SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60María Elena Vega Villalobos, Los señores de Dos Pilas. El linaje Mutu’l en la historia maya antigua índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios de cultura maya

versão impressa ISSN 0185-2574

Estud. cult. maya vol.60  Ciudad de México  2022  Epub 14-Nov-2022

https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.60.23x00s712 

In Memoriam

William Joseph Folan Higgins (1931-2022)

María del Rosario Domínguez Carrasco* 

* Centro de Investigaciones Históricas y Sociales Universidad Autónoma de Campeche


William Joseph Folan Higgins, representó un gran pilar para la Arqueología Maya y en especial para la Arqueología de Campeche. Hace 38 años tuve el gusto de conocer al Dr. Folan, como siempre me referí hacia él hasta sus últimos días, o a Willie como cariñosamente lo llamaban sus amigos y colegas. Esa oportunidad se la debo al Dr. Román Piña Chán, quien además de haber sido mi maestro en la ENAH, fungía como Coordinador de la nueva dependencia universitaria creada en 1981, el Centro de Estudios Históricos y Sociales, hoy en día Centro de Investigaciones Históricas y Sociales de la Universidad Autónoma de Campeche, donde William Folan fue Director hasta el último momento de su vida.

Son muchas las vivencias y los recuerdos que se vienen a mi memoria durante los 38 años de amistad y convivencia que compartimos juntos, no sólo en el ámbito laboral sino en lo personal. Cuando nos conocimos en Campeche en septiembre de 1984, para incorporarme al grupo de trabajo del Proyecto Calakmul, yo tenía 22 años y estaba recién egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Dr. Folan tenía 53 años de edad y lo caracterizaba su energía para subir y bajar las estructuras, aún cubiertas de vegetación, durante las temporadas de trabajo de campo. Yo tenía conocimiento de que Calakmul era un sitio poco explorado, así que con Folan aprendí la logística que conlleva el estar al frente de un proyecto de gran magnitud y saber coordinar correctamente a todo el personal para que nunca faltaran los alimentos y artículos de primera necesidad en el cómodo campamento, también diseñado por él, por lo que desde el inicio, sentí el firme compromiso de trabajar con el profesionalismo aprendido en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en uno de los sitios más importantes del Petén campechano como lo era Calakmul.

Una de las noblezas que identificó al Dr. Folan, fue la de reconocer siempre los méritos de la gente que trabajó con él, ya sea si se tratara de un jornalero, capataz o colega científico, apareciendo como coautores y, en algunas ocasiones, como autores principales en diversas publicaciones.

El primer sitio maya en el que participó William Folan, y cuyos resultados formaron parte de sus primeras publicaciones científicas, fue Dzibichaltun, Yucatán, en los años de 1958 a 1960. Posteriormente, del año de 1974 a 1976 fungió como co-director del proyecto del Mapeo Arqueológico del sitio de Cobá, Quintana Roo. Producto de esta investigación fue la publicación del libro Coba. A Classic Maya Metropolis en coautoría con Ellen R. Kintz y Laraine A. Fletcher, que a la fecha se considera un texto fundamental para entender el patrón de asentamiento, así como otros aspectos antropológicos y arqueológicos significativos de esta importante ciudad maya prehispánica.

En 1984 inician las investigaciones arqueológicas en varios sitios del sureste de Campeche, entre los que se encontraba Calakmul, junto con Becán, Chicanna y El Tigre. Fue precisamente en este año donde inicia mi historia académica y profefional a su lado, en un principio, cubriendo mis practicas profesionales y posteriomente como profesor e investigador adscrito al Centro de Investigaciones Históricas y Sociales de la Universidad Autónoma de Campeche.

Al Dr. Folan lo caracterizaba la puntualidad en el trabajo de campo, la hora del inicio de la jornada laboral debía ser exacta, por lo que debíamos calcular además el tiempo requerido para el desayuno para evitar retrasos. Un recuerdo que tengo presente de los trabajos de campo, a pesar de haber pasado más de un katún, era su inolvidable “buenos días” a su paso por las cabañas a tempranas horas de la mañana, con esa voz grave que lo caracterizaba, lo que considerabamos inmediatamente como una forma de decir ¡ya levántense!. No obstante, ese tipo de acciones, que hoy en día recuerdo con humorismo y, a la vez, nostalgia, por mas insignificantes que puedan parecer, fueron trascendentales para mi formación académica, hasta hoy en día como responsable de proyectos científicos.

En el año 2001 fue director del Proyecto Champotón con financiamiento del propio Ayuntamiento. Este proyecto, a diferencia de otros, le dio la oportunidad de excavar en predios de algunos habitantes de la ciudad de Champoton, estando en contacto con los habitantes de esta ciudad y Puerto, intercambiando conocimiento, recuperando diversos vestigios de la ciudad prehispánica de Chakanputun y ofreciendo nuevos datos relacionados con los asentamientos prehispánicos de la costa del Golfo de México.

En 2008, William Folan comenzó los trabajos arqueológicos en el sitio de Oxpemul, con financiamiento del CONACYT, para desarrollar el proyecto Oxpemul, Campeche; Frontera Cultural Prehispánica de las Tierras Bajas Mayas del Periodo Clásico. Este proyecto fue diseñado para investigar el rol de Oxpemul y de su corte real como parte de una frontera entre Oxpemul y Becan hacia el noreste de Calakmul, esto es entre el Estado Regional de Calakmul y el de Río Bec. Durante esta temporada se realizó el mapeo del sitio de 9km2, el análisis de los materiales cerámicos, el estudio epigráfico de los monumentos esculpidos, el registro florístico, análisis de pólen, registro de rasgos hidráulicos, análisis de pigmentos y estudio de canteras por técnicas arqueométricas. En el año 2017, se llevó a cabo la segunda temporada de campo en el mismo sitio, estando la que esto suscribe como Directora de Campo. Los resultados obtenidos en ambas temporadas, así como el trabajo realizado en el laboratorio, nos han ofrecido un amplio panorama de diversos aspectos sociales y políticos de Oxpemul durante el periodo Clásico maya.

Los intereses de William Folan giraron en torno a investigar sobre la Arqueología prehispánica e histórica de Mesoamérica, Etnología y Etnohistoria, Arqueología de la Costa Noroeste de Canadá, patrones de asentamiento, Áreas de actividad, Demografía, Agricultura, Cambios culturales, Sistemas tempranos de escritura, Paleoclimatología, Paleohidrología y Paleoecología.

Participó en diversas Comisiones Evaluadoras de Instituciones de alta calidad como el CONACYT y la National Geographic Society para la aprobación de proyectos científicos en nuestro país. Fue gestor y promotor de la Reserva de la Biosfera Calakmul de 722 000 hectáreas, además de coordinar el respectivo Plan de Manejo presentado al Banco Mundial y su promoción ante la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Asimismo fue uno de los promotores y gestores del nuevo Municipio Ecológico de Calakmul con una extensión de un millón de hectáreas.

William Folan se convirtió en el primer Investigador Nacional Nivel 3 del Estado de Campeche, reconocimiento que mantuvo hasta el último día de su vida. Asimismo fue reconocido en el año 2007, como Investigador Emérito por nuestra Universidad Autónoma de Campeche y fue merecedor de diversos homenajes y reconocimientos en México, Canadá y los Estados Unidos. Cabe destacar su participación como socio activo en distintas organizaciones como la Sociedad Mexicana de Antropología, Asociación Americana de Antropología, Sociedad Americana de Arqueología, Colegio Mexicano de Antropólogos, Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, así como de la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas, A.C.

Mantuvo una experiencia laboral de más de 60 años como investigador en Antropología y Arqueología, incluyendo muchos meses de trabajo de campo dirigiendo excavaciones en sitios prehistóricos e históricos en México, Canadá y Estados Unidos, así como en concheros, cuevas y sitios subacuáticos. Como etnólogo, desarrollo una importante actividad etnográfica, tanto en Mesoamérica como en América del Norte y Sudamérica; así como numerosas investigaciones etnohistóricas en México y Canadá.

Sus investigaciones generaron alrededor de 300 publicaciones, incluyendo libros, capítulos en libros y artículos publicados o aceptados para su publicación con cerca de 250 coautores nacionales e internacionales dentro y fuera del país, además de haber presentado más de 100 ponencias en diversos simposios y congresos en todo el mundo. Una de las prioridades de William Folan, fue su interés por la formación de grupos de investigadores profesionales, con quienes logró generar una gran cantidad de resultados científicos de calidad, beneficiando a una importante cantidad de gente y organizaciones.

Se necesitan muchas páginas para seguir describiendo las aportaciones invaluables de William Folan. Como persona, fue un entrañable colega y amigo, además de haberlo considerado como mi Padre Académico. Siempre estuvo pendiente de que nuestro Centro de Investigaciones Históricas y Sociales se perfilara entre los más productivos de nuestra Alma Máter, la Universidad Autónoma de Campeche. Siempre impulsando a todo el personal académico a publicar y generar proyectos de investigación y al personal administrativo a superarse en su escolaridad. En lo personal, representó un gran ejemplo en mi formación académica y puedo garantizar que juntos, con el apoyo de colegas científicos, elevamos la calidad de las investigaciones arqueológicas en el Estado de Campeche, siendo pioneros en muchas líneas de investigación hoy en día consolidadas y reconocidas a nivel nacional e internacional.

Inevitablemente William Folan deja un gran vacío en la Arqueología Maya y en la Universidad Autónoma de Campeche. Fuiste un claro ejemplo, y lo demostraste, del “querer es poder” y de que no existen obstáculos cuando en realidad uno quiere lograr algo.

El Centro de Investigaciones Históricas y Sociales guardará un espacio siempre para ti, extrañará tu voz, tus pláticas, tus risas, tus llamadas de atención y sobre todo, tu persona, difícil de sustituir.

Hasta siempre William Joseph Folan Higgins.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons