SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número21Luces y sombras de la Conquista, el Barroco y la Ilustración índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios políticos (México)

versão impressa ISSN 0185-1616

Estud. polít. (Méx.)  no.21 Ciudad de México Set./Dez. 2010

 

Presentación

 

Martha Singer Sochet

 

Con este número de la revista hemos querido participar de los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana incluyendo para nuestros lectores cinco colaboraciones que abordan desde distintos ángulos una vertiente temática poco explorada en los estudios políticos: la de las relaciones que guardan arte y poder. En estas colaboraciones, desde la exploración del lenguaje del arte mexicano, se ha buscado desvelar las claves del poder, teniendo como telón de fondo preguntas como las siguientes: ¿de qué manera en la historia de México ha sido afectado el arte por el poder y viceversa?, ¿cómo nos ha impactado o cómo hemos padecido el ejercicio del poder político a lo largo de nuestra historia?, ¿qué nos puede decir la expresión artística como crítica del poder o, por el contrario, como legitimadora de los poderosos?

La primera colaboración, "Luces y sombras de la Conquista, el Barroco y la Ilustración", a cargo de Fernando E. Rodríguez-Miaja, estudia el entorno social y el papel que jugaron diversos artistas en tres periodos históricos, mostrando a través de ejemplos, la función del lenguaje artístico como medio de legitimación del poder, pero también como de expresión crítica.

Por su parte, Luis Alberto de la Garza Becerra, en su texto "El entierro de una pata y otras historias santannistas", se ocupa de explorar el desarrollo de la compleja relación entre arte y poder durante la primera mitad del siglo XIX en México. Para ello, traza una caracterización del proceso de transición del mundo novohispano al independiente en el largo periodo de inestabilidad política de los gobiernos de Antonio López de Santa Anna, revisando la relación del ejercicio del poder con algunas de las expresiones artísticas de relevancia en el periodo.

La caricatura política en el Porfiriato es el tema del artículo que desarrolla Fernando Ayala Blanco. En la primera parte de su colaboración refiere las principales publicaciones satíricas que recogen esta rica expresión gráfica en el siglo XIX y en los primeros años del siglo XX. En la segunda parte, analiza ejemplos que ilustran en ese mismo periodo el papel de la caricatura como arma política. Por último, en la parte final, explica de qué manera la caricatura, junto con la ironía verbal, se convierten en poderoso instrumento comunicativo a través del cual es posible reconstruir los acontecimientos políticos y sociales de la época.

En el cuarto artículo, a cargo de María Fernanda Feria y Rosa María Lince Campillo, se lleva a cabo un análisis crítico tanto del movimiento de los muralistas mexicanos como de la contracorriente denominada de La Ruptura, revisando el origen, y despliegue de estas expresiones de la plástica mexicana, así como el papel del Estado en el desarrollo de estas corrientes artísticas.

Por último, Ariel Arnal, en su colaboración "La Guadalupe. Sociopolítica mexicana desde la iconografía religiosa", se ocupa de analizar el caso de la Virgen de Guadalupe como un ícono que brinda identidad, haciendo un recorrido histórico en el que destaca la problemática trayectoria de la separación Iglesia-Estado.

En este número 21, la revista Estudios Políticos presenta también tres colaboraciones en su sección Materiales. La primera de ellas corresponde al estudio sobre "La abstención electoral como protesta", a cargo de Iván Zavala Echavarría, en donde examina el caso de las elecciones federales de, de abstención. En su colaboración el autor indaga en las posibles explicaciones de tal comportamiento social a partir de variables que expresan en éste una actitud de protesta.

Además, en esta sección Materiales se incluyen dos ensayos presentados por jóvenes estudiosos de las ciencias sociales, los cuales resultaron premiados en el primer lugar de las dos categorías del Segundo Concurso de Ensayo Político 2009 "Carlos Sirvent Gutiérrez", convocado por el Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Con la publicación de los textos de José Eduardo Kaire de Francisco, "Propuestas deliberativas para los partidos políticos y procesos electorales en México", y de Juan Carlos Montero Bagatella, "Equilibrios políticos en las entidades federativas", la revista Estudios Políticos se suma a la finalidad del citado premio, de incentivar a jóvenes estudiantes y egresados de Licenciatura a la reflexión sobre la democracia, los procesos políticos y sus actores en México, y de reconocer la calidad de los esfuerzos realizados en ese sentido.

Finalmente, en esta misma sección, se presenta la colaboración de H.C.F. Mansilla, "La cultura política en Bolivia. La posibilidad del populismo autoritario", en la que el autor revisa el concepto de cultura política, reconoce los estudios que sobre el caso se han llevado a cabo y se detiene a explorar el autoritarismo, paternalismo y centralismo, como rasgos centrales que se encuentran presentes en las pautas normativas de comportamiento y los valores político-culturales de orientación colectiva del caso boliviano.

Por último, en este número se presentan dos reseñas de novedades editoriales. En la primera, José Woldenberg hace una lectura crítica del volumen de ensayos: Acción Nacional, el apetito y las responsabilidades del triunfo, de Soledad Loaeza. En la segunda, Gibrán Ramírez Reyes invita a la lectura del libro también recientemente publicado México, ¿un nuevo régimen político?, obra coordinada por Octavio Rodríguez Araujo, que incluye ocho ensayos que abordan la transición a la democracia, así como los procesos y dinámicas formales e informales que constituyen el cambio político en México.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons