SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número58¿De qué se trata Antropología de la violencia...?Un bricolage de la obra levistraussiana: Apuntes sobre Lévi-Strauss, un libro de una antropóloga mexicana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuicuilco

versão impressa ISSN 0185-1659

Cuicuilco vol.20 no.58 México Set./Dez. 2013

 

Reseñas

 

Pescadores en América Latina y el Caribe: espacio, población, producción y política

 

Milton Gabriel Hernández García

 

Graciela Alcalá (ed.), Pescadores en América Latina y el Caribe: espacio, población, producción y política, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011

 

Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH.

 

Sin duda alguna este libro era necesario. Quienes estamos interesados en la antropología de la pesca, lo esperábamos desde hace años. No sólo porque no existía algo parecido en nuestra patria grande, Latinoamérica, sino porque nos ayuda a desmontar aquellos añejos mitos con los que cargan los pescadores artesanales, a los que por lo regular se tiende a estigmatizar como seres sobre todo primitivos, un poco salvajes, egoístas y obsesivos depredadores del medio ambiente. Lo digo con conocimiento de causa, pues durante algunos años trabajé como funcionario en el sector conservacionista, en estrecho vínculo con comunidades dedicadas a la pesca artesanal, y una de las misiones institucionales de mi puesto consistía en "sacar" del mar a los pescadores ofreciéndoles alternativas productivas, como el ecoturismo. Adicionalmente, este libro reviste otro aspecto que lo convierte en una obra fundamental: es un importante ejercicio etnográfico que nos permite visibilizar a un sector, a una "comunidad de oficio" que suele estar ausente, no sólo del campo de las ciencias sociales en general, sino de las políticas de Estado y de las transformaciones legislativas que se materializan en los territorios, en este caso, en aquéllos producidos por la acción social de los pescadores.

El primer volumen inicia con un apartado que condensa la configuración de los escenarios de la pesca artesanal: los espacios y las temporalidades. Situándonos en diferentes contextos, como el bajo Paraná argentino, Sao Paolo, el golfo de California, el istmo de Tehuantepec y Puerto Rico. Esta parte de la obra nos acerca a diferentes aspectos de las dinámicas espacio-temporales de la pesca, como son la movilidad, las transformaciones del paisaje, su relación con los procesos de modernización, la construcción de la territorialidad y el conflicto. Un interesante artículo de este apartado es el de Alejandro Espinoza et al., referido al istmo de Tehuantepec, que nos muestra la complejidad de las relaciones interétnicas en una zona costera en la que coexisten tres grupos etnolingüísticos. A partir del reconocimiento de esta diversidad cultural, condensada en un reducido espacio geográfico, los autores nos muestran cómo las percepciones ambientales culturalmente diferenciadas, y sus específicas formas de apropiación del entorno, pueden ser consideradas como uno de los pilares de los procesos de planeación pesquera sustentable en una región lagunar y ribereña. Otro interesante trabajo comprendido en este apartado es el de Irizelma Robles, quien elabora una fascinante etnografía de la memoria histórica y la visión del mundo de los pescadores de la costa norte de Puerto Rico, considerando los imaginarios que giran en torno a la ancestralidad, el bajo fondo marino, los vientos y las marejadas.

El segundo apartado del primer volumen dibuja con precisión el entorno social y cultural de nuestros actores, los pescadores artesanales. Siendo históricamente invisibilizados, excluidos, y a la vez mistificados, los pescadores han tenido que desarrollar estrategias de resistencia, conscientes o inconscientes, finamente planeadas o espontáneas, así como tácticas de articulación y negociación con otros actores. Con artículos que refieren a la actividad artesanal en Sinaloa, Sonora, Colombia y las islas del Caribe, encontramos temáticas que van desde el perfil social de los pescadores hasta la tensión histórica entre autoridades coloniales y ribereños en torno al acceso a los recursos pesqueros, pasando por la economía de subsistencia, los grupos domésticos, la organización social y las interacciones sociedad/naturaleza.

El tercero inicia con un análisis en torno a los aspectos productivos de la pesca artesanal. En él se presentan diversos estudios de caso, como el que escriben Ana Gavaldón y Julia Fraga, referido a Yucatán. Este artículo nos muestra, en los pliegues de la retícula social, a las mujeres, invisibilizadas en la invisibilidad de los pescadores artesanales. Además, pone en evidencia, frente a lo que se suele pensar, que la pesca no es de exclusividad masculina y, sobre todo, que las mujeres desempeñan un papel fundamental tanto en la reproducción de las pesquerías como en la reproducción » social de las familias ribereñas. Adicionalmente, nos demuestra que si los pescadores suelen estar ausentes de las políticas públicas, las mujeres que E participan en la pesca no aparecen en ninguna circunstancia en su diseño y su ejecución. En otras palabras, este artículo atrae nuestra atención hacia un tema escasamente abordado en la etnografía contemporánea: el de la vinculación entre las relaciones de género y las pesquerías, así como el del papel que desempeñan estas relaciones en la dinámica del acceso a los recursos pesqueros. Finalmente, un aspecto importante que analiza este texto es el efecto que generan el Estado, el mercado y las organizaciones de la sociedad civil en el cambio sociocultural vinculado a las transformaciones genéricas.

Asimismo, este apartado contiene un interesante trabajo sobre los pescadores artesanales de Costa Rica, elaborado por Vivienne Solís Rivera et al., en el que se genera una enriquecedora reflexión que vincula aspectos económicos con las formas de vida, los lenguajes de la pesca y las identidades culturales asociadas a la actividad artesanal. Este estudio nos presenta una sugerente descripción de los procesos emergentes de revaloración y rescate cultural a partir de los saberes locales/tradicionales, vinculados al ecosistema en el que se desenvuelve la actividad de captura. Muestra cómo esta revaloración se articula con modelos alternativos de gestión del territorio, siendo en este caso la creación de un Área Marina Comunitaria de Pesca Artesanal Responsable. Sin duda alguna, esta experiencia podría constituir una propuesta viable para el manejo sostenible de los recursos pesqueros a partir de la identificación de zonas de vulnerabilidad ecológica, de la zonificación participativa y del manejo de conflictos como una forma alternativa de construcción de gobernanza. Otros artículos referidos a Chile y Uruguay exploran la situación adversa a la que se enfrentan los pescadores artesanales a partir de complejos procesos de reducción de la biomasa, derivada, entre otras causas, de la sobreexplotación de los recursos marinos y la monoproducción intensiva direccionada principalmente por las necesidades del mercado.

El cuarto apartado del libro está conformado por tres artículos que refieren a las articulaciones, tensiones, contradicciones, confrontaciones y escasa relación entre el Estado y los pescadores artesanales. A partir de casos específicos nos muestra la manera en que los territorios pesqueros han sido históricamente escenarios de disputa y confrontación entre diferentes actores que van más allá de los pescadores artesanales.

Uno de los casos paradigmáticos en México, y tal vez en América Latina, es precisamente el del pueblo Cucapá, abordado en el primer artículo de este apartado, cuya autoría corresponde a Alejandra Navarro Smith. Esta investigación aporta una interesante reflexión sobre las políticas de control territorial que se han impuesto sobre el espacio históricamente apropiado por la pesca tradicional que ha desarrollado este pueblo indígena. Este control ha llevado al extremo de volver ilegal la pesca artesanal de la curvina golfina, una vez que en el año 2006 se decretara la creación de la Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Este decreto produjo el traslape entre el territorio ancestral de la pesca Cucapá y la zona de protección ambiental. La autora realiza una detallada etnografía, principalmente con grupos de mujeres pescadoras, y resalta la configuración de la etnicidad que se fragua a partir de la acción política de resistencia frente al control territorial y a las restricciones conservacionistas.

Otro interesante artículo nos muestra la dinámica de la pesca costera marplatense en Argentina. Esta investigación refleja la dificultad que significa sostener la producción artesanal que está sujeta a los vaivenes del mercado y las alternativas organizativas que este sector va configurando para hacer frente a las condiciones de incertidumbre, como el cooperativismo y las sociedades mutualistas. El trabajo analiza desde una perspectiva histórica "cómo una actividad altamente competitiva en el mar requiere de la cooperación entre los productores en tierra, dada su debilidad frente a la demanda" [p. 254].

El artículo con el que finaliza la obra es sin duda revelador. Escrito por Sabrina Doyon, nos muestra un aspecto de la revolución cubana poco conocido, y es el papel que ha desempeñado la pesca en el conjunto del proceso de transformación social y política en la isla. Sin duda alguna debe haber sido un gran reto realizar esta investigación en un país donde no sólo la pesca, sino el trabajo etnográfico mismo, están profundamente regulados por el Estado. El artículo nos muestra las profundas transformaciones de la pesca artesanal en el contexto revolucionario, inspiradas en el extractivismo socialista y en los intentos de convertir a la pesca artesanal en pesca industrial, con una flota adecuada para la pesca en alta mar. Este escrito muestra, además, las consecuencias del llamado "periodo especial" que vivió la isla en los años noventa, producto del bloqueo impuesto por los yanquis y el colapso del bloque socialista, en el mundo haliéutico. Una de ellas es la transformación de un tipo de pesca organizada de manera centralista a otra de pequeña escala y cada vez más descentralizada.

En términos generales, me atrevo a afirmar que este esfuerzo editorial representa una aportación sin precedentes a las ciencias sociales, pero al mismo tiempo nos sitúa frente a la potencialidad de futuro de una obra que abre caminos y nuevos horizontes. Nos ofrece pistas sobre cómo construir, por ejemplo, nuevos andamiajes teóricos para tratar de comprender a un conjunto de colectividades difíciles de asir. Y es que los pescadores artesanales no son una clase en sí ni para sí, también son explotados mediante complejos mecanismos de transferencia de valor. No son campesinos o casi nunca lo son, pero suelen vivir en el mundo rural asociado al campo; a veces son indígenas y otras no, pero suelen ser discriminados e invisibilizados. Pueden ser altamente competitivos, pero al mismo tiempo solidarios y capaces de generar acciones colectivas de resistencia frente a los proyectos desarrollistas de la acuacultura o el turismo, por ejemplo. No son conservacionistas ni mucho menos, pero tampoco se mueven con una racionalidad puramente depredadora. En fin, como bien muestra este libro, los pescadores artesanales encarnan la contradicción, viven con ella, y aun así la mayoría de las ocasiones se los encuentra con una plácida sonrisa entre dientes. No queda sino agradecer a la doctora Alcalá por editar y coordinar este libro, el cual nos muestra sin duda alguna que, a pesar de la hegemonía y más allá de las frases que de tanto repetirlas se han ido vaciando de sentido, un mundo donde sean posibles muchos mundos es de hecho una realidad, a contrapelo de la tendencia dominante. El mundo de vida de los pescadores es una muestra de ello.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons