SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número199PresentaciónLa prensa escrita en México frente al cambio de régimen índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias políticas y sociales

versão impressa ISSN 0185-1918

Rev. mex. cienc. polít. soc vol.49 no.199 Ciudad de México Jan./Abr. 2007

https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2007.199.42548 

Sociedad y Política

Financiamiento y relación de la universidad pública con los congresos de la Unión y estatales

José Martínez Vilchis1 

1Universidad Autónoma del Estado de México, Edificio Central de Rectoría, Instituto Literario n° 100, col. Centro, C.P. 50000, Toluca, Estado de México.


Resumen

En este artículo, el autor aborda, desde una óptica integral, la problemática en el financiamiento a la educación superior y el trato inequitativo y desigual de que son objeto las Instituciones de Educación Superior (IES) en la asignación del subsidio, cuestión que agudiza las diferencias de origen y bajo la cual pierden las universidades en las que más rezagos se advierten. En este escenario de insuficiencia de recursos, el artículo plantea como tema central una más estrecha relación entre los rectores de las universidades y los congresos federal y local, bajo la óptica de favorecer un mayor conocimiento de los legisladores respecto a las universidades y un compromiso compartido por su ple-no desarrollo. Finalmente, se exponen los atributos de una política de financiamiento que libre a la educación superior de crisis coyunturales y le permita una adecuada inserción en el proyecto nacional.

Palabras clave: educación superior; uni-versidades; financiamiento educativo; inequidad presupuestaria

Abstract

This article approaches from an integral optics, problematic in the financing to the superior education and the unequal treat-ment of which the Institutions of Superior Education in the allocation of the subsidy are object, that worsens the origin diffe-rences and under which they lose those that more delays warn. In this scene of insufficiency of resources, one narrow re-lation between the local Directors of the universities and Congresses considers like central subject Federal and, under the op-tics in benefit of a greater knowledge of the legislators with respect to the univer-sities and a commitment shared by its to-tal development. Finally, the attributes of a financing policy are exposed that frees to the superior education of conjunctural crises and it allows a suitable insertion in the national project.

Texto completo disponible sólo en PDF.

Biblio-hemerografía

Alba F., “El cambio demográfico en México”, en Carlos Garrocho y Antonio Loyola, (coords.) San Luis Potosí: Visión 2025, México, Universidad Politécnica de San Luis Potosí, 2005. [ Links ]

Fresán Orozco, Magdalena y David Torres, “Tendencias en el financiamiento de las instituciones de educación superior públicas”, en Revista de la Educación Superior, vol. XXIX, n° 113, enero-marzo del 2000, México, Asociación Nacio-nal de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). [ Links ]

Fresán Orozco, Magdalena y Huáscar Taborga Torrico, Tipología de las institu-ciones de educación superior, México, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 2000 (Colección Documentos). [ Links ]

Hernández Pérez, Víctor, El financiamiento de la educación superior en México, México, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, LIX Legislatura, Cámara de Diputados, 2005. [ Links ]

House Ernest R., Evaluación, ética y poder, Madrid, Ediciones Morata, 1997. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, México, INEGI, 2001. [ Links ]

Jiménez, Sergio, “Plantean mayor gasto a seguridad y a salud en 2006. Establece Presupuesto recorte a educación”, en El Universal, lunes 5 de septiembre de 2005. [ Links ]

Latapí, Pablo, en Proceso, 2 de mayo de 1994. [ Links ]

López Zárate, Romualdo, El financiamiento a la educación superior 1982-1994, México, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), 1996 (Colección: Biblioteca de la Educación Superior). [ Links ]

Marsiske Schulte, Renate, “Historia de la autonomía universitaria en América Latina”, en Perfiles Educativos, tercera época, volumen XXVI, n° 105-106, 2004, México, Centro de Estudios sobre la Universidad, Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Martínez Nurit, “En rezago educativo, uno de cada tres mexicanos, indica estudio del Ceneval”, en El Universal online, jueves 31 de marzo de 2005. [ Links ]

Mendoza Rojas, Javier, Problemas y desafíos en la planeación, México, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), 1995. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, “Restricciones de la Financiación”, en Documento de Política para el cambio y el desarrollo en la Educación Superior, París, UNESCO, 1995. [ Links ]

Organization for Economic Cooperation and Development, Education at a glance indicators, Paris, OCDE, 2001. [ Links ]

Organization for Economic Cooperation and Development Education at a glance indicators , Paris, OCDE , 2005. [ Links ]

Orivel, Francois, “L’allocation des resources par èléve le systeme éducatif français: point de vue d’un economista”, en Revue Français de Pédagogie, n° 105, octubre-diciembre de 1993. [ Links ]

Poder Ejecutivo Federal, “Decreto por el que se reforma el Artículo 25 de la Ley Ge-neral de Educación”, en Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 2002. [ Links ]

Rodríguez Gómez, Roberto, “Santayana y el gasto en educación superior”, en Campus Milenio, 6 de octubre de 2005. [ Links ]

Secretaría de Educación Pública (SEP), Programa Nacional de Educación 2001-2006. Poder Ejecutivo Federal, México, SEP, 2001, p. 197. [ Links ]

Segrera López, Francisco et al, América Latina y El Caribe en el Siglo XXI. Pers-pectiva y prospectiva de la globalización, México, Miguel Ángel Porrúa, 2004. [ Links ]

Serna de la Garza, José María, El marco jurídico de las universidades públicas autónomas, 3 de octubre de 2005, en http://bibliojuridica.orgLinks ]

Sesión Solemne de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, celebrada el miércoles 18 de agosto de 2004, en Perfiles educativos, tercera época, volumen XXVI, n° 105 y 106, 2004, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios sobre la Universidad. [ Links ]

Torres Alejandro y Juan José Arreola, “Sin reformas se limitará apoyo a ciencia: Tamez. Rubio Oca niega desinterés del gobierno en la educación superior”, en El Universal, miércoles 22 de septiembre de 2004. [ Links ]

Torres P., Javier et al, “Autonomía y financiamiento de la universidad moderna de México. Documentos y testimonios”, en Cuadernos del CESU, n° 42, 2003, México, Universidad Autónoma del Estado de México. [ Links ]

Velasco Carlos, “Urgente, invertir en la educación superior: UNAM. Ciencia e investigación son las palancas del progreso, afirma De la Fuente”, en El Universal, martes 21 de septiembre del 2004. [ Links ]

Recibido: 23 de Enero de 2006; Aprobado: 22 de Mayo de 2006

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons