SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41Los peregrinos del campa tlanesEl lugar de la captura índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios de cultura náhuatl

versão impressa ISSN 0071-1675

Estud. cult. náhuatl vol.41  Ciudad de México Nov. 2010

 

Artículos

 

Náhuatl en el Centro de Estudos Mesoamericanos e Andinos de la Universidade de São Paulo (CEMA-USP)

 

Carla De Jesus Carbone*

 

* Brasileña. Egresada de la carrera de Historia de la Universidad de São Paulo, actualmente es coordinadora del Grupo de Estudios del Náhuatl del Centro de Estudios Mesoamericanos y Andinos de la misma universidad.

 

El Centro de Estudos Mesoamericanos e Andinos de la Universidade de São Paulo (CEMA-USP) fue fundado en 2000 con el propósito de producir y difundir estudios acerca de los pueblos indígenas de Mesoamérica y de los Andes en la universidad brasileña.

Para eso el CEMA realiza, desde 2004, el Seminario Permanente de Historia y Arqueología de Mesoamérica y Andes, el cual cuenta con reuniones mensuales en las que se discuten textos teóricos y se realizan análisis de fuentes escritas y arqueológicas provenientes de Mesoamérica y de los Andes. Además, desde 2002, el CEMA realiza los Coloquios de Historia y Arqueología de la América Indígena, donde hay la oportunidad de diálogos entre los especialistas en Mesoamérica y Andes y los investigadores de las poblaciones indígenas de otras regiones del continente.

Con la finalidad de perfeccionar la investigación y la formación académica de futuros especialistas en Historia y Arqueología de Mesoamérica y de los Andes, fueron creados un Grupo de Estudios de Quechua, en 2008, y un Grupo de Estudios de Náhuatl, en 2005. El objetivo del Grupo de Estudios de Náhuatl es estudiar las estructuras gramaticales y las cuestiones conceptuales de ese idioma, de manera que sus participantes posean herramientas básicas para estudiar las fuentes nahuas, especialmente las del siglos XVI y XVII. Así que, con el estudio de la lengua, buscamos estrechar el diálogo de los estudiantes e investigadores brasileños con los estudios e investigadores de la cultura náhuatl y, también, difundir las fuentes y textos nahuas en la academia brasileña.

La creación de ese Grupo de Estudios sólo fue posible gracias a los cursos de lengua náhuatl que el doctor Eduardo Natalino dos Santos y la actual coordinadora del Grupo, Garla de Jesus Carbone, tomaron en la Universidad Nacional Autónoma de México, con los maestros Víctor Gastillo Farreras, Leopoldo Valiñas, Alfredo López Austin y Miguel León-Portilla. Para estudiar la lengua náhuatl, el grupo brasileño utiliza de los conocimientos obtenidos en esas clases y consulta estudios, gramáticas y diccionarios de náhuatl.

Pese a las dificultades derivadas del hecho de no haber ningún nahuatlato o lingüista en el grupo, sus actividades lograron consolidar un grupo de cinco investigadores, que ya pueden hacer ejercicios de traducción de fragmentos de algunas fuentes coloniales nahuas y alcanzan comprender la estructura y complejidad de muchos importantes conceptos del náhuatl, hecho que facilita la lectura de las fuentes nahuas y de los estudios acerca de ellas.

En este año de 2010, la propuesta del CEMA es seguir con ese Grupo de Estudios, enfocándose la traducción y el análisis de las fuentes nativas, además de crear una nueva clase, que dará la oportunidad a los nuevos interesados en estudiar esa lengua.

Las informaciones acerca del Grupo de Estudios de Náhuatl y de las demás actividades del Centro de Estudios Mesoamericanos e Andinos de la Universidad de São Paulo se encuentran disponibles en la página del CEMA en internet: www.fflch.usp.br/cema

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons