SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número2Prevalencia de consumo riesgoso y dañino de alcohol en derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro SocialComparación de la atención del parto normal en los sistemas hospitalario y tradicional índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Salud Pública de México

versão impressa ISSN 0036-3634

Resumo

GAYET, Cecilia; ROSAS, Carolina A.; MAGIS, Carlos  e  URIBE, Patricia. Con quién hablan los adolescentes mexicanos sobre el SIDA. Salud pública Méx [online]. 2002, vol.44, n.2, pp.122-128. ISSN 0036-3634.

Objetivo. Establecer si ciertas características de los jóvenes influyen en la elección de las personas con quienes hablan sobre el SIDA. Material y métodos. A partir de una encuesta realizada por el Consejo Nacional para la Prevención y Control del SIDA (CONASIDA) en 1997 se hizo una regresión logística multinomial. El estudio abarca a 4 886 jóvenes de uno u otro sexo, de 15 a 19 años, en 13 entidades federativas de México. Resultados. El modelo, que incluye las variables sexo, actividad sexual, condición de actividad laboral y escolaridad del padre resultó significativo y altamente predictor de las personas con quienes los jóvenes hablan del SIDA, siempre en comparación con los jóvenes que no hablan con nadie. Los hombres jóvenes hablan del SIDA con su padre más que las mujeres, y las mujeres más con su madre. Los sexualmente activos hablan más con los amigos, y algo menos con los maestros, que los sexualmente inactivos. A mayor escolaridad del padre, los jóvenes tienen más interlocutores y hablan más sobre el SIDA en el ámbito familiar, comparados con los que tienen padre sin escolaridad. Conclusiones. Se sugiere diseñar estrategias diferenciadas de educación en salud sexual de acuerdo con las características de las subpoblaciones.

Palavras-chave : adolescencia; síndrome de inmunodeficiencia adquirida; educación sexual; México.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons