SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número especial 1Enfoque jurídico y social de la eutanasia. ¿Derecho a morir dignamente?Inconstitucionalidad del art. 94 de la Ley de Seguridad Social y Violación del Derecho de Montepío índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

versión On-line ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.9 no.spe1 Toluca de Lerdo oct. 2021  Epub 31-Ene-2022

https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.3009 

Artículos

Emprendimiento en tiempo de crisis: una evaluación al impacto del COVID en las PYMES de la Provincia de El Oro, Ecuador

Entrepreneurship in times of crisis: an evaluation of the impact of COVID in SMES in the Province of El Oro, Ecuador

María Fernanda Palas Villagómez1 

Virgilio Eduardo Salcedo-Muñoz2 

1Egresada de la carrera Economía mención en gestión empresarial, Universidad Técnica de Machala, Ecuador. Email: mpalas1@utmachala.edu.ec

2Magister en Tributación y Finanzas, y Economista Agropecuario. Docente Titular Agregado 3 Universidad Técnica de Machala. Email: vsalcedo@utmachala.edu.ec


Resumen:

La investigación tiene como objetivo evaluar el impacto que las medidas de confinamiento producto del COVID-19 han tenido en las PYMES del Oro, Ecuador. Estas son, en su mayoría, pequeñas y medianas empresas dado el poco patrimonio y flujo de efectivo que poseen, en su gran mayoria son empresas familiares que surgen ante las pocas fuentes de empleo, caracterizadas por su alta dependencia a la industria del turismo y el camarón. Para llevar a cabo la investigación se aplicó la encuesta virtual al 10% de las pymes de Machala. Como resultados, se detectó el cese de las operaciones de algunas pymes por la incapacidad de cumplir compromisos como el pago de nómina y las deudas con acreedores.

Palabras claves: emprendimiento; PYME; impacto; economía; empleo

Abstract:

The objective of the research is to evaluate the impact that the confinement measures resulting from COVID-19 have had on SMES in El Oro, Ecuador. These are, for the most part, small and medium-sized companies given the little equity and cash flow they have, the vast majority are family businesses that arise from the few sources of employment, characterized by their high dependence on the tourism industry and the shrimp. To carry out the research, the virtual survey was applied to 10% of the SMES in Machala. As a result, the cessation of operations of some SMES was detected due to the inability to meet commitments such as payroll payments and debts with creditors.

Key words: entrepreneurship; SME; impact; economy; employment

Introducción

El emprendimiento es una herramienta que facilita el crecimiento y desarrollo económico, representa una fuente de innovación y cambio, que introduce mejoras en la productividad y competitividad económica (Alvarado-Choez, Barreto-Madrid, & Baque-Cantos, 2021).

Las PYMES representan una alternativa ante los estragos de las crisis económicas, especialmente para reducir las consecuencias del desempleo y la pobreza (Delagado & Chávez, 2018). Las microempresas son fuente del movimiento de la economía del Ecuador, desempeñan un rol fundamental puesto que son las responsables de generar plazas de empleo y dinamizar la economía (Campuzano-Jama, Anchundia-Anchundia, & Baque-Cantos, 2021).

Los objetivos de las PYMES se orientan a lograr el aumento de su producto o su servicio dentro del segmento de mercado; es decir, incrementar la participación y posicionamiento en el mercado (Mora-Torres, 2017). En los países de América latina, las pequeñas y medianas empresas (PYMES), representan una fuerza económica que constituyen aproximadamente el 85 % del tejido empresarial y generan alrededor del 50 % de los empleos (Laitón & López, 2018).

Las pequeñas y medianas empresas representan un elemento esencial para la economía del Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos “el 99.5% del total de empresas existentes y aportan hasta el 70% del empleo en los distintos sectores” (INEC, 2019). Las fuentes de empleo que genera este sector de la economía en el Ecuador se incrementaron en los últimos años; por ejemplo, desde diciembre de 2017 a finales de 2018, el trabajo informal subió 2%” (Granda, 2020).

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos señala que el Estado Ecuatoriano ha realizado esfuerzos para implementar las políticas de fortalecimiento a las PYMES con el propósito de lograr la transformación productiva y diversificación económica; sin embargo, estas políticas no incluyen instrumentos ni estrategias de desarrollo integral de las PYMES que permitan la optimización de las sinergias (OCDE, 2019).

El mercado de las PYMES ecuatorianas se caracteriza por un entorno cambiante con diversos obstáculos que impiden el normal desarrollo de comercialización de cualquier producto, la falta de recursos financieros y oportunidades crediticias para superarse y crecer en el mundo de los negocios, además de su supervivencia en la economía del país (Delagado & Chávez, 2018).

Entre las regiones del país donde las PYMES tienen un impacto significativo en la Provincia el Oro, especialmente en la ciudad de Machala, de acuerdo con cifras de supercias.gob.ec (2016), hasta el año 2015 existen 519 PYMES que representan el 54,80% del total de empresas existentes, además este cantón concentra el 57% de pequeñas y medianas empresas.

En la actualidad ecuatoriana, las PYMES han sido impactadas por la crisis sanitaria del COVID - 19, esta ha afectado a los emprendimientos entre otras formas por la falta de pagos de clientes a tiempo debido a problemas económicos; la ausencia de trabajadores en sus puestos de trabajo dado los niveles de contagio (León - Pasquel, Ayuy-Dutan, & Tsukanka-Sharup, 2021).

En el Ecuador, la economía experimentó un cierre producto del confinamiento que decretó del estado de excepción durante el año 2020 y paralizó las actividades al obligar a las personas a no salir de sus casas. Aunado a ello, el precio del petróleo se ubicó en cero dólares perdiéndose puestos de trabajos, Según informe del Banco Central de Ecuador el deterioro de la economía se manifiesta en la pérdida de cerca de 5.248,5 millones de dólares correspondiente al sector privado, siendo el comercio, transporte y turismo las actividades más perjudicadas (Zambrano-Mendoza & Macías-Zambrano, 2021).

Frente a este escenario, el objetivo de la presente investigación es evaluar el impacto del COVID en las PYMES del Oro, para ello en la investigación se plantearon como interrogantes ¿Cuáles son las características de las PYMES del Cantón El Oro? ¿Cuáles han sido las principales consecuencias del COVID - 19 en las PYMES?

Desarrollo

Materiales y métodos

En función de las interrogantes y el objetivo de la investigación se enmarca en el tipo descriptiva, ya que se empleó el método analítico y sintético que consiste en “la descomposición del objeto estudiado en los distintos elementos que lo componen para obtener nuevos conocimientos sobre el mismo”. Igualmente, se aplicó el método inductivo-deductivo, se basa en la lógica y estudia hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido (parte de lo general a lo particular) e inductivo en sentido contrario (va de lo particular a lo general) (Bernal, 2016, 5).

El diseño se sustentó en el enfoque cuantitativo, dado que se recolectaron datos mediante la aplicación de un instrumento para probar un hecho con base en la medición numérica y el análisis estadístico. Para recabar la información se empleó la técnica de la encuesta y la aplicación de un cuestionario como instrumento. La población estuvo conformada por PYMES del Cantón Machala; para la selección de la muestra se realizó un diseño muestral no aleatorio intencional bajo los criterios de años de creación, sector de la economía número de empleados, este diseño muestral arrojó como resultado una muestra de 52 PYMES.

El instrumento se diseñó con preguntas cerradas, con una escala tipo Likert con 3 opciones de respuestas de las cuales el encuestado solo podía seleccionar una opción. Para el procesamiento de los datos se utilizó la programación del software SPSS que permitió determinar el valor del coeficiente de Spearman (medida de la correlación, asociación o interdependencia entre dos variables aleatorias continuas).

Resultados

Características de las PYMES del Cantón El Oro

La pequeñas y medianas empresas surgen dada la necesidad de personas que carecen de un empleo estable, en consecuencia, dinamizan el aparato productivo, por la variedad de bienes y servicios que ofrecen, así como también generan empleos. Ahora bien, son vulnerables ante crisis como la generada por la pandemia del COVID - 19 por el poco patrimonio y liquidez; igualmente tienen alta dependencia a las transacciones diarias en persona (Campuzano-Jama, Anchundia-Anchundia, & Baque-Cantos, 2021).

La ciudad de Machala cuenta con una población de 261.422 habitantes, (INEC, 2019), en esta región es notable la presencia de micro, pequeñas y medianas empresas con un promedio de 30 empleados cuya principal actividad económica es el comercio, en menor proporción, a los servicios y a la actividad agropecuaria. Según cifras de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2016), hasta el año 2015 existían “519 PYMES que representan el 54,80% del total de empresas existentes; además, Machala concentra el 57% de pequeñas y medianas empresas de la Provincia el Oro.

En el último año se registró un significativo incremento de 2,2 puntos porcentuales en su tasa de desempleo, en consecuencia, el 45% de la población económicamente activa aproximadamente 12.000 trabajadores están en el comercio informal (GAD Machala, 2021).

Al igual que en otras regiones del Ecuador, la administración de las pequeñas y medianas empresas es en forma empírica, dado que son negocios familiares con pocos empleados, las funciones administrativas son responsabilidad de una sola persona, la cual no posee formación académica en áreas como finanzas, manejo del talento humano, tecnologías de la información (Zambrano-Mendoza & Macías-Zambrano, 2021).

Las PYMES del cantón Machala se caracterizan por un elevado porcentaje de indiferencia en aspectos como capacitación de los trabajadores, medio ambiente, incorporación de tecnologías, cumplimiento de las normas ambientales (González, 2019).

El liderazgo de los gerentes de las PYMES de la ciudad de Machala se caracteriza por un estilo tradicional, ya que son personas en edad contemporánea que poseen experiencia en el manejo del negocio superior a los 20 años; sin embargo, es indistinto el nivel de estudio del gerente y su condición de género para llevar a cabo de una manera eficiente y productiva el liderazgo (Aguirre León, Serrano Orellana y Sotomayor Pereira, 2017).

Principales consecuencias del COVID - 19 en las PYMES de Machala

En la provincia El Oro existen 519 PYMES de acuerdo con datos de la Superintendencia de compañías y seguros (Supercia) y se seleccionaron el 10% para ser encuestadas, cifra que en valores absolutos representan 52 pequeñas y medianas empresas, dedicadas a las actividades de manufactura, comercio y servicios. Los resultados del cuestionario aplicado a las PYMES del cantón Machala de la Provincia el Oro se exponen seguidamente:

Los resultados expresados en la Figura 1 señalan que el 90% de los pequeños y medianos empresarios consideran que el COVID - 19 impactó fundamentalmente en la sostenibilidad financiera, ya que la falta de liquidez y el incremento de los costos operativos y la disminución de los ingresos dado el confinamiento ha conllevado a la falta de pagos a los acreedores y en algunos casos al cierre definitivo de los establecimientos.

Figura 1 Principal elemento de impacto del COVID-19. Tomado de Instrumento aplicado a la PYMES del Cantón Machala de la Provincia El Oro. 

Las PYMES como empresas que cuenta con un bajo nivel de recursos comparados con las grandes empresas (Delagado & Chávez, 2018); por ende, requieren créditos bancarios y el financiamiento del Estado como estrategia de apoyo financiero, al igual que la suspensión o aplazamiento del pago de los gastos fijos de funcionamiento; sin embargo, los requisitos para el otorgamiento burocráticos de la actividad empresarial deben ser reducidos al mínimo (Alvarado-Choez, Barreto-Madrid, & Baque-Cantos, 2021).

Aunado a las limitaciones financieras como se observa en la Figura 2, el 60% de las PYMES se han visto afectadas durante la pandemia del COVID-19 por la escasez de materias primas, en especial las PYMES dedicada a las actividades de manofactura señalaron la necesidad de interrumpir las operaciones y la comercializacion de productos, el 20% por la falta de tanto de insumos como de proveedores, acompañado de la disminución de la demanda por el confinamiento decretado por el Estado, el cierre de puertos y aeropuertos que impidieron el intercambio comercial.

Figura 2 Impacto del COVID-19 en las operaciones. Tomado de Instrumento aplicado a la PYMES del Cantón Machala de la Provincia El Oro. 

Las PYMES son unidades de producción que transforman bienes y servicios para el intercambio en el mercado, pero con recursos limitados, obligando a sus accionistas a establecer decisiones sobre el horizonte de tiempo de subsistencia del negocio con las mismas dimensiones básicas (patrimonio, activos, pasivos, empleo, clientes, proveedores) o la expansión del negocio, aumentando sus dimensiones (Rosales, 2020).

Las PYMES cumplen una importante función mitigar las fallas del mercado en la generación de empleos; esta modalidad laboral permite la incorporación de la población económicamente activa en alguna actividad económica; para los países en vías de desarrollo como el Ecuador, representan una herramienta eficaz para combatir la pobreza y fomentar empleo, la mayoría son empresas familiares, con una pequeña cantidad de empleados (Chuya-Chuya, Condo-Herrera, Uriguen-Aguirre, & León-Serrano, 2021).

Los microempresarios ecuatorianos están comprometidos a continuar con sus microempresas, los prestatarios que tienen fuertes sentimientos positivos sobre su empresa son optimistas respecto al futuro (Alvarado-Choez, Barreto-Madrid, & Baque-Cantos, 2021).

Como se observa en la Figura 3, el virus del COVID - 19 incidió en el comportamiento de las PYMES como fuentes de empleo; de acuerdo con los resultados de la encuesta virtual, el 40% de las PYMES encuestadas señalaron que el cese de la relación laboral obedeció a la reducción de la plantilla de trabajadores por el despido dada la incapacidad de cumplir los compromisos con los trabajadores.

Figura 3 Impacto del del COVID-19 en la generación de empleos. Tomado de Instrumento aplicado a la PYMES del Cantón Machala de la Provincia El Oro. 

Igualmente, el 40% indicó el cierre obligatorio de las pequeñas y medianas empresas por la incapacidad de cubrir los compromisos además de la reducción de los ingresos por ventas y el 20% generado por los decesos del personal, es de hacer notar que en la ciudad de Machala según datos del portal en internet https://weather.com (2021) el número de muertes por contagios registrados se ubicó 31.426.

Para las PYMES del sector turistico el decretó de Presidente de Ecuador para el establecimiento del “estado de excepción medida que restringe libertades públicas ante la alta tasa de transmisión y mortalidad” (Quitian, 2021, pág. 34) conllevó el cese de la actividad turística internacional dado el cierre de fronteras y aeropuertos; con ello, la paralizacion de los viajes con destinos turísticos al igual que el cierre de algunas PYMES dedicadas a la prestación de servicios turísticos.

Por otra parte, la industria camaronera experimentó una importante reducción en sus ventas y exportaciones de acuerdo con cifras, la ciudad de Machala para el año 2019, alcanzó ventas por el orden de los 2.092 millones de dólares; frente al año 2020 periodo en el cual las cifras se ubicaron en 1.770 millones de dólares, lo cual representa una variación de -322 (Alvarez-Cañares, Vera-Jiménez, & Soto-González, 2021).

Como se observa en la Figura 4, el 90% de las PYMES incorporó las redes sociales como estrategia de relanzamiento del modelo de negocio durante la pandemia, el 10% estableció su propia página, desarrolló mecanismos para la cotización de sus productos o servicios en tiempo real, al igual que los servicios de entrega a domicilio. Para algunas PYMES, la situacion del COVID -19 forzó a repensar sus modelos de negocio incorporando las plataformas digitales en las transaciones económicas requisito indispensable para la supervencia, aunado a que el Estado reconoció como modalidad laboral el teletrabajo en la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario como respuesta a la pandemia (Muy, 2020).

Figura 4 Impacto del del COVID-19 en la implementacion de plataformas digitales. Tomado de Instrumento aplicado a la PYMES del Cantón Machala de la Provincia El Oro. 

La pandemia impuso la digitalización en los negocios, la capacidad de adaptación y versatilidad empresarial para responder a la exigencia de cambios de las pymes permitió el empleo de e-commerce para no perder el posicionamiento en el mercado; sin embargo, esta herramienta depende de factores como la disponibilidad de equipos tecnológicos (Rodríguez, Ortiz, Quiroz, & Parrales, 2020).

Las tecnologías de la información, redes sociales e implementación de páginas web, facilita el intercambio de información en tiempo real con los clientes al crear canales de comunicación y venta directa, a la vez, garantiza la operatividad del negocio. Este sistema de comunicación ha incidido en la transformación de los canales de distribución y a la transformación del modelo de negocio (Neira-Neira, Vásquez-Lafebre, Quevedo-Vázquez, & Quevedo-Barros, 2020).

Comprobación de hipótesis

Para la comprobación de la hipótesis, se realizó la estimación del coeficiente de Spearman, una vez aplicado el cuestionario a la muestra y mediante los resultados estadísticos del procesamiento de datos obtenidos mediante el software SPSS. Los resultados permitieron determinar la correlación entre las variables COVID 19 y PYMES de Machala. La hipótesis nula Ho la pandemia del COVID-19 no impactó en las pymes de Machala; en cuanto a, la hipótesis alternativa planteada H1: la pandemia del COVID - 19 impactó en las PYMES de Machala; para determinar la interrelación dimensional se compararon las variables.

En la interpretación de los valores del coeficiente de rho de Spearman se definió como criterio que los valores cercanos expresan una correlación fuerte y positiva entre las variables, para los resultados con valores cercanos a -1 la correlación es fuerte y negativa. Por otra parte, los resultados próximos a cero expresan que no existe correlación lineal. Los signos positivos o negativos solo indican la dirección de la relación; un signo negativo indica que una variable aumenta a medida que la otra disminuye o viceversa, y uno positivo que una variable aumenta conforme la otra también lo hace. Para aceptar o rechazar la hipótesis se establece como condición el valor de p; Si P < 0,05: se rechaza, Si P ≥ 0,05: se acepta (Molina, 2017).

La Tabla 1 expresa los resultados del coeficiente de correlación entre las variables, el cual se ubica en 0,948, lo que indica que es positiva fuerte; por ende, se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula; en consecuencia, en Pandemia del COVID - 19 ha impactado en las PYMES del cantón Machala de la Provincia el Oro.

Tabla 1 Nivel de correlación o interdependencia entre variables.  

Correlaciones
Pandemia del COVID - 19 Pymes de Machala
Rho de Spearman Pandemia del COVID - 19 Coeficiente de correlación 1,000 ,948**
Sig. (bilateral) . ,000
N 52 52
Pymes de Machala Coeficiente de correlación ,948** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 52 52

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Tomado de instrumento aplicado a la PYMES del Cantón Machala de la Provincia El Oro.

Conclusiones

En la actualidad, es un hecho innegable el impacto que ha tenido la pandemia generada por el virus del COVID - 19, en la economía mundial, realidad que no es ajena al Ecuador, generando incertidumbre en el sector empresarial indistintamente del tamaño de la unidad económica.

Las pequeñas y medianas empresas son las más afectadas dada la vulnerabilidad ante situaciones como la paralización total del aparato productivo, la movilización normal de ciudadanos que limita el intercambio comercial; al igual que los altos niveles de contagio y mortalidad.

Los resultados de la investigación ponen de manifiesto la capacidad de adaptación y versatilidad que poseen las PYMES que conllevó a la adopción de estrategias como el empleo de las plataformas digitales o la redefinición de los modelos de negocio para garantizar la supervivencia de este sector tan importante de la economía ecuatoriana; es evidente, que el Estado ecuatoriano debe desarrollar políticas para el fortalecimiento de este sector de la economía mediante el otorgamiento de subvenciones o créditos bancarios especiales para este tipo de organización comercial.

Para la reactivación de la actividad turística internacional es necesario culminar los procesos de vacunación en todo el Ecuador; así como fortalecer las medidas de bioseguridad en puertos, aeropuertos y fronteras que cautiven a turistas internacionales.

La pandemia generó a la implementación de estrategias de supervivencia como la incorporación en el modelo de negocios de las plataformas tecnológicas como las redes sociales y páginas web, lo que pone en evidencia la capacidad de adaptación de las PYMES.

Referencias bibliográficas

1. Aguirre León, G; Serrano Orellana, B, & Sotomayor Pereira, G. (2017). El liderazgo de los gerentes de las pymes de Machala. Revista Universidad y Sociedad, 9(1), 187-195. Recuperado: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000100027&lng=es&tlng=esLinks ]

2. Alvarado-Choez, D., Barreto-Madrid, R., & Baque-Cantos , M. (2021). Emprendimiento e innovación del sector microempresarial ecuatoriano durante la pandemia covid- 19. Polo del Conocimiento, 6(3), 2145-2164. Recuperado de: DOI: 10.23857/pc.v6i3.2497 [ Links ]

3. Álvarez-Cañares, M., Vera-Jiménez, K., & Soto-González, C. (2021). Covid-19: Impacto económico en las exportaciones del sector camaronero ecuatoriano en el periodo 2019-2020. Revista Digital Publisher, 133-145. Recuperado de: https://doi.org/10.33386/593dp.2021.3.551 [ Links ]

4. Bernal, C. (2016). Metodología de la Investigación para administración (4da ed.). Pearson. [ Links ]

5. Campuzano-Jama, G., Anchundia-Anchundia, M., & Baque-Cantos, M. (2021). Microempresa: Iniciativa de nuevos productos Post- Covid 19 en el cantón Pedro Carbo. Polo de conocimiento, 6(4), p. 438-460. Recuperado de: DOI: 10.23857/pc.v6i4.2574 [ Links ]

6. Chuya-Chuya, J., Condo-Herrera, J., Uriguen-Aguirre, P., & León-Serrano, L. (2021). Economía digital, herramienta para mejorar la competitividad y productividad en las PYMES caso: Machala-Ecuador. Digital Publisher, 6(3), 76-86. Recuperado de: doi.org/10.33386/593dp.2021.3.543 [ Links ]

7. Delagado, D., & Chávez, G. (2018). “Las Pymes en el Ecuador y sus fuentes de financiamiento. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1 - 20. Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/pymes-ecuador-financiamiento.htmLinks ]

8. González, A. (2019). Gestión ambiental y competitividad de las PYMES del sector comercio en el cantón Machala, Provincia El Oro, Ecuador. REvista Espacios, 7(27), 12 - 19. REcuperado de: http://www.revistaespacios.com/a19v40n27/a19v40n27p12.pdfLinks ]

9. Granda, B. (2020). Enfoque filosófico presente en la constitución del Ecuador de 2008. Breves comentarios analíticos. Polo del Concimiento, febrero, 5(2), 333-344. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:UDXgEKZ3vMEJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7435320.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=veLinks ]

10. Gobierno Autónomo de Machala GAD (2021). Informe Operativo Comerciantes. Trabajo mimeografiado. https://www.machala.gob.ec/Links ]

11. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Reporte de Pobreza y Desigualdad. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webLinks ]

12. Laitón, S., & López, J. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras en pymes: estudio para América Latina. (85), 163-179. [ Links ]

13. León - Pasquel, D., Ayuy-Dutan, J., & Tsukanka-Sharup, M. (2021). El impacto de la crisis sanitaria COVID-19 en la administración de las organizaciones de Economía Popular y Solidaria. Revista Killkana Sociales, 5(1), 17 - 22. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v5i1.699 [ Links ]

14. Mora-Torres, C. (2017). Las fuentes de financiamiento a corto plazo como estrategia para el incrementode la productividad empresarial en las PYMEs. Revista Dominio de las Ciencias, 3, 338-351. Recuperado de: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/401Links ]

15. Muy, E. (2020). Los vacíos jurídicos de los riesgos laborales del teletrabajo en Ecuador. Foro Revista de Derecho(35), 27-46. Recuparado de: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/2475. [ Links ]

16. Neira-Neira, M., Vásquez-Lafebre, L., Quevedo-Vázquez, J., & Quevedo-Barros, M. (2020). Rol de los emprendimientos y su responsabilidad post crisis económica covid-19. Revista FIPCAEC, 5(3), 723-734. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i3.257 [ Links ]

17. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2019) Índice de Políticas PYME: América Latina y el Caribe 2019 Políticas para PYMES competitivas en la Alianza del Pacífico y países participantes de América del Sur. https://www.oecd.org/latin-america/Indice-Politicas-PYME-LAC-Mensajes-Principales.pdfLinks ]

18. Quitian, J. (enero-junio de 2021). Control constitucional de los estados de excepción en Ecuador y Colombia: un enfoque comparado. Revista de Derecho Fiscal, Universidad Externado de Colombia, (18), 177-193. Doi: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/6979Links ]

19. Rodríguez, K., Ortiz, O., Quiroz, A., & Parrales, M. (2020). El e-commerce y las Mipymes en tiempos de Covid-19. (U. d. Zulia, Ed.) Revista Espacios, 41(42), 100- 120. Recuperado de: DOI: 10.48082/espacios-a20v41n42p09 [ Links ]

20. Rosales, R. (2020). La Pyme post COVID 19: ¿seguirá siendo un comodín entre el Estado y el Mercado? Revista Catalejo, 1-20. Recuperado de: https://catalejovirtual.com/Links ]

21. Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2020). Estadísticas de la Constitución Electrónica de Compañías. https://www.supercias.gob.ec/portalConstitucionElectronica/Links ]

22. The weather channel (2021). Coronavirus COVID - 19. Recuperado de: https://weather.com/es-US/coronavirus/l/3c7b4f7ff810ab050618e789883e59c6d0c72539d0f9a28dc9f2e7c640266a45Links ]

23. Zambrano-Mendoza, J., & Macías-Zambrano, N. (2021). Estrategia defensiva de los vendedores ambulantes de la zona céntrica de Portoviejo en tiempos del Covid - 19. Polo del conocimientos, 6(3), 1820-1842. Recuperado de: DOI: 10.23857/pc.v6i3.2473 [ Links ]

Recibido: 01 de Septiembre de 2021; Aprobado: 25 de Septiembre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons