SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60Prácticas rituales mayas durante el periodo Preclásico en el Complejo Grazia, Yaxnohcah, Campeche índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios de cultura maya

versão impressa ISSN 0185-2574

Resumo

SCHIEBER DE LAVARREDA, Christa et al. La Estela 87 de Tak’alik Ab’aj: ensayo de un estudio colaborativo. Estud. cult. maya [online]. 2022, vol.60, pp.11-55.  Epub 14-Nov-2022. ISSN 0185-2574.  https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.60.23x00s701.

El descubrimiento de la Estela 87 in situ en un contexto secundario, como un elemento reutilizado de sacralización en una residencia posiblemente real del Clásico Temprano, nos permite ubicar el tiempo de la función original como una estela en el Preclásico Tardío. Es en el Preclásico Tardío que la imagen y el texto con cuatro signos glíficos aluden al gobernante allí representado. Es en la primera parte del Preclásico Tardío que las estelas de Tak’alik Ab’aj y de otras ciudades tempranas representan a sus gobernantes, aún sin una fecha de cuenta larga. Ésta se implementó en la segunda parte del Preclásico Tardío, de la cual un buen ejemplo es la Estela 5 (126 d.C.). Por ello, la iconografía y escritura de la Estela 87 agrega otro exponente y oportunidad, particularmente para la región de la costa del Pacífico, al estudio del todavía pequeño universo de los textos tempranos, y más precisamente, de la primera parte del Preclásico Tardío (100 a.C.-50 d.C.) (Schieber de Lavarreda, 2020a). Es esta oportunidad la que motivó el presente estudio colaborativo.

Palavras-chave : Estela; sacralización; Preclásico Tardío; signos glíficos; Tak’alik Ab’aj.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )