inequitative distribution of public resources among public universities, to modify and to conceive in broader sense the quality concept and its indicators, to create a national organism to coordinate the increasingly heterogeneous higher education system and to evaluate the "modus operandi" of our academic and administrative unions.

Key words: Enrollment; financing; quality; coordination and manage ment; unions in higher education

Texto disponible solo en PDF

Referencias

ANUIES. Anuarios Estadísticos, 1990-2003 [ Links ]

ANUIES (2001). La educación superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo, México, ANUIES. [ Links ]

Brunner, José Joaquín (1987). Universidad y sociedad en América Latina, México, UAM-A. [ Links ]

Casillas, Miguel (1986). "La universidad instrumentalizada", en Foro Universitario, México, STUNAM, Época II, No. 67, Año 6, junio. [ Links ]

______, (1990). "El proceso de transición de la universidad tradicional a la moderna", México, CINVESTAV-IPN, Tesis de Maestría en Ciencias con especialidad en Educación. Departamento de Investigaciones Educativas. [ Links ]

CONAPO. Crecimiento de la población 2000-2050, http://www.conapo.gob.mx. [ Links ]

Díaz Barriga Mendoza, Ángel y Javier Rojas (2005). Educación superior y Programa Nacional de Educación Superior, México, ANUIES. [ Links ]

Fuentes, Olac (1988). "Universidad y democracia. La mirada hacía la izquierda", Cuadernos Políticos, México, Ediciones ERA, No. 53. [ Links ]

Giddens, A. (1976). Política y sociología en el pensamiento de Max Weber, Madrid, Alianza Editorial. [ Links ]

Kent, Rollin (2006). "Los activos del progresismo en la universidad pública", en Nexos, No. 339, marzo. [ Links ]

López Zárate, Romualdo (1996). El financiamiento a la educación superior 1982-1994, México, ANUIES. [ Links ]

______, y Miguel Angel Casillas Alvarado (2005). "El PIFI. Notas sobre su diseño e instrumenación", en Díaz Barriga, Ángel y Javier Mendoza Rojas. Educación Superior y Programa Nacional de Educación Superior, México, ANUIES. [ Links ]

Márquez Jiménez, Alejandro (2005). "Las metas del subprograma sectorial de educación superior", en Díaz Barriga, Ángel yJavier Mendoza Rojas . Educación Superior y Programa Nacional de Educación Superior, México, ANUIES. [ Links ]

Mendoza Rojas, Javier (2005). Panorama de la educación superior en México, México, ANUIES. [ Links ]

______, (2005). "Evolución del financiamiento a la educación superior", en Díaz Barriga, Ángel y Javier Mendoza Rojas. Educación Superior y Programa Nacional de Educación Superior, México, ANUIES. [ Links ]

Muñoz Izquierdo, Carlos (2005). Evaluación del Programa Nacional de Educación 2001-2005, México, ANUIES. [ Links ]

______, et al. (2004). Desarrollo y heterogeneidad de las instituciones mexicanas de educaciónLinks ]

Navarro Leal, Marco Aurelio (2006). La planeacióny la evaluación contra el sistema nacional de educación superior, México, ANUIES. [ Links ]

Observatorio Ciudadano de la Educación (2002). Comunicados 61 y 111. http://www.org.mxLinks ]

Sanyal, Bikas C y Micaela Martin (2005). "La financiación de la educación superior: perspectivas internacionales", en La educación superior en el mundo 2006. La financiación de las universidades, Global University Network for Innovation (GUNI), Madrid, Barcelona, México, Ediciones Mundi Prensa. [ Links ]

Sen, Amartya (1998). "¿Igualdad de qué? Sobre el bienestar, los bienes y las capacidades", en Martha C. Nussbaum y Amartya Sen. La calidad de vida, México, FCE. [ Links ]

SEP (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006. [ Links ]

______, Estadística histórica del sistema educativo nacional,http://www.sep.gob.mx. [ Links ]

SESIC (2006). Evaluación preliminar del Promep, México, SEP. [ Links ]

______, Aspectos financieros del sistema universitario superior,http://www.sep.gob.mx. [ Links ]

UNESCO (2004). Education for all: the quality imperative, UNESCO Publishing. [ Links ]

Vossensteyn, H. (2004). "Worldwide trends in higher education finance", Journal of Student Financial Aid, Vol. 34, No. 1. [ Links ]

Recibido: 15 de Julio de 2006; Aprobado: 02 de Octubre de 2006

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons