SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34Scolytinae y Platypodinae (Coleoptera: Curculionidae) de Tabasco, MéxicoVariación estacional del contenido nutricional de la dieta del borrego cimarrón del desierto (Ovis canadensis weemsi), en Baja California Sur, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Acta zoológica mexicana

versão On-line ISSN 2448-8445versão impressa ISSN 0065-1737

Resumo

HIDALGO-GARCIA, Jorge Arturo; CEDENO-VAZQUEZ, José Rogelio; LUNA-REYES, Roberto  e  GONZALEZ-SOLIS, David. Modelaje de la distribución geográfica de cuatro especies de serpientes venenosas y su percepción social en el sureste de la Altiplanicie de Chiapas. Acta Zool. Mex [online]. 2018, vol.34, e3412111.  Epub 24-Out-2018. ISSN 2448-8445.  https://doi.org/10.21829/azm.2018.3412111.

Se describe la distribución geográfica de cuatro especies de serpientes venenosas (Bothriechis aurifer, Crotalus simus, Micrurus diastema y M. elegans) que habitan en el área sureste de la Altiplanicie de Chiapas. Estas especies se encuentran en alguna categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010, se desconoce su distribución precisa y son de importancia médica. Los modelos de distribución se obtuvieron usando el algoritmo MaxEnt, para ello se usaron registros de museos nacionales y del extranjero, así como búsquedas en internet, en la literatura científica y muestreos en campo. También se realizaron entrevistas para determinar la percepción y la relación que tienen las serpientes venenosas con las poblaciones humanas. Además, se determinó la representatividad de cada una de las especies en las áreas naturales protegidas. Algunas barreras geográficas, como el Valle de Motagua, limitan la distribución de M. elegans y B. aurifer, mientras que el Istmo de Tehuantepec lo hace para C. simus. Se pudo determinar que B. aurifer es la especie más vulnerable, debido a su distribución restringida, y a que se encuentra poco representada en las áreas naturales protegidas. Son frecuentes las mordeduras de serpientes venenosas en algunas localidades. La víbora de cascabel (C. simus) es perseguida por el uso medicinal que le dan los pobladores. La información generada es fundamental para implementar programas de educación ambiental y acciones de manejo que contribuyan a la conservación de estas especies.

Palavras-chave : Categorías de riesgo; importancia médica; MaxEnt, entrevistas; Áreas Naturales Protegidas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )