SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número4Diversidad y distribución potencial de culícidos de importancia médica de la Península de Yucatán, MéxicoDeterminación de concentraciones letales y niveles de enzimas metabólicas de insecticidas en Triatoma dimidiata índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Salud Pública de México

versão impressa ISSN 0036-3634

Resumo

VILLARREAL-TREVINO, Cuauhtémoc et al. Composición y abundancia de especies de anofelinos según la diversidad de hábitats en México. Salud pública Méx [online]. 2020, vol.62, n.4, pp.388-401.  Epub 16-Maio-2022. ISSN 0036-3634.  https://doi.org/10.21149/10111.

Objetivo:

Determinar la abundancia y la distribución geográfica de los principales vectores de la malaria, las cuales están influenciadas por las características del hábitat y los factores ecológicos que afectan directamente la densidad de los adultos y la dinámica de la transmisión de la malaria en México.

Material y métodos:

Se obtuvieron muestras de larvas de 19 estados de México. Cada hábitat larvario se caracterizó in situ determinando los siguientes parámetros: profundidad del agua, turbidez, porcentaje de cobertura vegetal, cantidad de detritus, presencia de algas, intensidad de luz, tipo de vegetación, cantidad de depredadores, estabilidad del hábitat, altitud y tipo hidrológico.

Resultados:

Se identificaron un total de 21 687 larvas pertenecientes a 13 especies de anofelinos, de 149 hábitats acuáticos. Las tres especies más abundantes fueron Anopheles pseudopunctipennis (52.91%), An. albimanus (39.14%) y An. franciscanus (5.29%). El análisis de regresión logística múltiple mostró una asociación negativa para An. pseudopunctipennis y la turbidez del agua (ß=-1.342; Wald= 6.122; p=0.013) y la cantidad de detritus (ß=-2.206; Wald= 3.642; p=0.050). Para An. albimanus se encontró una asociación positiva significativa con la turbidez del agua (ß=1.344; Wald= 4.256; p=0.039) y una correlación negativa con la altitud (ß=-3.445; Wald=5.407; p=0.020). El índice de diversidad más alto se encontró en Chiapas (α de Fisher=1.20) y la diversidad más baja en Chihuahua (α de Fisher=0.26). La mayor riqueza se encontró en los arroyos (n=11).

Conclusiones:

Las dos especies más abundantes fueron An. albimanus y An. pseudopunctipennis. El conocimiento detallado de la distribución y características de sus hábitats larvales será útil para la implementación efectiva de las estrategias de control en México.

Palavras-chave : Anopheles; malaria; hábitat larvario; México.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )