SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número6Análisis de la distribución nacional de intoxicación por plomo en niños de 1 a 4 años. Implicaciones para la política pública en MéxicoPrevalencias y factores asociados con el uso de métodos anticonceptivos modernos en adolescentes, 2012 y 2018 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Salud Pública de México

versão impressa ISSN 0036-3634

Resumo

VARA-SALAZAR, Elvia de la et al. Provisión de métodos anticonceptivos en el posparto inmediato en México, 2018-19. Salud pública Méx [online]. 2020, vol.62, n.6, pp.637-647.  Epub 15-Ago-2022. ISSN 0036-3634.  https://doi.org/10.21149/11850.

Objetivo:

Analizar la anticoncepción posparto (APP) y tipo de método anticonceptivo recibido según características sociodemográficas y de atención del parto de las mujeres.

Material y métodos:

Se analizaron datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018-19 en 4 548 mujeres de 12-49 años que tuvieron un parto. Se ajustaron modelos de regresión logística (n=4 544) y multinomial (n=2 903) con variables dependientes APP y tipo de anticonceptivo recibido.

Resultados:

Se encontró que 65% de las mujeres recibieron APP, y 56.8% de las adolescentes un método reversible de larga duración (43.7% DIU y 13.1% implantes). Ser indígena, tener un hijo, o recibir atención en los servicios estatales de salud/IMSS-Prospera o privadas, se asocia con menores posibilidades de APP.

Conclusiones:

Se identificaron progresos en la cobertura de APP en las adolescentes. Persisten brechas de acuerdo con el aseguramiento en salud tanto en la recepción de APP como en el tipo de método recibido.

Palavras-chave : anticonceptivos; posparto; adolescentes; adultas; servicios de salud; México.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )