SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número31Las golondrinas no volvieron a casa. La cobertura periodística sobre las trabajadoras rurales durante la pandemiaEvaluación de los candidatos políticos por estudiantes mexicanos de Puebla en el año 2019 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de opinión pública

versión On-line ISSN 2448-4911versión impresa ISSN 1870-7300

Rev. mex. opinión pública  no.31 Ciudad de México jul./dic. 2021  Epub 11-Oct-2021

https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2022.31.78887 

Artículos

Pandemia de COVID-19 y abstencionismo en las elecciones municipales del estado de Hidalgo

COVID-19 Pandemic and Abstentionism in the Municipal Elections of the State of Hidalgo

Guillermo Lizama Carrasco1 
http://orcid.org/0000-0003-2821-509X

1Doctor en geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es profesor e investigador en el área académica de ciencias políticas y administración pública del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). guillermo.lizama@gmail.com.


Resumen

En este artículo se explora la relación entre el abstencionismo electoral y la pandemia de COVID-19 en las elecciones municipales del estado de Hidalgo en 2020. Para ello, se plantea como pregunta: ¿el riesgo colectivo producto de la pandemia de COVID-19 provocó una menor participación electoral? La interrogante se debe a que las tasas de contagiados y de fallecimientos por el virus SARS-CoV-2 generan riesgo en la sociedad y, por ende, altos costos para los electores. Para responder a esta pregunta, se emplea una metodología cuantitativa a través de medidas de asociación entre variables (prueba t de Student, correlación de Pearson y coeficiente de determinación). Los resultados se analizan desde el enfoque sociológico del comportamiento electoral e indican preliminarmente que no existe una relación estadística significativa entre la pandemia y la participación; tampoco se observan diferencias importantes en las tasas de abstencionismo comparadas con aquellas de la elección municipal de 2016.

Palabras clave: Elecciones; pandemia; COVID-19; abstencionismo; municipios; Hidalgo

Abstract

This article explores the relationship between electoral abstencionism and the COVID-19 pandemic in the municipal elections of the State of Hidalgo in 2020. For this, the question is posed: Did the collective risk resulting from the COVID-19 pandemic causes less electoral participation? The question is due to the fact that the rates of infections and deaths from the SARS-CoV-2 virus generate risk in society and, therefore, high costs for voters. To answer this question, a quantitative methodology is used through measures of association between variables (Student’s t test, Pearson’s correlation and coefficient of determination). The results are analyzed from the sociological approach of electoral behavior and preliminarily indicate that there is no statistically significant relationship between the pandemic and participation, nor are there any significant differences in abstention rates compared to those of the 2016 municipal election.

Keywords: Elections; pandemic; COVID-19; participation; municipalities; Hidalgo

Introducción

La pandemia de COVID-19 ha afectado a todo el mundo, alterando, de forma sustancial, buena parte del funcionamiento institucional y del comportamiento político; tanto así, que las elecciones municipales en el estado de Hidalgo -programadas para el mes de junio- se realizaron en el mes de octubre de 2020, con amplias medidas sanitarias. En este sentido, nos preguntamos si esto tuvo un efecto en el abstencionismo electoral, dado el aumento de los costos de participar, derivado del riesgo que supone la pandemia.

La participación electoral es constitutiva de la democracia, ya que su ausencia, para autores como Nohlen, afecta la legitimidad y la estabilidad de los sistemas políticos.1 Buendía y Somuano identifican dos rasgos de la participación electoral en México: el primero es que los votantes acuden a las urnas tanto por los recursos individuales como por los vínculos de grupo, al igual que en la mayoría de las democracias, y el segundo es la fragilidad institucional, dada la baja confianza en los procesos electorales debido a los fraudes.2 Esto genera una preocupación permanente por el estudio del abstencionismo electoral. Para su análisis, existen diversos marcos teóricos que buscan su comprensión como un fenómeno multicausal, por ejemplo, el racional, el psicológico, el sociológico, el que investiga la modernización, el que analiza las redes, etcétera.

En esta investigación en ciernes, se recuperan las propuestas teóricas que explican el comportamiento electoral desde un enfoque sociológico (escuela de Columbia),3 bajo el cual se valoran las estructuras sociales y territoriales que existen en la sociedad.4 Estas explican una parte del abstencionismo y son de utilidad para conocer el efecto del contexto y de coyunturas sociales específicas, como la pandemia de COVID-19, en el nivel de la participación electoral.

Montecinos señala que la escuela de Columbia se ha preguntado por los diversos factores del comportamiento electoral, asumiendo que hay un efecto diferenciado en los indicadores que inciden en la decisión de voto (individual y colectivo) en contextos específicos, a causa de la estructura social, la cohesión interna, las características socioeconómicas, las identidades sociales, así como otras dimensiones colectivas y de comunicación.5 Por ello, consideramos útil este enfoque para estudiar la participación electoral en los municipios, en un contexto de pandemia de COVID-19.

Se asume que una parte de las tasas de participación puede explicarse desde las condiciones sociales, económicas y sanitarias que determinan una estructura de riesgos colectivos que favorecen el abstencionismo en un contexto específico (pandemia) y en un espacio determinado (municipios). En este ámbito, Montecinos señala -según la explicación del modelo de la escuela de Columbia- que “los contextos sociales se pueden definir como una composición social de un ambiente determinado que puede tener características diferentes que influyen en la determinación y definición de votar por un determinado candidato”.6 Esto -según la teoría sociológica-7 ocurre porque lo político es producto de una construcción social,8 en la que parte del comportamiento electoral depende de la pertenencia a un grupo (identidad) y a un espacio geográfico (territorialidad). También, Sonnleitner -al identificar “una sociología comparada del sufragio particular”- señala que el voto es una práctica social y que, para comprender su ejercicio, se deben observar sus dimensiones culturales, económicas, políticas, geográficas, históricas, antropológicas y psicológicas. Lo anterior se debe -según Sonnleitner- a que los dispositivos de la movilización electoral son de tipo identitario o comunitario, racional e individual, social y/o territorial, corporativo y/o clientelar.9

Esto evidencia la complejidad y la multicausalidad del fenómeno en el que -dentro de la teoría sociológica del voto- el contexto, el espacio, el tiempo y las relaciones sociales importan e inciden sobre el comportamiento electoral en los municipios. De allí resulta, entonces, que explorar el efecto de la COVID-19 en el abstencionismo sea parte de este planteamiento y de una agenda de investigación derivada de una crisis social y sanitaria que ha modificado la vida social y política de las comunidades.

Así, en la mayor parte de los estudios, se reconoce que el abstencionismo es un fenómeno multifactorial que se explica desde perspectivas sociales e individuales que intervienen en los hechos políticos y electorales.10 Por ello, asumimos que la votación en tiempos de pandemia depende del riesgo que genera costos para sufragar y de las condiciones sociales producidas por los niveles de bienestar sanitario. A ello se le deben sumar las características que han cambiado el marco de referencia de la pandemia, al generar sensaciones de miedo o temor, lo cual aumenta los costos sociales. Así, en el nivel teórico, habría sido esperable que, producto de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19, también aumentara el abstencionismo electoral.

La pandemia de COVID-19 ha generado grandes cambios en todas las sociedades. En el ámbito político-electoral, por una parte, se observan afectaciones como la reprogramación de elecciones, ampliaciones de plazos para gobernar, modificaciones en las campañas, mayores costos para los votantes y cambios en el proceso electoral y, por otra, diversos países y gobiernos locales han realizado procesos electorales en medio de la crisis sanitaria,11 de allí que en el presente artículo se busque explorar la existencia de abstencionismo en las primeras elecciones municipales llevadas a cabo en un contexto de crisis sanitaria en México.

Diversos autores han considerado como factor explicativo del abstencionismo las condiciones sanitarias12 que aumentan el riesgo y los costos de la participación.13 Destacan los trabajos de Campante, Depetris-Chauvin y Durante, quienes analizan el efecto del virus del Ébola14 o el estudio de Urbascht, que asume el efecto de la influenza en la participación electoral.15

La hipótesis propuesta es que la presencia de la pandemia de COVID-19 aumentaría el abstencionismo electoral. En el nivel teórico, lo anterior era esperable, ya que mientras exista un contexto de crisis sanitaria e información disponible respecto del riesgo, mayores son los costos de las comunidades para votar, lo que presiona a la baja la participación en las urnas. Por ello, se podría haber esperado que, en las elecciones municipales del estado de Hidalgo en 2020, el abstencionismo electoral fuera mayor en comparación con aquel de las elecciones de 2016, y también que, en la medida que aumentaran los contagios y fallecidos por el virus, disminuyera la presencia de votantes el día de la elección, lo cual mostraría el efecto de la pandemia en el comportamiento electoral de los municipios.

La elección para la renovación de los 84 ayuntamientos en el estado de Hidalgo debió suceder el 7 de junio de 2020, cuando se habrían disputado 1 080 cargos de elección popular, de los cuales 84 habrían sido para alcaldes; 900, para regidurías, y 96, para sindicaturas. Sin embargo, el periodo electoral se suspendió por la contingencia sanitaria a raíz de la COVID-19. Esto generó una elevada incertidumbre y aumentó la percepción del riesgo en las comunidades respecto a los efectos de la pandemia.

El 19 de marzo de 2020 se confirmaron los primeros dos casos de COVID-19 en Pachuca y Mineral de la Reforma, dos municipios de la entidad. A partir de entonces, se comenzaron a adoptar diversas medidas de salud pública, como la distancia social; la suspensión de actividades educativas, políticas y gubernamentales; la restricción a la movilidad, y el uso de cubrebocas, entre otras. Con ello, empezó una mayor comunicación del riesgo, y esto incidió en la percepción del peligro que representa el virus SARS-CoV-2. Derivado de lo anterior, el 1 de abril, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó, mediante la resolución INE/CG83/2020, suspender el proceso electoral en Hidalgo y Coahuila de forma temporal. Posteriormente, el INE aseguró que la reanudación de este tendría que ocurrir mediante protocolos sanitarios y que la fecha de la elección sería el 18 de octubre de 2020. Así, el 5 de septiembre, los miles de candidatos de los 11 partidos políticos registrados, iniciaron el periodo de campañas con el protocolo de medidas sanitarias que publicó el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH). Entre las recomendaciones de la autoridad, se indicó la instalación de filtros de supervisión, la aplicación de gel antibacterial, el mantenimiento de la distancia social, la ventilación de los espacios y la señalética con las medidas preventivas para la ciudadanía, en tanto que los debates tuvieron que efectuarse de forma virtual. El periodo de 40 días para realizar campañas electorales dejó un saldo de siete candidatos contagiados por el SARS-CoV-2, de los cuales uno falleció por complicaciones de la enfermedad, lo que aumentó la percepción del riesgo y las críticas a la organización de las elecciones, debido al peligro de contagio que suponían sus diversas actividades. De esta manera, resultaba esperable que el día de la elección existiese un alto abstencionismo electoral.

Método

Existen diversos estudios sobre el abstencionismo electoral que buscan explicar este fenómeno desde diversos factores estructurales, como las condiciones económicas, la pobreza, la religión, los costos, la modernización, la desafección, entre otros; sin embargo, aún son incipientes las investigaciones que estudian los efectos sanitarios de las pandemias en el comportamiento electoral como un factor explicativo. Por lo anterior, en esta investigación se busca proponer que las condiciones de salud y el riesgo sanitario en una comunidad son un factor del comportamiento electoral y, por ende, del abstencionismo, ya que aumentan los costos y riesgos de la participación. También, se explora -con resultados preliminares- si la pandemia de COVID-19 disminuyó la asistencia de los votantes a las urnas en las elecciones municipales de 2020 en el estado de Hidalgo.

La metodología utilizada es cuantitativa con medidas de asociación y agrupación en el nivel municipal. Las principales variables utilizadas son: 1) porcentaje de participación electoral en 2016 y 2020; 2) porcentaje de votación por partidos políticos y coaliciones; 3) porcentaje de contagiados por COVID-19, y 4) porcentaje de fallecimientos por COVID-19. Con estas variables se construyó una base de datos municipal para el análisis estadístico y geográfico. Los datos electorales provienen de los resultados publicados por el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo; a su vez, los datos de contagios y fallecimientos proceden de la Secretaría de Salud del Gobierno del estado de Hidalgo.

En el nivel geográfico, se realizaron mapas temáticos con conglomerados de Jenks16 para conocer la distribución espacial de la pandemia de COVID-19 y las tasas de participación según niveles (muy alto, alto, medio, bajo, muy bajo), lo cual permitió analizar la distribución de las variables en el territorio municipal,17 y finalmente, con las pruebas t de Student para medias, se buscó conocer los cambios en la distribución de la participación en las elecciones de 2020 y 2016.

Para investigar la relación entre las variables políticas y las variables de riesgo sanitario por COVID-19, se realizaron pruebas t de Student y correlaciones de Pearson con coeficiente de determinación. Con ello se esperaba identificar el vínculo entre variables y, de esta manera, conocer el efecto de la pandemia en la participación y el abstencionismo electoral. Al mismo tiempo, estas pruebas permitirían observar la relación existente entre los porcentajes de votación de los distintos partidos políticos durante la elección municipal de 2020 en el estado de Hidalgo.

Resultados

Las elecciones municipales se realizaron el 18 de octubre de 2020. Para ese momento, en Hidalgo, se habían diagnosticado 43 casos nuevos y 9 defunciones por COVID-19, para sumar un total de 14 552 padecimientos y 2 148 decesos.

En el siguiente mapa se observa una mayor incidencia de los contagios de COVID-19 en municipios urbanos del sur y del norte de la entidad, mientras los contagios disminuyen en los municipios del centro, que son menos poblados y rurales.

Fuente: elaboración propia con datos de la Secretaría de Salud del Gobierno de Hidalgo, Resumen Técnico. COVID-19 en Hidalgo 2020, Pachuca, Hidalgo, 2020. Disponible en <http://coronavirus.hidalgo.gob.mx>, [fecha de consulta: 18 de octubre, 2020]. Para la construcción de los niveles se utilizan aglomeraciones de Jenks.

Mapa 1 Niveles de contagio por COVID-19 en el estado de Hidalgo 

Ante este escenario de contagios en el nivel municipal, el día de la jornada electoral se instalaron 3 738 casillas, y, en el nivel de opinión pública, existía una baja expectativa respecto de la participación, dadas las condiciones sanitarias en las que se desarrolló el proceso. Del total de la lista nominal, conformada por 2 086 338 personas, votaron 1 036 622, es decir, 47.42 % del total.

Después de la jornada electoral, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) obtuvo la victoria en 32 municipios, mientras que el Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), tan solo en 6; el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 7 ayuntamientos; el Partido Acción Nacional (PAN) en 5; Nueva Alianza (PANAL) en 5; el Partido Encuentro Social (PES) en 4; el partido local Podemos en 2; el Partido del Trabajo (PT) en 2; el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en 3; Movimiento Ciudadano (MC) en 3, y Más Por Hidalgo en ningún municipio.

Como se observa en la siguiente gráfica, el porcentaje de participación ciudadana en las elecciones municipales de 2020 osciló entre 34.7 % y 91.2 %, en rango con los parámetros promedio de la elección municipal anterior, y fluctuó entre un máximo de 80.49 % y un mínimo de 38.4 %, por lo que la pandemia de COVID-19 no alteró la frecuencia de los votantes en la jornada electoral. Además, en la Gráfica 1 se aprecia que la participación tuvo un comportamiento normal y muy similar a su distribución en elecciones anteriores, lo que permite observar que no existió un cambio significativo -en el nivel descriptivo- de la distribución de la participación o del abstencionismo electoral en estas elecciones municipales.

Fuente: elaboración propia con datos del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, “Elecciones Municipales Hidalgo 2020”, Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, 19 de octubre, 2020. Disponible en <http://44.234.150.201/#!/ayuntamiento>, [fecha de consulta: 12 de noviembre, 2020].

Gráfico 1 Frecuencias de porcentajes de participación electoral agrupada por rangos 

Lo anterior se confirma en la siguiente tabla, que muestra los valores de la prueba t de Student, en donde se observa la existencia de un comportamiento similar entre las elecciones municipales de 2016 y 2020, ya que no aparece una diferencia estadísticamente significativa en los niveles de participación, en ambas elecciones.

Tabla 1 Prueba t de Student para la participación en elecciones municipales 2020 y 2016 

t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias 95 % de intervalo de confianza de la diferencia Desviación estándar Desviación. Error promedio
Inferior Superior
Participación 2020 (%) 48.677 83 0.000 63.957 61.34 66.57 12.042 1.314
Participación 2016 (%) 62.032 83 0.000 66.132 64.01 68.25 9.771 1.066

Fuente: elaboración propia con datos del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, “Elecciones Municipales Hidalgo 2020”, op. cit. y del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, “Resultados posteriores a los procedimientos de impugnación ante órganos jurisdiccionales”, Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, 2016. Disponible en <http://www.ieehidalgo.org.mx/index.php/j-content/proceso-electoral-2015-2016/2-uncategorised/82-resultados-proceso-electoral-2015-2016>, [fecha de consulta: 12 de noviembre, 2020].

Para conocer la distribución espacial del abstencionismo electoral, se realizó un mapa con cortes de Jenks, con el fin de obtener primero los niveles de participación. En este sentido, en el Mapa 2, se aprecia que en los ayuntamientos de San Felipe Orizatlán, Tianguistengo, Mineral del Chico, Tula y Tolcayuca se registró una muy baja participación ciudadana en las urnas, que osciló entre 34 % y 40 %. Mientras tanto, en los municipios de Chapulhuacán, Zimapán, Tepeji del Río, Actopan y Tepeapulco, se reportó una baja participación, entre 40 % y 49 % de la lista nominal.

Fuente: elaboración propia con datos del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, “Elecciones Municipales Hidalgo 2020”, op. cit. Para la construcción de los niveles se utilizaron aglomeraciones de Jenks.

Mapa 2 Niveles de participación electoral en 2020 en el estado de Hidalgo 

En el mapa anterior también se identifica que, en 28 municipios, se registró una participación alta de entre 55 % y 65 %, mientras que, en 8 municipios, la asistencia fue media, lo que significa que acudió entre 50 % y 55 % de los electores de la lista nominal.

Aunque se consideraba que la contingencia sanitaria había incidido en la participación ciudadana, los datos muestran que solo hubo una muy baja o baja participación en 10 municipios, en donde únicamente participó entre 34 % y 40 % del padrón electoral, mientras que en 38 municipios -en su mayoría rurales- hubo una muy alta participación electoral, con una asistencia a las urnas de entre 65 % y 91 %.

A su vez, los municipios con mayor número de contagios activos de COVID-19, como Apan, Emiliano Zapata, Tepeapulco, Zempoala, Chapantongo, Tlaxcoapan, Tlahuiltepa, Tlanchinol, San Felipe Orizatlán y Tianguistengo, se encontraron en un nivel medio y alto en cuanto a la asistencia de la ciudadanía a las urnas. Únicamente en San Felipe Orizatlán y Tianguistengo -ambos con un alto número de contagios- se reportó una muy baja participación electoral. En cambio, en los 37 municipios con muy baja incidencia de contagios activos de SARS-CoV-2, la participación electoral también fue nutrida.

En municipios como Mineral de la Reforma, el segundo más poblado del estado de Hidalgo, existió una alta participación del electorado, a pesar de que el ayuntamiento se situó en un nivel medio de contagios activos. En tanto, Tulancingo experimentó una baja incidencia de padecimientos de COVID-19 y una asistencia alta en la jornada electoral. Un caso similar fue el de Tizayuca, con una participación electoral alta y una incidencia media-alta de padecimientos. Entre los municipios con mayor concentración demográfica, el que registró una muy baja participación electoral fue Tula, aunque el porcentaje de casos activos fue medio. Asimismo, en el caso de Pachuca, la capital del estado, la participación electoral fue alta con una baja incidencia de casos activos para el día de la elección. Por último, Huejutla, otro de los municipios con mayor concentración demográfica y con una alta participación, presentó también una baja incidencia de contagios activos de COVID-19, por lo que, en términos generales, no se observa un impacto significativo de la contingencia sanitaria en el aumento del abstencionismo electoral en los municipios.19

En perspectiva comparada, el Gráfico 2 muestra las diferencias entre el porcentaje de participación en las elecciones municipales de 2016 y 2020. Con ello se observan los cambios en las tasas de abstencionismo y si esto, dado el riesgo por causa de la crisis sanitaria, es evidencia de un comportamiento electoral diferente respecto de aquel ocurrido en las elecciones municipales anteriores.

Fuente: elaboración propia con datos del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, “Elecciones Municipales Hidalgo 2020”, op. cit. e Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, “Resultados posteriores…”, op. cit.

Gráfico 2 Diferencia en la participación electoral entre 2016 y 2020 en los municipios del estado de Hidalgo 

Del gráfico anterior se aprecia, por un lado, que la mayoría de los municipios tiene fluctuaciones de sus diferencias entre el 5 y -5, lo que se encuentra en rango con los cambios esperables en las tasas de abstencionismo y, por otro lado, se identifica que en los ayuntamientos con una mayor concentración poblacional, como Mineral de la Reforma, Actopan, Ixmiquilpan y Pachuca, sí hubo una menor participación electoral, la cual fluctúa entre 8 y 15 puntos porcentuales, con respecto al proceso electoral de cuatro años antes.

La participación electoral en el estado de Hidalgo en 2020 presenta tendencias similares a las ocurridas en la elección municipal de 2016. Por lo anterior -en el nivel descriptivo- no se aprecia el efecto del riesgo de la pandemia de COVID-19 en la asistencia a las urnas durante el proceso electoral municipal.

Relación entre abstencionismo y pandemia de COVID-19 en las elecciones municipales del estado de Hidalgo

Así como se aprecia en la Tabla 3, no encontramos una relación (Pearson y R 2) estadísticamente significativa entre los niveles de participación y las variables porcentaje de personas contagiadas y porcentaje de personas fallecidas por COVID-19 de los municipios. Esto resulta contrario a lo planteado en la hipótesis de esta investigación e indica que el riesgo en los municipios, producto de la pandemia de COVID-19, no elevó los costos de la participación y, por lo tanto, no incidió en un mayor abstencionismo electoral.

Tabla 2 Estadísticos descriptivos resultados electorales y COVID-19 en las elecciones municipales de 2020 en el estado de Hidalgo 

Estadísticos descriptivos
N Mínimo Máximo Media Desviación estándar Varianza
Participación % 84 34.5 90.03 63.9574 12.04228 145.016
PRI % 84 1.9 62.77 24.4089 12.8958 166.302
MORENA % 84 0 36.75 12.4287 9.47849 89.842
PAN % 84 0 61.07 9.9346 12.94732 167.633
PRD % 84 0 63 8.0119 14.03824 197.072
Nulos % 84 0.05 4.62 2.2846 0.73288 0.537
Contagios COVID­19 % 84 0.02 19.9 0.6729 2.15247 4.633
Fallecimientos COVID­19 % 84 0 1.68 0.0975 0.18506 0.034

Fuente: elaboración propia con datos del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, “Elecciones Municipales Hidalgo 2020”, op. cit; Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, “Resultados posteriores…”, op. cit. y Secretaría de Salud del Gobierno de Hidalgo, Resumen Técnico. COVID-19 en Hidalgo 2020, op. cit.

Tabla 3 Correlaciones y coeficientes de determinación entre resultados electorales y COVID-19 en las elecciones municipales de 2020 en el estado de Hidalgo 

Correlaciones de Pearson y R cuadrada
R2 Correlación de Pearson
Participación Contagios COVID­19 Fallecimientos COVID­19 MORENA PRI PAN PRD Nulos
Participación 1 0.038 0.097 *0.489 0.047 0.039 *0.318 0.119
(R cuadrada) 1 0.001 0.009 *0.240 0.002 0.002 *0.101 0.014
Contagios COVID­19 0.038 1 *0.977 0.098 0.048 0.095 0.240 0.22
(R cuadrada) 0.001 1 *0.954 0.010 0.002 0.009 0.057 0.001
Fallecimientos COVID­19 0.097 *0.977 1 0.069 0.011 0.104 0.218 0.059
(R cuadrada) 0.009 *0.954 1 0.005 0.000 0.011 0.047 0.004
MORENA *0.489 0.098 0.069 1 0.227 0.115 0.180 0.080
(R cuadrada) *0.240 0.010 0.005 1 0.051 0.013 0.032 0.006
PRI 0.047 0.048 0.011 0.000 1 0.284 0.003 0.221
(R cuadrada) 0.002 0.002 0.000 0.227 1 0.067 0.000 0.049
PAN 0.039 0.095 0.104 0.115 0.284 1 0.205 0.082
(R cuadrada) 0.002 0.009 0.011 0.013 0.067 1 0.042 0.007
PRD *0.318 0.240 0.218 0.180 0.003 0.205 1 0.021
(R cuadrada) *0.101 0.057 0.047 0.032 0.000 0.042 1 0.000
Nulos 0.119 0.22 0.059 0.080 0.221 0.082 0.021 1
(R cuadrada) 0.014 0.001 0.004 0.006 0.049 0.007 0.000 1

Fuente: elaboración propia con datos del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, “Elecciones Municipales Hidalgo 2020”, op. cit.; Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, “Resultados posteriores…”, op. cit. y Secretaría de Salud del Gobierno de Hidalgo, Resumen Técnico COVID-19 en Hidalgo 2020, op. cit.

*El coeficiente de determinación (R cuadrada) es significativo en el nivel 0.05 (bilateral). Los valores analizados son porcentajes.

Desde la llegada de la pandemia y, con ello, de la suspensión del proceso electoral en junio de 2020, la organización de estos comicios se planteaba como un reto, y la participación electoral, como un desafío, puesto que la pandemia podría inhibir a los votantes, debido al alto riesgo de contagio que podía ser percibido como un peligro que elevara considerablemente los costos de la votación. Los datos muestran que no fue así y que, si bien es evidente la existencia de una percepción de riesgo ante la contingencia sanitaria, esta no fue decisiva ni determinante en el abstencionismo electoral o la votación de los partidos políticos. Lo anterior abona evidencia para comprender y entender las posibilidades de organizar procesos electorales en contextos de pandemia y crisis sanitaria.18

También en la Tabla 2 se exploró la relación que puede existir entre la participación, la pandemia y la votación por los distintos partidos políticos: esta funciona como un indicador de los movilizadores del voto y de las preferencias políticas de los distintos municipios del estado de Hidalgo. Al respecto, se observa que existen correlaciones importantes en la votación por MORENA, porque en la medida que aumentó, también disminuyó la participación en las urnas. En otras palabras, mientras más ciudadanos acudieron a las urnas, menos votos recibió MORENA. Esto podría explicarse por los movilizadores del voto, es decir, por el amplio despliegue de partidos como el PRI y el PRD que presionaron para que hubiera una mayor participación a través de sus estructuras políticas, gubernamentales y territoriales de operación electoral. Estos partidos movilizaron considerables grupos del electorado y disminuyeron el abstencionismo, producto de la pandemia de COVID-19. Lo anterior se aprecia con mayor intensidad en elecciones municipales y en ayuntamientos con menos de 30 000 habitantes, un fenómeno que ha sido expuesto en otras investigaciones que explican cómo, en estos municipios rurales, el número de militantes de los partidos políticos y la densidad de su estructura de movilización territorial del voto son elementos diferenciadores para la obtención del triunfo electoral y de incentivos para una mayor cantidad de votantes en las urnas.19 Esto se observa en elecciones municipales, ya que en los municipios rurales operan de mejor manera grupos de poder local, actores políticos, funcionarios de gobierno, operadores electorales, iglesias, clubes, redes familiares y diversas organizaciones sociales y políticas que convergen para movilizar al electorado hacia una u otra preferencia.

En las elecciones municipales de 2020 que fueron aplazadas por la pandemia, las redes clientelares, los operadores políticos y los grupos de poder con capacidad de movilizar electores fueron quienes se vieron favorecidos, al lograr triunfos en la mayoría de los municipios, al tiempo que estimularon una mayor participación de votantes. Por ello, a pesar del amplio riesgo sanitario que implicó desarrollar una elección en un contexto de crisis, la participación fue normal, y la propició la capacidad de los partidos para movilizar electores, pero también la voluntad democrática de los votantes en el estado de Hidalgo que sobrepasó los costos de votar en tiempos de pandemia.

Conclusiones

Una de las principales preocupaciones de las democracias representativas es el abstencionismo, ya que este fenómeno cuestiona las bases de la representación y la legitimidad para el acceso al poder. De esta razón, surge el interés por estudiarlo desde amplias perspectivas que busquen los diversos factores explicativos del abstencionismo, tanto en el nivel individual como en el colectivo.

La democracia se desarrolla y legitima a partir de la participación electoral, pero no basta con la celebración periódica de elecciones de representantes, sino que se trata también de las condiciones y costos para el ejercicio del voto,20 como los sanitarios derivados de la pandemia de COVID-19.21 En vista de que el abstencionismo es un hecho complejo y multidimensional y de que no existen explicaciones únicas y unilaterales que den cuenta de este fenómeno, es necesario agregar nuevas variables para su análisis, como las condiciones sanitarias, climáticas o territoriales. Esto genera nuevas preguntas de investigación respecto de un hecho con amplias consecuencias para la democracia.

La participación electoral tiene costos, entre ellos, el tiempo, la información y el dinero son los más recurrentes, pero también lo es el riesgo producto de la violencia o de una crisis sanitaria como la provocada por el virus SARS-CoV-2. En este contexto, se pueden dimensionar los efectos de la pandemia de COVID-19 en el campo político electoral.22 Entonces, conocer las consecuencias de la pandemia en la participación es importante para disponer de un factor más entre los que explican el abstencionismo como un hecho político multicausal, ya que, como señalan Anduiza y Bosch,23 no existe una interpretación y explicación única de este fenómeno que genera amplias consecuencias de legitimidad y gobernabilidad, especialmente en el nivel local.

Los estudios de la participación electoral reconocen que esta responde a factores de distinta índole y que es sumamente complejo proponer explicaciones totales del fenómeno.24 De allí, entonces, que los estudios de los factores del abstencionismo han buscado diversas explicaciones, causas y factores.25 En este caso, se consideró la crisis sanitaria y, por ende, el riesgo producto de la pandemia de COVID-19 como elemento que podría explicar una disminución de la participación electoral, debido a los altos costos que esta supone en un contexto de pandemia y crisis sanitaria.26 En este sentido, la salud se incorpora como un elemento explicativo más para conocer el comportamiento del abstencionismo electoral.27 Lo anterior se vincula con los hallazgos de diversos autores en México, como Sonnleitner quien afirma que: “la abstención tampoco es homogénea ni unidimensional: si bien depende de factores sociodemográficos (edad, ocupación, patrimonio, educación), también está condicionada por variables territoriales, contextuales, políticas e institucionales (sistema electoral, oferta política, competitividad y significado de la elección, etc.)”.28

En esta investigación se comprobó preliminarmente que la hipótesis inicial fue nula, ya que, tras el análisis de los datos sobre la participación electoral y el avance de la COVID-19, no se observan cambios en la tendencia del abstencionismo, en relación con la elección anterior de 2016. Tampoco se aprecian, en los mapas, relaciones claras en el territorio y, de la misma manera, las pruebas t de Student y las correlaciones no indican una asociación estadísticamente significativa entre las variables analizadas. Por lo tanto, es posible concluir, con resultados preliminares, que en estas elecciones la pandemia no tuvo un efecto considerable sobre el abstencionismo. Derivado de este estudio en ciernes, se abren nuevas preguntas y posibilidades para analizar cómo el contexto social y la experiencia comunitaria dados por las crisis sanitarias pueden afectar la participación electoral y, por ende, la democracia. Debido a los pocos estudios teóricos y empíricos en México acerca de los efectos sanitarios en las posibilidades de votar en los municipios, se tendrá que seguir construyendo modelos explicativos más robustos, así como análisis de casos en perspectiva comparada.

Para la investigación, surgen nuevas preguntas acerca de los efectos de la salud en el comportamiento electoral, tanto en el nivel individual como en el agregado. Específicamente, la pandemia de COVID-19 generó altos costos para la participación electoral, que abarcan desde la percepción del riesgo hasta la organización electoral con medidas sanitarias. La evidencia muestra que, en varios países y en el nivel subnacional, las elecciones han sido aplazadas o suspendidas, sin embargo, en otros han continuado como estaban agendadas. Se observan experiencias disímiles en cuanto al aumento de la tasa de abstencionismo, pero parece que las elecciones, en contextos de pandemia como el de la COVID-19, son realizables con medidas sanitarias y una adecuada comunicación del riesgo.

Las elecciones municipales de 2020 en el estado de Hidalgo fueron las primeras realizadas en México en un contexto de crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19. Esto es relevante para valorar la democracia y la importancia de que, a pesar de las crisis sanitarias, se pueda dar continuidad a los procesos electorales, en la perspectiva del ejercicio de los derechos políticos de las personas.

Referencias

Anduiza, Eva y Bosch, Agustí, Comportamiento político y electoral, Ariel, Barcelona, España, 2004. [ Links ]

Buendía, Jorge y Somuano, Fernanda, “Participación electoral en nuevas democracias: la elección presidencial de 2000 en México”, Política y Gobierno, vol. 10, núm. 2, Centro de Investigación y Docencia Económicas, D. F., México, 2003, pp. 289-323. Disponible en < http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/342/251 >, [fecha de consulta: 5 de diciembre, 2019]. [ Links ]

Blais, André, “¿Qué afecta la participación del votante?”, Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 61, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, D. F., julio-diciembre, 2006, pp. 13-33. Disponible en < https://www.redalyc.org/pdf/393/39348720002.pdf >, [fecha de consulta: 14 de julio, 2020]. [ Links ]

Campante, Filipe R., Depetris-Chauvin, Emilio y Durante, Ruben, “The Virus of Fear: The Political Impact of Ebola in the U. S.”, National Bureau of Economic Research, núm. 26897, National Bureau of Economic Research, Cambridge, Massachusetts, EE. UU., marzo, 2020. Disponible en < https://www.nber.org/papers/w26897 >, DOI: https://doi.org/10.3386/w26897, [fecha de consulta: 5 de enero, 2021]. [ Links ]

Dahl, Robert, La poliarquía: participación y oposición, Tecnos, Madrid, España, 2009. [ Links ]

Institute for Democracy and Electoral Assistance, “Panorama global del impacto del COVID-19 en las elecciones”, Institute for Democracy and Electoral Assistance, Estocolmo, Suecia, 23 de marzo, 2020. Disponible en < https://www.idea.int/es/news-media/multimedia-reports/panorama-global-del-impacto-del-covid-19-en-las-elecciones >, [fecha de consulta: 20 de enero, 2021]. [ Links ]

Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, “Elecciones Municipales Hidalgo 2020”, Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, 19 de octubre, 2020. Disponible en < http://44.234.150.201/#!/ayuntamiento >, [fecha de consulta: 12 de noviembre, 2020]. [ Links ]

Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, “Resultados posteriores a los procedimientos de impugnación ante órganos jurisdiccionales”, Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo , 2016. Disponible en < http://www.ieehidalgo.org.mx/index.php/j-content/proceso-electoral-2015-2016/2-uncategorised/82-resultados-proceso-electoral-2015-2016 >, [fecha de consulta: 12 de noviembre, 2020]. [ Links ]

Instituto Nacional Electoral, Instituto Interamericano de Derechos Humanos-Centro de Asesoría y Promoción Electoral, El COVID-19 y las elecciones en América Latina, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, Costa Rica, 2020. Disponible en < https://www.iidh.ed.cr/capel/media/1655/fasc%C3%ADculo-3-el-covid-19-y-las-elecciones-en-am%C3%A9rica-latina.pdf >, [fecha de consulta: 30 de junio, 2020]. [ Links ]

King, Gary, “Why Context Should Not Count”, Political Geography, vol. 2, núm. 15, Elsevier Science, Londres, Reino Unido, 1996, pp. 159-164. Disponible en < https://gking.harvard.edu/files/gking/files/king96.pdf >, [fecha de consulta: 10 de abril, 2021]. [ Links ]

Klesner, Joseph, “Las elecciones mexicanas de 2006, ¿manifestación de una sociedad dividida?”, Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades , vol. 61, núm. 31, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, julio-diciembre, 2006, pp. 35-50. Disponible en < https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/338/497 >, [fecha de consulta: 20 de octubre, 2020]. [ Links ]

Kuschick, Murilo, “Teorías del comportamiento electoral y algunas de sus aplicaciones”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 46, núm. 190, Universidad Nacional Autónoma de México, D. F., México, 2004, pp. 47-70. Disponible en < http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/42433 >, DOI: <http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2004.190.42433>, [fecha de consulta: 3 de diciembre, 2020]. [ Links ]

Lipset, Martin S., El hombre político. Las bases sociales de la política, Tecnos, Madrid, España , 1987. [ Links ]

Montecinos, Egon, “Análisis del comportamiento electoral: de la elección racional a la teoría de redes”, Revista de Ciencias Sociales, vol. 13, núm. 1, Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela, 2007, pp. 9-22. Disponible en < http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182007000100002 >, [fecha de consulta: 11 de febrero, 2021]. [ Links ]

Nohlen, Dieter, “La participación electoral como objeto de análisis”, Elecciones, núm. 3, Oficina Nacional de Procesos Electorales, Lima, Perú, 2004, pp. 137-157. Disponible en < https://www.onpe.gob.pe/modEducacion/Publicaciones/L-0026.pdf >, [fecha de consulta: 12 de agosto, 2020]. [ Links ]

Organización de Estados Americanos, “Procesos electorales post Covid-19”, Organización de Estados Americanos, Washington D. C., EE. UU., 24 de abril, 2020. Disponible en < https://www.oas.org/ext/es/principal/covid-19/Consultas/topics/procesos-electorales-post-covid-19 >, [fecha de consulta: 20 de enero, 2020]. [ Links ]

Pastén, Alfredo y Lizama, Guillermo, “Pobreza y participación electoral: análisis de la distribución del programa de beneficio alimentario en el estado de Hidalgo”, Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales, núm. 4, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México, 2019, pp. 53-68. [ Links ]

Picado, Hugo, Anotaciones preliminares sobre los efectos del COVID-19 en los sistemas políticos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, Costa Rica , 2020. Disponible en < https://www.iidh.ed.cr/capel/media/1842/fasc%C3%ADcuclo7-anotaciones-preliminares-sobre-los-efectos-del-covid-19-en-los-sistemas-pol%C3%ADticos.pdf >, [fecha de consulta: 30 de noviembre, 2020]. [ Links ]

Retain, Therese C., “Too Sick to Vote? Public Health and Voter Turnout in Russia During the 1990s”, Communist and Post-Communist Studies, vol. 36, University of California Press, Oakland, California, EE. UU., 2003, pp. 49-68. Disponible en < https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0967067X0200058-2 >, DOI: https://doi.org/10.1016/S0967-067X(02)00058-2, [fecha de consulta: 10 de octubre, 2020]. [ Links ]

Salazar Elena, Rodrigo y Temkin Yedwab, Benjamín, “Abstencionismo, escolaridad y confianza en las instituciones: las elecciones federales de 2003 en México”, Política y Gobierno, vol. 14, núm. 1, Centro de Investigación y Docencia Económicas, D. F., México , 2007, pp. 5-42. Disponible en < http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-20372007000100005&script=sci_abstract >, [fecha de consulta: 18 de marzo, 2021]. [ Links ]

Secretaría de Salud del Gobierno de Hidalgo, Resumen Técnico. COVID-19 en Hidalgo 2020, Pachuca, Hidalgo, 2020. Disponible en < http://coronavirus.hidalgo.gob.mx >, [fecha de consulta: 18 de octubre, 2020]. [ Links ]

Soto Zazueta, Irvin Mikhail y Cortez, Willy W., “Determinantes de la participación electoral en México”, Estudios Sociológicos de El Colegio de México, vol. 95, núm. 32, El Colegio de México, D. F., México, 2014, pp. 323-353. Disponible en < https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59840008004 >, [fecha de consulta: 25 de abril, 2020]. [ Links ]

Sonnleitner, Willibald, “Variedades del voto: hacia una sociología plural del sufragio particular”, Estudios sociológicos de El Colegio de México, vol. 35, núm. 104, El Colegio de México, Ciudad de México, México, 2017, pp. 429-448. Disponible en < https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/1536 >, DOI: <https://doi.org/10.24201/es.2017v35n104.1536>, [fecha de consulta: 10 de enero, 2021]. [ Links ]

Strand, Per, “AIDS and Elections in Southern Africa: Is the Epidemic Undermining Its Democratic Remedy?”, Paper Institute for Security Studies, núm. 110, Pretoria, Sudáfrica, 2005. Disponible en < https://reliefweb.int/report/malawi/aids-and-elections-southern-africa-epidemic-undermining-its-democratic-remedy >, [fecha de consulta: 7 de enero, 2021]. [ Links ]

Urbascht, Robert, “Influenza and Voter Turnout”, Scandinavian Political Studies, vol. 40, núm. 1, Wiley, Londres, Reino Unido, 2016, pp. 1-13. Disponible en < https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1467-9477.12079 >, DOI: <https://doi.org/10.1111/1467-9477.12079>, [fecha de consulta: 25 de abril, 2020]. [ Links ]

1 Dieter Nohlen, “La participación electoral como objeto de análisis”, Elecciones, núm. 3, Oficina Nacional de Procesos Electorales, Lima, Perú, 2004, pp. 137-157. Disponible en <https://www.onpe.gob.pe/modEducacion/Publicaciones/L-0026.pdf>, [fecha de consulta: 12 de agosto, 2020].

2 Jorge Buendía y Fernanda Somuano, “Participación electoral en nuevas democracias: la elección presidencial de 2000 en México”, Política y Gobierno, vol. 10, núm. 2, Centro de Investigación y Docencia Económicas, D. F., México, 2003, pp. 289-323. Disponible en <http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/342/251>, [fecha de consulta: 5 de diciembre, 2019].

3 Martin S. Lipset, El hombre político. Las bases sociales de la política, Tecnos, Madrid, España, 1987.

4 Joseph Klesner, “Las elecciones mexicanas de 2006, ¿manifestación de una sociedad dividida?”, Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 61, núm. 27, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Ciudad de México, México, julio-diciembre, 2006, pp. 35-50. Disponible en <https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/338/497>, [fecha de consulta: 20 de octubre, 2020].

5 Egon Montecinos, “Análisis del comportamiento electoral: de la elección racional a la teoría de redes”, Revista de Ciencias Sociales, vol. 13, núm. 1, Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela, 2007, p. 15, Disponible en <http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182007000100002>, [fecha de consulta: 11 de febrero, 2021].

6Ibidem, p. 16.

7Martin S. Lipset, op. cit.

8 Murilo Kuschick, “Teorías del comportamiento electoral y algunas de sus aplicaciones”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 46, núm. 190, Universidad Nacional Autónoma de México, D. F., México, 2004, pp. 47-70. Disponible en <http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/42433>, DOI: <http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2004.190.42433>, [fecha de consulta: 3 de diciembre, 2020].

9 Willibald Sonnleitner, “Variedades del voto: hacia una sociología plural del sufragio particular”, Estudios sociológicos de El Colegio de México, vol. 35, núm. 104, El Colegio de México, Ciudad de México, México, 2017, p. 431. Disponible en <https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/1536>, DOI: https://doi.org/10.24201/es.2017v35n104.1536, [fecha de consulta: 10 de enero, 2021].

10 Rodrigo Salazar Elena y Benjamín Temkin Yedwab, “Abstencionismo, escolaridad y confianza en las instituciones: las elecciones federales de 2003 en México”, Política y Gobierno, vol. 14, núm. 1, Centro de Investigación y Docencia Económicas, D. F., México, 2007, pp. 5-42. Disponible en <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-20372007000100005&script=sci_abstract>, [fecha de consulta: 18 de marzo, 2021].

11 Institute for Democracy and Electoral Assistance, “Panorama global del impacto del COVID-19 en las elecciones”, Institute for Democracy and Electoral Assistance, Estocolmo, Suecia, 23 de marzo, 2020. Disponible en <https://www.idea.int/es/news-media/multimedia-reports/panorama-global-del-impacto-del-covid-19-en-las-elecciones>, [fecha de consulta: 20 de enero, 2021].

12 Per Strand, “AIDS and Elections in Southern Africa: Is the Epidemic Undermining Its Democratic Remedy?”, Paper Institute for Security Studies, núm. 110, Pretoria, Sudáfrica, 2005. Disponible en <https://reliefweb.int/report/malawi/aids-and-elections-southern-africa-epidemic-undermining-its-democratic-remedy>, [fecha de consulta: 7 de enero, 2021].

13 Therese C. Retain, “Too Sick to Vote? Public Health and Voter Turnout in Russia During the 1990s”, Communist and Post-Communist Studies, vol. 36, University of California Press, Oakland, EE. UU., 2003, pp. 49-68. Disponible en <https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0967067X02000582>, DOI: https://doi.org/10.1016/S0967-067X(02)00058-2, [fecha de consulta: 10 de octubre, 2020].

14 Filipe R. Campante, Emilio Depetris-Chauvin y Ruben Durante, “The Virus of Fear: The Political Impact of Ebola in the U. S.”, National Bureau of Economic Research, núm. 26897, National Bureau of Economic Research, Cambridge, Massachusetts, EE. UU., marzo, 2020, pp. 1-42. Disponible en <https://www.nber.org/papers/w26897>, DOI: https://doi.org/10.3386/w26897, [fecha de consulta: 5 de enero, 2021].

15 Robert Urbascht, “Influenza and Voter Turnout”, Scandinavian Political Studies, vol. 40, núm. 1, Wiley, Londres, Reino Unido, 2016, pp. 1-13. Disponible en <https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1467-9477.12079>, DOI: <https://doi.org/10.1111/1467-9477.12079>, [fecha de consulta: 25 de abril, 2020].

16Los conglomerados de Jenks o bondad de ajuste de varianza permiten, a través de quiebres e interacciones en los datos observados, agrupar estos en conglomerados. Esto posibilita realizar cartografía temática con agrupaciones de datos como los Mapas 1 y 2.

17En este trabajo se analizan unidades agregadas con las que nos se pueden discutir los factores individuales del abstencionismo electoral. Al mismo tiempo, se reconocen las posibles limitaciones metodológicas del estudio, dada la discusión de la falacia ecológica propuesta por Gary King, “Why Context Should Not Count”, Political Geography, vol. 2, núm. 15, Elsevier Science, Londres, Reino Unido, 1996, pp. 159-164. Disponible en <https://gking.harvard.edu/files/gking/files/king96.pdf>, [fecha de consulta: 10 de abril, 2021]. Por ello, en este artículo se observan unidades territoriales como los municipios, y su análisis se realiza con la perspectiva de la sociología del voto y de la geografía electoral.

18 Organización de Estados Americanos, “Procesos electorales post Covid-19”, Organización de Estados Americanos, Washington D. C., EE. UU., 24 de abril, 2020. Disponible en <https://www.oas.org/ext/es/principal/covid-19/Consultas/topics/procesos-electorales-post-covid-19>, [fecha de consulta: 20 de enero, 2020].

19 Alfredo Pastén y Guillermo Lizama, “Pobreza y participación electoral: el análisis de la distribución del Programa de Beneficio Alimentario en el estado de Hidalgo 2015-2016”, Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales, núm. 4, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México, 2019, pp. 53-68.

20 Robert Dahl, La poliarquía: participación y oposición, Tecnos, Madrid, España, 2009.

21 Hugo Picado, Anotaciones preliminares sobre los efectos del COVID-19 en los sistemas políticos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, Costa Rica, 2020. Disponible en <https://www.iidh.ed.cr/capel/media/1842/fasc%C3%ADcuclo7-anotaciones-preliminares-sobre-los-efectos-del-covid-19-en-los-sistemas-pol%C3%ADticos.pdf>, [fecha de consulta: 30 de noviembre, 2020].

22Institute for Democracy and Electoral Assistance, op. cit.

23 Eva Anduiza y Agustí Bosch, Comportamiento político y electoral, Ariel, Barcelona, España, 2004, p. 34.

24Por ejemplo, Soto y Cortez encuentran efectos diversos y simultáneos de la marginación en la participación electoral. Ellos consideran que las características sociodemográficas son un factor explicativo de las tasas de abstencionismo electoral y encuentran una participación mayor en las zonas rurales que en las urbanas (Irvin Mikhail Soto Zazueta y Willy W. Cortez, “Determinantes de la participación electoral en México”, Estudios Sociológicos de El Colegio de México, vol. 95, núm. 32, El Colegio de México, D. F., México, 2014, pp. 323-353. Disponible en <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59840008004>, [fecha de consulta: 25 de abril, 2020]).

25 André Blais, “¿Qué afecta la participación del votante?”, Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 61, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, D. F., México, julio-diciembre, 2006, pp. 13-33. Disponible en <https://www.redalyc.org/pdf/393/39348720002.pdf>, [fecha de consulta: 14 de julio, 2020].

26 Instituto Nacional Electoral, Instituto Interamericano de Derechos Humanos-Centro de Asesoría y Promoción Electoral, El COVID-19 y las elecciones en América Latina, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, Costa Rica, 2020. Disponible en <https://www.iidh.ed.cr/capel/media/1655/fasc%C3%ADculo-3-el-covid-19-y-las-elecciones-en-am%C3%A9rica-latina.pdf>, [fecha de consulta: 30 de junio, 2020].

27Irvin Mikhail Soto Zazueta y Willy W. Cortez, op. cit.

28Willibald Sonnleitner, op. cit., p. 444.

Recibido: 02 de Febrero de 2021; Aprobado: 25 de Mayo de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons