SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1Diana Alcalá Mendizábal. Reflexiones en torno al símbolo. Una hermenéutica de la luz en el Medioevo. UNAM, IIFL, 2020. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Interpretatio. Revista de hermenéutica

versión On-line ISSN 2448-864Xversión impresa ISSN 2683-1406

Interpret. Rev. herméneut vol.7 no.1 Ciudad de México mar. 2022  Epub 03-Mar-2023

https://doi.org/10.19130/irh.2022.1.2701x49 

Reseñas

Heiner Wittmann. Sartre, Camus und die kunst. Die Herausforderung der Freiheit. Reihe Dialoghi/Dialogues. Literatur und Kultur Italiens und Frankreichs. Hrsg. V. Dirk Hoeges, Band 18, Verlag Peter Lang, Berlin, Bern, 2020.

1Revista de poesía Papel Moneda, jorgeluismunoznavarro@gmail.com

Wittmann, Heiner. Sartre, Camus und die kunst. Die Herausforderung der Freiheit. ., Reihe Dialoghi, Dialogues. Literatur und Kultur Italiens und Frankreichs. Hrsg. V. Dirk Hoeges, Band 18, Verlag Peter Lang, Berlin: Bern: 2020.


El doctor Heiner Wittmann (Colonia, 1955) comienza sus estudios sobre la estética de Sartre en el periodo 1976 a 1988, desde sus estudios en Letras Modernas en París en la Universidad París-III Sorbonne-Nouvelle y en el Instituto de Estudios Políticos de 1976 a 1978. En la Universidad Rheinische Friedrich Wilhelm, de Bonn (estudió estudios románicos, historia y ciencias políticas), recibió su doctorado, bajo la supervisión del doctor Dirk Hoeges, cuyo tema fue la estética en la obra de Jean-Paul Sartre. En 2002, se publicó su estudio Albert Camus. Arte y moralidad. Posteriormente, en el año 2009 ambos estudios se publicaron en un solo volumen traducido al inglés por Catherine Atkinson; también en 2009 se publicó el volumen Estética de Sartre y Camus. El desafío de la libertad. En 2019, complementada con las conferencias impartidas en la Universidad de la Sorbona de París, surge esta nueva edición revisada Sartre, Camus y el arte. El desafío de la libertad, publicado en 2020. El libro presenta la evolución en el significativo aporte de las materias relativas al arte en Sartre y Camus. Wittmann trabajó en el grupo editorial Klett desde 1998 hasta 2021.

El libro Sartre, Camus y el arte. El desafío de la libertad invita a los lectores a introducirse al tema del arte en la obra de Sartre y Camus; si usted lee el libro de Heiner Wittmann podrá conocer el sentido que conecta al arte y la literatura con la obra de Sartre y Camus, así como sus reflexiones sobre estética, en las que el arte es el centro de estudio. Todo ello vinculado con sus obras completas, entrevistas, manuscritos y, por supuesto, caracterizados por un especial humanismo en el desarrollo de las obras de Sartre y Camus, que, en el contexto del siglo xx, estuvo marcado por convulsiones europeas y mundiales, escribe Heiner Wittmann a propósito de los debates políticos en el progreso de las obras de los autores que estudia. De esta forma, sobre el tema del arte, Wittmann estudia, en una primera parte, la obra de Sartre, y a partir de este diseño continúa su investigación en la obra de Camus; es decir, sobre la estética de Sartre. Aun cuando “depende del lector hacer algo con eso”, Wittmann nos enseña que los lectores deben leer literatura; menciona “la estética de la recepción”, por lo tanto, se sitúa en la obra y sus lectores, acentuando el hecho de que Sartre deja que el lector descubra la obra; en otras palabras, habla Wittmann de una “autonomía del arte”. Desde luego, Sartre escribió muchos retratos de artistas plásticos, como Tintoretto, Giacometti, Calder, David Hare, Masson, Lapoujade, Wols, Rebeyrolle, que en un comienzo fueron analizados por Michel Sicard junto a Sartre, y luego porHeiner Wittmann , para quien el arte tiene mucha importancia en la obra de Sartre. Desde la estética, Wittmann presenta el efecto de una obra de arte en el capítulo 3. La teoría del retrato agrega otro tema: la dialéctica; “Sartre utiliza la hermenéutica”. Wittmann lo destaca a partir de los estudios de Sartre con las biografías de Baudelaire, Saint Genet, Mallarmé, Flaubert ¿Qué es un retrato de artista? Si bien apunta que no es precisamente una biografía, el aporte en el libro es un estudio de la personalidad que desarrollan los artistas como respuesta a situaciones adversas. Incluso nos recuerda el artículo de 1939 sobre Husserl, donde Sartre desarrolló su concepto de ir más allá conectando “ser en el mundo” de Heidegger y el concepto de intencionalidad. Formula Sartre una pregunta clave “¿Qué hiciste con tus orígenes?”, y luego pasa a contrastar al artista con su obra, tema que luego retoma en el Ser y la nada y también en ¿Qué es la literatura? Considera ahí el concepto de compromiso y responsabilidad del escritor, que apunta al sentido de la literatura.

Heiner Wittmann estructura los capítulos desde la teoría del retrato, un método de crítica, incorporando el arte, la poesía y las obras de Jean-Paul Sartre y Albert Camus de la siguiente manera: 1. Wols y el fantasma azul; 2. De los estudios de retratos a la teoría; 3. El método de la técnica del retrato; 4. Esculturas y móviles. De Giacometti a Calder; 5. La poética de Stéphane Mallarmé; 6. Saint Genet o ¿cómo se convierte un individuo en artista?; 7. Tintoretto y la “escuela de la visión”; 8. El artista es sospechoso; 9. Albert Camus: en busca de una moral; 10. Camus y el arte como respuesta al absurdo; 11. Moralidad y rebeldía; 11.1 La historia rebelde; 11.2. Una estética rebelde; 12. El arte como obligación moral; 13. Albert Camus y Jean-Paul Sartre.

En cuanto al marco teórico que usa Heiner Wittmann , en su libro, hay que destacar que Sartre desarrolló su teoría del retrato oponiéndose a cualquier método, a saber, que el análisis práctico y reflexivo de su teoría literaria está desde La Náusea (1938), El ser y la nada (1943), Situaciones (1947-1976), ¿Qué es la literatura? (1947), Crítica de la razón dialéctica (1960). Asimismo, destaca la unidad en la obra de Camus, y opina que la disputa política de 1952 entre Sartre y Camus está sobrevalorada, y que es notable analizar la coincidencia en sus teorías sobre la libertad y el arte. En otras palabras, Wittmann propone que la disputa entre ambos desaparece detrás de las similitudes entre sus teorías, en que se destaca el placer estético del sentimiento del lector.

En su libro, Wittmann refiere cómo, para Sartre, el concepto de la libertad está en primer plano. Está muy relacionado con el arte, ambos son mutuamente dependientes, el arte no puede existir sin libertad y la práctica del arte es también una confirmación de libertad; explica que esto también se aplica a Camus, es decir, el arte está al frente de su interés y se veía a sí mismo como un artista. Presenta la escritura de Sartre, en el sentido ensayístico de la literatura, destaca la importancia de Rimbaud en Genet, al igual que en Camus en el capítulo 11: “El arte como obligación moral”. ¿Por qué Camus denomina al silencio de Rimbaud un extraño ascetismo de rebeldía?

Entre otros aportes a los estudios de Sartre y Camus, podemos destacar en el capítulo 8, titulado “El artista es sospechoso”, los muy diferentes puntos de vista de Sartre acerca del intelectual moderno, como investigador, con métodos de temáticas variadas, y el compromiso, incluso “el sujeto universal”, y, de paso, la posición independiente del artista, respondiendo por qué Sartre rechazó el Premio Nobel en 1964. Por otra parte, en el capítulo 12: “El arte como obligación moral”, Wittmann analiza distintos aspectos consecutivos, explicando diversos enfoques de la historia, facetas distantes entre moral y política, moral y rebeldía, el papel del intelectual moderno, y la obra literaria y filosófica de Camus. En su extraordinario trabajo, Wittmann destaca conexiones claves de la totalidad de su obra y su estética, una constante de libertad del arte en los capítulos 9, 10 y 11: “Albert Camus: en busca de una moral”, “¿Qué responde al absurdo de Camus?”, “Moral y rebeldía”. Refiere Wittmann cómo “en 1946, Albert Camus, en una conferencia en la Universidad de Columbia, se opone al colapso de valores, el declive de la moral ante y durante la guerra, con una rebeldía contra la violencia y la mentira”.

Como conclusión, en este volumen encontramos una invitación a leer las obras de Camus y Sartre. De acuerdo con Wit­t­mann, hacer una buena lectura significa descartar la perspectiva crítica unilateral, encerrando la rebeldía en prejuicios. Witt­mann dialoga con una generación y la conexión entre Camus y el arte, entre una generación y el existencialismo, desafiando las tensiones irresponsables ajenas al arte de Sartre y Camus. Wittmann responsabiliza una lectura que conmueve al momento de ingresar en su obra; es la especial admiración hacia Jean-Paul Sartre -como el fundador de una obra filosófica “El ser y la nada”- y Albert Camus; así leemos las lecturas sobre el arte en la obra de ambos autores, y releemos, entre moral y responsabilidad, a través de su estilo de escritura, a veces poético, entre otras obras como el teatro que conforman el canon literario en términos claves como la libertad y la responsabilidad, ya que ambos comenzaron a escribir obras al mismo tiempo. Calígula, de Camus en 1938, y El malentendido, en 1949. Por otra parte, Sartre estrenó Las moscas en 1947, y en 1940 escribió Barioná, el hijo del trueno. Wittmann ha logrado un enfoque que se corresponde con la cientificidad de sus estudios, logrando orientar al lector con las anotaciones de sus capítulos; destaca la responsabilidad del escritor contribuyendo a que el lector desarrolle la lectura crítica, exponiendo teorías y conceptos en el marco de la estética de Sartre y Camus. Es significativo el aporte que ofrece a los lectores en este excelente libro. Wittmann se pregunta: Sartre “¿el pensador más estricto?”, o Camus “¿El mejor novelista?, así, releemos un libro que aborda la existencia del hombre y sus implicaciones, la salida de laberintos por medio del arte, entre moral y responsabilidad, a través de la escritura y las ideologías de los siglos XIX y XX.

Poeta y editor. Profesor de español titulado con una tesis dirigida por el doctor Gilberto Triviños y dedicada a la poesía de Omar Lara. Diplomado de postítulo en semiótica del arte y la cultura (2012) por la Universidad de Chile, con un estudio sobre la obra de Roberto Matta. Miembro de liLETRAd Congreso de Literatura. Ha publicado: Lazarillo (Lar, 2002), Alma día (poesía, 2018), Sonetos a Epicuro (poesía, 2021). En la Universidad de Concepción fue antologado por el poeta Gonzalo Rojas en la antología poética 14 (2000). Ha publicado artículos sobre Martín Cerda, y sobre los novelistas A. Zambra y R. Gumucio. En la revista de poesía Papel Moneda tradujo poemas inéditos de Michel Sicard y de Heiner Wittmann.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons