SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.157 número3Respecto al artículo “El mosquito del dengue en la Ciudad de México. Invasión incipiente de Aedes aegypti y sus potenciales riesgos”Pros y contras de las innovaciones en educación médica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Gaceta médica de México

versão On-line ISSN 2696-1288versão impressa ISSN 0016-3813

Gac. Méd. Méx vol.157 no.3 Ciudad de México Mai./Jun. 2021  Epub 13-Set-2021

https://doi.org/10.24875/gmm.21000094 

De la vida de la Academia

Ramón de la Fuente Muñiz, forjador de la psiquiatría moderna en México y Latinoamérica. En el centenario de su nacimiento

Ramón de la Fuente Muñiz, builder of modern psychiatry in Mexico and Latin America. On the centenary of his birth

César Campos-Farfán1  * 

1World Association for the History of Psychiatry, Michoacán, México


Resumen

Este 2021 se cumple el centenario del natalicio del doctor Ramón de la Fuente Muñiz (1921-2006), universitario y creador de instituciones. En esta breve comunicación, sin la pretensión de ser una biografía, proponemos conmemorar dicho acontecimiento, con un recuento juicioso y objetivo de los aspectos más sobresalientes de su vida y obra.

PALABRAS CLAVE Ramón de la Fuente; Centenario; Psiquiatría; Historia de la medicina

Abstract

This 2021 marks the centenary of Dr. Ramón de la Fuente Muñiz (1921-2006) birth, a prominent member of our University and creator of institutions. In this brief communication, without pretending for it to be a biography, we will try to commemorate this event, with a judicious and objective account of the most outstanding aspects of his life and work.

KEY WORDS Ramón de la Fuente; Centenary; Psychiatry; History of medicine

Preludio

Ramón de la Fuente Muñiz, maestro de generaciones y creador de la escuela psiquiátrica nacional, nació en la Ciudad de México el día 29 de agosto de 1921. Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la entrañable alma mater, entre 1939 y 1944. En ese último año presentó la tesis intitulada El psicodiagnóstico de Rorschach: aplicación en la clínica, documento de 134 páginas que, además de otorgarle el grado, preludia una interesante y cuanto más fructífera carrera como docente, académico e investigador; sin olvidar, desde luego, su faceta como fundador de la institución psiquiátrica más importante de Latinoamérica.

Fue alumno de Samuel Ramírez Moreno (1898-1951), quien lo apoyó para que una vez concluidos sus estudios realizara un posgrado en neuropsiquiatría en el Bishop Clarkson Memorial Hospital, de Omaha, Nebraska, entre 1944 y 1946, bajo la tutela del doctor Abraham E. Bennett (1899-1985), y posteriormente una breve estancia en el histórico Belleveu Hospital Center de la ciudad de Nueva York (1946).

Cuando regresó a México, el panorama asistencial y docente de la psiquiatría estaba cambiando drásticamente; existía una sucesión de hechos entremezclados a los que él mismo daría continuidad. Desde 1944, Raúl González Enríquez (1906-1952) organizaba eficientemente la Unidad de Neuropsiquiatría del recién creado Instituto Mexicano del Seguro Social; primero como un servicio adjunto a la Clínica 11 y luego, desde 1946, independientemente, en Naranjo núm. 110, colonia Santa María la Ribera.1

Posteriormente, entre 1948 y 1950, González Enríquez organizó el primer curso de especialidad de psiquiatría en el Manicomio General de México, conocido como La Castañeda. Luego, en 1951, en la Escuela de Graduados de la UNAM se dio apertura formal al Curso Universitario de Psiquiatría, del cual el doctor González Enríquez fue su primer mentor (únicamente para los años 1951 y 1952).2,3

González Enríquez también había invitado a Erich Fromm, quien residía en México desde 1949, a formar parte de su curso en el Manicomio La Castañeda, donde imparte un seminario sobre dinámica del inconsciente. Venciendo obstáculos burocráticos se le otorgó a Fromm el nombramiento de profesor extraordinario en la Facultad de Medicina de la UNAM. De esta forma pudo organizarse el Grupo Mexicano de Estudios Psicoanalíticos, autonombrado como el “grupo original”, formado por 13 médicos aspirantes: Raúl González Enríquez, Aniceto Aramoni, Guillermo Dávila García, Jorge Derbez Muró, Abraham Fortes Rudoy, José F. Díaz y Díaz, Francisco Garza, Arturo Higareda Loyden, Armando Hinojosa, Alfonso Millán Maldonado, Jorge Silva García, Jorge Manuel Velasco Alzaga y Ramón de la Fuente Muñiz.4

Por otra parte, por esos tiempos, Ramón de la Fuente contrajo matrimonio con Beatriz Ramírez Aguirre (1929-2005), hija de su mentor y de la señora Piedad Aguirre Argüelles. Conocida posteriormente como Beatriz de la Fuente, fue una distinguida universitaria, investigadora emérita, directora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM (1980-1886) y primera dama en acceder como miembro al Colegio Nacional (1985).5 El 5 de septiembre de 1951 nació Juan Ramón de la Fuente Ramírez, quien en años recientes fuera Secretario de Salud (1994-1999) y rector de la UNAM (1999-2007).

Dos importantes acontecimientos marcaron la vida y el posterior desarrollo profesional de Ramón de la Fuente Muñiz: el 12 de abril de 1951 murió el doctor Samuel Ramírez Moreno, su suegro, con quien colaboraba desde su regreso de los Estados Unidos;6 y el 18 de octubre de 1952, en el río Tecolutla desapareció Raúl González Enríquez, fundador y presidente de la Asociación Psiquiátrica de América Latina. Sin González Enríquez, discípulo favorito de Fromm, quedaron los llamados “12 apóstoles”.

La Cátedra de Especialidad de Psiquiatría la asumió Guillermo Dávila García (1953-1968), a quien se allegó Ramón de la Fuente Muñiz (fue profesor desde 1961). Desde 1968, hasta el año de su muerte, el maestro de la Fuente se hizo cargo de ella brillantemente. Esta cátedra, con el tiempo, la transformó en el Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Una trayectoria brillante

Durante las décadas de 1950 y 1960, el inquieto e inteligente psiquiatra paulatinamente construyó su destino, forjó y le dio una nueva perspectiva a la psiquiatría en México en todos sus ámbitos.

Ramón de la Fuente Muñiz trabajó en el Hospital Infantil de México donde fundó el Servicio de Salud Mental (de igual manera, en el Hospital Español, donde en 1968 aún fungía como jefe del Servicio de Psiquiatría). En abril de 1951 dio a conocer su primer trabajo en la revista del mismo nosocomio.7 En 1955 apareció su primer artículo internacional.8 En 1959 dio a conocer su primer libro: Psicología Médica, editado por el Fondo de Cultura Económica, con 22 reimpresiones (una segunda edición en 1992 con ocho reimpresiones). En este último año ingresó a la Academia Nacional de Medicina de México.

Consolidó su posición universitaria. Bien dice el doctor Heinze: “durante muchas décadas el nombre del maestro se fundió con el de la UNAM”.9 Fue miembro del Consejo Técnico de la Facultad de Medicina y de 1970 a 1980, miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM. En 1983 fue profesor emérito; dos años más tarde, doctor honoris causa. En 1990 se hizo acreedor al Premio Universidad Nacional en el Área de Docencia en Ciencias Naturales. En octubre de 2004, la Facultad de Medicina de la UNAM lo galardonó con la Medalla “Dr. Ignacio Chávez”.9

El doctor Ramón de la Fuente fue miembro de la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría, fundada en 1939, cuyo órgano de difusión era la revista Archivos de Neurología y Psiquiatría de México. No obstante, la aparente buena “relación” entre ambas disciplinas, al maestro de la Fuente le pareció más adecuado que la psiquiatría caminara y se desarrollara por sí misma, por lo que decidió fundar la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A. C. El jueves 31 de marzo de 1966, en el aula del pabellón central del Manicomio General de La Castañeda, a las 12:30 horas, con la asistencia de 142 psiquiatras, se llevó a cabo la junta constitutiva. En el presídium estuvieron los doctores Ramón de la Fuente, en su carácter de secretario del comité organizador; Guillermo Calderón Narváez, del mismo comité; así como, de igual manera, Mario Fuentes Delgado y Javier Garciadiego, director y subdirector, respectivamente, de la institución. Luego de una breve exposición de motivos se pasó a la lectura de los estatutos provisionales y se eligió la primera mesa directiva, que comprendería los periodos de abril de 1966 al mismo mes de 1968.10 Fue electo primer presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A. C., y su gestión se extendió hasta 1969 cuando organizó y presidió la primera Reunión Nacional de esta Asociación (Ciudad de México), donde hizo entrega de la estafeta al doctor Guillermo Calderón Narváez para el bienio de 1970-1971. Hasta ahora se han verificado 26 congresos bianuales, el último en 2019 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

En 1972, Ramón de la Fuente organizó el Consejo Mexicano de Psiquiatría. El 4 de abril de ese año ingresó a El Colegio Nacional, presentado por el médico michoacano Manuel Martínez Báez, y ofreció la conferencia “Medicina, humanismo y ciencias humanas”.

A cinco años de su fundación, la Asociación Psiquiátrica Mexicana y la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría fueron anfitrionas del V Congreso Mundial de Psiquiatría, realizado en la ciudad de México en 1971. El maestro de la Fuente presidió el comité organizador:11

En su discurso inaugural hizo una valiente denuncia de algunas prácticas abusivas de la psiquiatría por algunos regímenes totalitarios, lo que contribuyó sin duda a movilizar una acción internacional. La Organización Mundial de la Salud lo invitó al año siguiente a formar parte de la Comisión de Expertos que entrevistó en la antigua Unión Soviética a varios disidentes internados.12

Desde ese año hasta 1976, Ramón de la Fuente Muñiz fue vicepresidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría. De 1979 a 1983 fue vicepresidente para América Latina de la World Federation for Mental Health.

El Instituto Nacional de Psiquiatría

Los antecedentes históricos del Instituto se remontan a la época en que se proyectaba la estructura nosocomial del Instituto Mexicano del Seguro Social. Durante su planeación, en 1941, el doctor Raúl González Enríquez propuso la creación de un instituto neuropsiquiátrico y se convino que de momento solo sería un centro asistencial.1 En 1950, el doctor Samuel Ramírez Moreno llevó a París, durante los trabajos del I Congreso Mundial de Psiquiatría, entre otras, la idea de transformar el Manicomio General de La Castañeda en el Instituto Nacional de Neuropsiquiatría.13 González Enríquez, quien persistía en la idea del instituto, motivó, incluso, a los colegas de Centroamérica, después del I Congreso de la Asociación Psiquiátrica de América Latina, en 1951, para que en 1958 se planteara la posibilidad del Instituto de Salud Mental de Centro América y Panamá, que también quedó en el intento. Los días 29 y 30 de marzo de 1958 se reunieron en Managua, Nicaragua, representantes de los seis países (documento original, cortesía del doctor Ramón Alcerro-Castro, en poder del autor).

Así las cosas, con el sello de la Academia Nacional de Medicina, en 1970, Ramón de la Fuente Muñiz dio a conocer su segundo libro: Aspectos clínicos del alcoholismo: estudios sobre 62 casos.14 Al poco tiempo, en 1972, se creó el Centro Mexicano de Estudios en Farmacodependencia, en el que se operaron aspectos preventivos, curativos y de rehabilitación relacionados con el consumo de sustancias adictivas.

Durante este lapso, en 1973, Ramón de la Fuente Muñiz fue presidente de la Academia Nacional de Medicina de México (miembro honorario desde 1992). También desde esa época hasta el 2000 fue asesor de la Organización Mundial de la Salud en el área de la salud mental. Intervino en las mesas de trabajo para la integración de la Clasificación Internacional de Enfermedades en su décima revisión de 1990 (CIE-10).

Entre 1977 y 1980, Ramón de la Fuente fue director de Salud Mental de la Secretaría de Salubridad y Asistencia en el sexenio de José López Portillo (1976-1982), de quien recibió el apoyo necesario para que en junio de 1978 se instaurara el Centro Mexicano de Estudios en Salud Mental, en sustitución del Centro Mexicano de Estudios en Farmacodependencia, con lo que el centro amplió su cobertura en términos de atención de los pacientes con problemas psiquiátricos. En diciembre de 1979, en el Diario Oficial de la Federación se publicó el decreto presidencial que dio vida al Instituto Mexicano de Psiquiatría en lugar del Centro Mexicano de Estudios en Salud Mental. Hasta 1988, el Diario Oficial dio nota sobre el decreto correspondiente y Ramón de la Fuente fue director general, oficialmente, por dos periodos (1988-1998), si bien en la práctica fue director desde 1972 con la apertura del Centro Mexicano de Estudios en Farmacodependencia. En honor a su fundador, el 26 de mayo del 2000 se denominó Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente Muñiz”.

Durante su largo periodo como docente y forjador de instituciones, publicó aproximadamente 170 trabajos. En este sentido, su labor no fue menos fructífera. Editó la Revista Mexicana de Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis, auspiciada por el Fondo de Cultura Económica, empresa editorial donde por más de 30 años dirigió la Colección Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis. Fundó la Revista Psiquiatría, órgano de difusión de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, y Salud Mental, del Instituto Nacional de Psiquiatría, que por muchos años ha sido considerada como una de las más influyentes de Iberoamérica. Fue miembro del consejo editorial de varias revistas internacionales de la especialidad.

Entre sus libros destacan El pensamiento vivo de Erich Fromm (1989),15 Nuevos caminos de la Psiquiatría (1990),16 La patología mental y su terapéutica, (dos volúmenes, 1997),17 Salud mental en México (1997),18 Biología de la mente (1998)19 y Aportaciones recientes de la biología a la psiquiatría (2003).20

Ramón de la Fuente Muñiz recibió múltiples y merecidas distinciones, algunas ya citadas. En 1988, la Secretaría de Salud, a través del Consejo de Salubridad General, le otorgó la Condecoración “Eduardo Liceaga”, siendo el más alto reconocimiento que la nación otorga en el área de la medicina. En 1993, en el cincuentenario de la Secretaría de Salud, junto a otros nueve médicos, recibió del presidente de la República una medalla por sus aportaciones a la medicina mexicana. Por su parte, la American Psychiatric Association le otorgó la Medalla “Simón Bolívar”.

Falleció el día 31 de marzo de 2006 a los 84 años de edad.

La biografía de Ramón de la Fuente Muñiz está por escribirse; en este intento muchos datos quedaron en el tintero. Es una deuda que la ciencia mexicana tiene con este excelso y cuanto más generoso maestro. Llegado el momento, con la serenidad requerida, se podrá entonces hacer un justo balance a la medida de sus acciones; así se podrá comprender la trascendencia y la magnitud de su obra. Por ahora, el fundador del instituto que lleva su nombre, con verdadera justicia y en relación con sus hechos, es considerado el psiquiatra más influyente de México y Latinoamérica de la segunda mitad del siglo XX. Con las líneas precedentes, deseamos recordar al maestro en el centenario de su nacimiento.

En recuerdo de su aniversario luctuoso, en el 2019 se celebró por primera vez del Día del Psiquiatra en México.

Bibliografía

1. González-Enríquez R. La neuropsiquiatría en el régimen de seguridad social en México. Rev Latinoam Psiquiatr. 1952;1:54-59. [ Links ]

2. Pérez-Rincón H. Breve historia de la psiquiatría en México. México:Instituto Mexicano del Petróleo;1995. [ Links ]

3. Calderón-Narváez G. Las enfermedades mentales en México, desde los mexicas hasta el final del milenio. México:Trillas;2002. [ Links ]

4. Rocha-Guzmán G. Las instituciones psicoanalíticas en México. Un análisis sobre la formación de analistas y sus mecanismos de regulación [Tesis de maestría en psicología social de grupos e instituciones]. México:Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco;1998. [ Links ]

5. In Memoriam. Beatriz de la Fuente (1929-2005). An Inst Investig Estet. 2005;87. [ Links ]

6. Ruiz-López I. Samuel Ramírez Moreno (1898-1951). En el centenario de su nacimiento. Fundador de la neuropsiquiatría en México. Arch Neurocien Mex. 1998;3:59-63. [ Links ]

7. De la Fuente R, Zúñiga C. Efecto del ácido glutámico sobre la función intelectual de los niños mentalmente deficientes;revisión de la literatura y estudio de 36 casos. Bol Med Hosp Infant Mex. 1951;8:160-172. [ Links ]

8. De la Fuente-Muñiz R. Fromm's approach to the study of personality. Psychiatr Res Rep Am Psychiatr Assoc. 1955;2:7-14. [ Links ]

9. Heinze G. In memoriam. El maestro de la Fuente:el universitario y promotor de la psiquiatría en México. Salud Mental. 2006;29:1-4. [ Links ]

10. Dr. Ramón de la Fuente Muñiz. Presidente fundador de la Asociación Psiquiátrica Mexicana. Médicos de México. 2009;año 7 (107 edición especial):16-18. [ Links ]

11. De la Fuente R, Weisman MN, editores. Psychiatry:proceedings of the V World Congress of Psychiatry, Mexico, D. F., 25 November-4 December 1971. Países Bajos:Excerpta Medica;1973. [ Links ]

12. Heinze G, Pérez-Rincón H. In Memoriam. Ramón de la Fuente (1921-2006). Salud Mental. 2006;29(2):1-3. [ Links ]

13. Ramírez-Moreno S. La asistencia psiquiátrica en México. México:Secretaría de Salubridad y Asistencia;1950. [ Links ]

14. De la Fuente R. Aspectos clínicos del alcoholismo:estudios sobre 62 casos. México:Academia Nacional de Medicina;1970. [ Links ]

15. De la Fuente-Muñiz R. El pensamiento vivo de Erich Fromm. México:Fondo de Cultura Económica;1989. [ Links ]

16. De la Fuente R. Nuevos caminos de la psiquiatría. México:Fondo de Cultura Económica (Colección de Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis);1990. [ Links ]

17. De la Fuente R, coordinador. La patología mental y su terapéutica. México:Fondo de Cultura Económica (Colección de Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis);1997. [ Links ]

18. De la Fuente R, Medina-Mora, ME, Caraveo J. Salud mental en México. México:Fondo de Cultura Económica (Colección de Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis);1997. [ Links ]

19. De la Fuente R, Álvarez Leefmans FJ, editores. Biología de la mente. México:El Colegio Nacional/Fondo de Cultura Económica (Colección de Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis);1998. [ Links ]

20. De la Fuente R, coordinador. Aportaciones recientes de la biología a la psiquiatría. México:El Colegio Nacional;2003. [ Links ]

FinanciamientoNinguno.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. El autor declara que para esta investigación no se realizaron experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. El autor declara que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. El autor declara que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Recibido: 03 de Febrero de 2021; Aprobado: 10 de Febrero de 2021

* Correspondencia: César Campos-Farfán E-mail: nocup@hotmail.com

Conflicto de intereses

Ninguno.

Creative Commons License Academia Nacional de Medicina de México, A.C. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license