SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número68Auge y ocaso de la resistencia nativa. Análisis comparativo de su decurso en el centro-sur y norte de Nuevo Santander, 1780-1796Lecturas de la alteridad. Cuerpos e identidades en el discurso de un cirujano en América, Pedro Arias de Benavides índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios de historia novohispana

versão On-line ISSN 2448-6922versão impressa ISSN 0185-2523

Resumo

HERNANDEZ FLORES, Lucía. Elección y celebración de san Bernardo como patrono de la ciudad de México, 1699. Prácticas, agentes transversales y dinámicas corporativas. Estud. hist. novohisp [online]. 2023, n.68, pp.71-101.  Epub 26-Jun-2023. ISSN 2448-6922.  https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2023.68.77729.

La elección de san Bernardo como santo patrono de la ciudad de México en el año de 1699 expuso los vínculos entre el Ayuntamiento de la capital virreinal, el convento de monjas bernardas y algunos miembros del Consulado de Comerciantes. La elección posibilitó que autoridades, religiosas y comerciantes se valieran de prácticas como el otorgamiento de créditos y la toma de decisiones político-administrativas locales para obtener beneficios propios. Tales prácticas respondieron a dinámicas coyunturales de negociación entre corporaciones tras la crisis de abastecimiento de granos que originó el tumulto de 1692. Estas prácticas permitieron al corregidor Carlos Tristán del Pozo, al regidor-comerciante Pedro Jiménez de los Cobos y a los oficiales del Ayuntamiento, Simón Fernández de Angulo y Juan García de las Rivas, fungir como agentes transversales.

Palavras-chave : fiesta; agentes transversales; dinámicas corporativas; ayuntamiento mexicano; santos patronos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )