SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 número4Los escenarios de riesgo biológico y la protección del personal médico participante en el brote por el virus del Ébola 2014Corrección de la sonrisa con toxina botulínica en un paciente con parálisis facial índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versão On-line ISSN 2448-4865versão impressa ISSN 0026-1742

Resumo

HERNANDEZ SALAZAR, Alberto; CAMPOS GONZALEZ, Danira  e  DOSTA HERRERA, Juan José. Túnel aórtico a ventrículo izquierdo Reporte de caso y manejo anestésico. Rev. Fac. Med. (Méx.) [online]. 2015, vol.58, n.4, pp.25-33. ISSN 2448-4865.

El hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, “Dr. Gaudencio González Garza” es referente en la atención médica de nuestro país. En él se atiende preferentemente a población pediátrica y, de ésta, a un gran porcentaje con patología cardiaca congénita.

La incidencia de afecciones en este hospital concuerda con lo reportado en la literatura, siendo las más frecuentes: comunicación interventricular (CIV), comunicación interauricular (CIA), persistencia de conducto arterioso (PCA), coartación aórtica (CoAo), tetralogía de Fallot, conexión anómala de venas pulmonares (CAVP), y transposición de las grandes arterias (TGA), entre otras. El túnel aórtoventricular a es una cardiopatía congénita poco frecuente, ya que ocupa < 0.1% de todas las malformaciones congénitas; el 90% de los casos comunica al ventrículo izquierdo. Hasta el 2007 se han reportado cerca de 130 casos en la literatura, con predominio sobre el sexo masculino en relación 2:1. Algunos pacientes presentan soplo en el corazón y cardiomegalia, pero la mayoría sufren de insuficiencia cardiaca en el primer año de vida. El estudio de elección para el diagnóstico es la ecocardiografía. Por lo general se tratan quirúrgicamente, pero en casos seleccionados se puede cerrar mediante cateterismo percutáneo.

En nuestro hospital, este caso es el segundo en quince años, ambos en varones y tratados en forma quirúrgica. Inicialmente, el diagnóstico se sospechó por ecocardiografía y se realizó en forma definitiva mediante angiotomografía. La información respecto al manejo anestésico para esta cardiopatía congénita es escasa, Carol L. Lake y cols., describen en forma breve los objetivos anestésicos, mejorando la fracción de eyección y la poscarga, así como la disminución de las resistencias vasculares sistémicas; el mejorar el mayor flujo hacia delante; la terapia crónica con vasodilatadores, diuréticos o digital; el uso de halogenados, y las medidas previas a la canulación cardiaca y la salida del by-pass. Debido a la escasa información sobre el manejo anestésico aunada a la poca frecuencia de esta malformación, nos dimos a la tarea de realizar el reporte de este caso para dar herramientas en el tratamiento desde el punto de vista anestésico.

Palavras-chave : Túnel aórtoventricular; cardiopatía; ecocardiografía.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )