SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Evaluación del cumplimiento de la norma para la transfusión de sangre en un hospital de Costa RicaComportamiento epidemiológico de la Hipertensión arterial en un Policlinico cubano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Horizonte sanitario

versión On-line ISSN 2007-7459versión impresa ISSN 1665-3262

Horiz. sanitario vol.19 no.1 Villahermosa ene./abr. 2020  Epub 26-Nov-2020

https://doi.org/10.19136/hs.a19n1.3397 

Artículo original

Estrategias de Afrontamiento Familiar y la Prevalencia del Consumo de Alcohol en Adolescentes de Secundaria

Strategies of Family Coping and the Prevalence of Alcohol Consumption among Secondary School Adolescents

Estratégias de Enfrentamento Familiar e Prevalência do Consumo de Álcool em Adolescentes Secundários

Stratégies d’Adaptation Familiales et Prévalence de la Consommation d’Alcool chez des Adolescents de Niveau Secondaire

Arminda Victorino Barra1  * 
http://orcid.org/0000-0003-3793-6067

Griselda Hernández Ramírez2 
http://orcid.org/0000-0002-0781-8222

Yadira Mateo Crisóstomo3 
http://orcid.org/0000-0002-9861-6676

Mariana González Suárez4 
http://orcid.org/0000-0002-8073-0542

Valentina Rivas Acuña5 
http://orcid.org/0000-0003-1584-2377

1Maestra en Salud Pública, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.

2Maestra en Salud Pública, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.

3Maestra en Ciencias de Enfermería, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.

4Maestra en Ciencias de Enfermería, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.

5Doctora en Ciencias de Enfermería, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.


Resumen

Objetivo

Determinar las Estrategias de Afrontamiento Familiar y la Prevalencia de Consumo de Alcohol en Adolescentes de Secundaria.

Materiales y Métodos

El presente estudio fue descriptivo correlacional, con un muestreo probabilístico estratificado con asignación proporcional al tamaño de cada estrato y con selección aleatoria simple (n=171 estudiantes). Se utilizó el Cuestionario de Afrontamiento Familiar que analiza las estrategias de afrontamiento de la familiar, y entre estos recursos, estudia el apoyo social de la comunidad, los amigos y vecinos, las estrategias en la resolución de los problemas, la evaluación que la familiar del estresor, el apoyo espiritual y la inclinación a pedir ayuda.

Resultados

La prevalencia de consumo de alcohol teniendo la prevalencia global con un 59,6%, IC 95% [0,52-0,67]; la prevalencia lápsica con el 43,3% IC 95% [0,36-0,51]; la prevalencia actual con el 33,9% IC 95% [0,27-0,41] y con el 17% IC 95% [0,11-0,23] la prevalencia instantánea. En lo que respecta a la relación que existe entre las estrategias de afrontamiento familiar y la prevalencia de consumo de alcohol, se encontró una relación negativa y significativa (rs=-.290, p=.003).

Conclusión

A menor estrategias de afrontamiento familiares externas (apoyo amigo/familiares, apoyo espiritual, apoyo formal y apoyo vecinos) que perciben los adolescentes menor será la edad de inicio de consumo de alcohol de los estudiantes de secundaria.

Palabras claves: Conducta de afrontamiento; Consumo de alcohol; Adolescentes; Relaciones familiares

Abstract

Objective

To determine the Family Coping Strategies and the Prevalence of Alcohol Consumption among Secondary school Adolescents.

Materials and methods

The present research was a descriptive correlational study, with a stratified probabilistic sampling with allocation proportional to the size of each stratum and with simple random selection (n = 171 students). The Family Coping Questionnaire that analyzes family coping strategies was used, and among these resources, study the social support of the community, friends and neighbors, strategies in solving problems, assessment that the family stressor, spiritual support and inclination to ask for help.

Results

The prevalence of alcohol consumption having the overall prevalence with 59.6%, 95% CI [0.52-0.67]; the lipsic prevalence with 43.3% 95% CI [0.36-0.51]; the current prevalence with 33.9% 95% CI [0.27-0.41] and with 17% 95% CI [0.11-0.23] instantaneous prevalence. Regarding the relationship between family coping strategies and the prevalence of alcohol consumption, a negative and significant relationship was found (rs =-.290, p =.003).

Conclusion

A lower external family coping strategy (friend / family support, spiritual support, formal support and neighbor’s support) perceived by adolescents, a lower the age of alcohol consumption of secondary school students.

Keywords: Coping behavior; Alcohol Consumption; Adolescents; Family Relations

Resumo

Objetivo

Determinar as estratégias de enfrentamento familiar e a prevalência do consumo de álcool em adolescentes do ensino médio.

Materiais e métodos

Presente estudo foi correlacional descritivo, com amostragem probabilística estratificada, com alocação proporcional ao tamanho de cada estrato e com seleção aleatória simples (n = 171 alunos). Utilizou-se o Questionário de Coping Familiar, que analisa as estratégias de coping familiar e, dentre esses recursos, estuda o apoio social da comunidade, amigos e vizinhos, as estratégias de solução de problemas, a avaliação que a família estressor, apoio espiritual e vontade de pedir ajuda.

Resultados

A prevalência de consumo de álcool com prevalência geral de 59,6%, IC95% [0,52-0,67]; a prevalência labial com 43,3% IC95% [0,36-0,51]; a prevalência atual com 33,9% IC95% [0,27-0,41] e com 17% IC95% [0,11-0,23] prevalência instantânea. Em relação à relação entre estratégias de enfrentamento familiar e prevalência de consumo de álcool, foi encontrada uma relação negativa e significativa (rs = -. 290, p = 0,003).

Conclusão

Quanto menos estratégias externas de enfrentamento familiar (apoio a amigos / família, apoio espiritual, apoio formal e apoio ao vizinho) percebidas pelos adolescentes, menor a idade do consumo de álcool dos alunos do ensino médio.

Palavras-chave: Comportamento de enfrentamento; Consumo de álcool; Adolescentes; Relações familiares

Résumé

Objectif

Déterminer les stratégies d’adaptation familiale et la prévalence de la consommation d’alcool chez les adolescents de niveau secondaire.

Matériels et méthodes

L’étude réalisée est descriptive corrélationnelle; l’échantillon est aléatoire stratifié avec allocation proportionnelle á la taille de chaque strate et sélection aléatoire simple (n=171 élèves). Le Questionnaire d’Adaptation Familiale a été utilisé pour analyser les stratégies d’adaptation de la famille, en particulier le soutien social de la communauté, les amis et les voisins, les stratégies de résolution de problèmes, l’évaluation familiale des facteurs de stress, le soutien spirituel et la disposition á solliciter de l’aide.

Résultats

La prévalence globale de la consommation d’alcool a été de 59,6 % (IC á 95% = [0,52-0,67]); la prévalence au cours de l’année précédente de 43,3 % (IC á 95 % = [0,36-0,51]) ; la prévalence actuelle de 33,9 % (IC á 95 % [0,27-0,41]) et la prévalence instantanée de 17 % (IC á 95 % [0,11-0,23]). En ce qui concerne la relation entre les stratégies d’adaptation familiales et la prévalence de la consommation d’alcool, une relation négative et significative a été observée (rs=-.290, p=.003).

Conclusion

Plus les stratégies d’adaptation externes de la famille (soutien des amis /de la famille, soutien spirituel, soutien formel et soutien de la part des voisins) perçues par les adolescents sont faibles, plus les élèves de niveau secondaire commencent á consommer de l’alcool á un jeune âge.

Mots clés: Comportement d’adaptation; Consommation d’alcool; Adolescents; Relations familiales

Introducción

El consumo de alcohol constituye en la actualidad un fenómeno complejo, que tiene sus consecuencias en la salud de los individuos y su entorno, el uso y abuso de esta sustancia representa un problema sanitario a nivel mundial, nacional y local; sus raíces involucran factores determinantes y condicionantes culturales que complejizan esta problemática1. El uso nocivo de alcohol produce daños físicos, mentales y sociales, constituye una de las principales causas de enfermedades crónicas no transmisibles como cirrosis hepática, enfermedades cardiovasculares, cáncer de esófago, laringe, así mismo contribuye a desarrollar conductas de violencia, lesiones, suicidios y dependencia del alcohol2.

La Organización Mundial de la Salud en su informe de la Situación Mundial de Alcohol y Salud menciona que el consumo de alcohol fue de 6,2 litros puro en personas de 15 años en adelante lo que traduce en 13,5 gramos de alcohol puro por día. El 16% de los consumidores presentaron un consumo de riesgo de alcohol, siendo 60 gramos o más de alcohol puro (6 copas estándar en la mayoría de los países) al menos en una ocasión en los últimos 30 días, en el 2012 represento el 5,9% de muertes a nivel mundial (3,3 millones) debido al consumo de esta sustancia. En cuanto a la prevalencia de consumo de alcohol en una población de 12 a 65 años, fue alguna vez en la vida fue de 71%, último año de 49,1%, último mes de 35,9% e instantánea de 2,9%3.

El afrontamiento es un proceso dinámico, se define como conjunto de recursos que la persona utiliza para resolver o mejorar situaciones problemáticas y reducir tensiones que estas situaciones generan; Lazarus y Folkman4 mencionan que son aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes, que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo5. Además que permiten generar y mantener los recursos de la familia con el objetivo de protegerla de situaciones estresantes, garantizando su integración en su dinámica6. Contribuye a la comunicación, la organización familiar, promover la independencia, la autoestima de cada uno de sus miembros, vínculos de coherencia, de unidad y desarrolla el apoyo social de forma significativa en las diferentes transiciones que se presentan7.

McCubbin, Larser & Olson8, las clasifican en: Estrategias Internas de Afrontamiento Familiar, se define como la forma en que los individuos se enfrentan a las dificultades utilizando los recursos existentes dentro de su propia familia, dentro de ese grupo se encuentra la reestructuración que hace referencia a la habilidad para redefinir las experiencias estresantes de manera que sean más aceptables y manejables, permite ver como la familia cambia su punto de vista gracias a la confianza en su capacidad para manejar sus problema; y la evaluación pasiva que es la capacidad de la familia para equilibrar las conductas más activas incluidas en otros factores esta estrategia se enfoca sobre los comportamientos menos activos que podrían desplegar una familia ante el estrés. Para adoptar una actitud más pasiva se minimizan la propia responsabilidad y la iniciativa para enfrentar las dificultades (el evento estresante se solucionará por sí sólo)9.

Las estrategias de afrontamiento familiar son de suma importancia en el entorno familiar, el joven dentro del núcleo familiar reclama con energía su independencia, individualidad y autonomía, aunque aún es profundamente dependientes de su familia, principalmente de sus padres que a menudo suele ser un factor determinante en lo que es definido como la crisis de los adolescentes5. Un entorno multiproblematico expone al adolescentes a dificultades psicológicas y cambios que pueden ser radicales a su perspectiva de salud, cabe mencionar que la adolescencia es un periodo de transición en la que se presentan una serie de cambios emocionales, físicos y sobre, todo en los estilos de vida, la mayor parte de ellos genera un vínculo de separación entre sus padres, logrando establecer mayores lazos con las personas como los amigos quienes forman parte de su mundo y en los pueden tener mayor confianza y seguridad, adema su énfasis en la necesidad de ser aceptado en la sociedad lo hace un ser vulnerable exponiendo a riesgos de salud tales como el inicio del consumo de sustancias como el alcohol10. Por lo cual el presente trabajo tiene como objetivo determinar las Estrategias de Afrontamiento Familiar y la Prevalencia de Consumo de Alcohol en Adolescentes de Secundaria.

Materiales y Métodos

Se realizó un muestreo de tipo probabilístico estratificado11 con asignación proporcional al tamaño de cada estrato y con selección aleatoria simple. La población del estudio fue de 307 participantes el cálculo de la muestra se hizo con la fórmula para muestras finitas con un nivel de significancia de .05 y una potencia de 95%, la muestra se obtuvo del estrato del año escolar n1 (90) 45 (Primer año; A=15, B=15 y C=15), n2(112) 58 (segundo año; A=20, B=19 y C=19) y n3(105) 66 (tercer año; A=22, B=22 y C=22) haciendo un total de 171 estudiantes de secundaria, los cuales debían estar inscritos en dicha institución educativa. Los datos se recolectaron en el periodo de agosto- septiembre del año 201812.

Para la recolección de los datos se contó con la aprobación del Comité de Ética e Investigación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y previa autorización del director de la institución. Para la partición de los adolescente se entregó un Consentimiento Informado para Padre/ Tutor y Asentimiento Informado por considerarse menores de edad, se comunicó a los padres de familia que los datos obtenidos serian confidenciales, los autores del estudio realizaron la aplicación de los instrumentos y estuvieron presentes en todo momento para aclarar dudas.

El presente estudio se apegó a lo estipulado en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud13, se consideró lo establecido en el Titulo Segundo en su Capítulo I, se respetó la dignidad, la protección de los derechos y el bienestar de los participantes. En el artículo 14 Fracción V se contó con el asentimiento informado del adolescente y el consentimiento informado del padre en los menores de edad. En el artículo 16 se protegió la privacidad de los participantes del estudio resguardando el anonimato del mismo, llevados a cabo en el área asignada por la institución. Artículo 17, Fracción II se consideró una investigación de riesgo mínimo.

Se aplicó la Cédula de Datos Personales y Prevalencia de Consumo de Alcohol (CDPPCA); la primera realizaba los cuestionamientos de sexo, edad, grado escolar y con quien vive. En el segundo apartado se indagaron los tipos de prevalencia de consumo de alcohol, global, lápsica, actual e instantánea, la cantidad de consumo de alcohol y la bebida alcohólica de preferencia. El Cuestionario de Afrontamiento Familiar (CAF)8, analiza los recursos de afrontamiento de la familiar ante el estrés, y entre estos recursos, estudia el apoyo social de la comunidad, los amigos y vecinos, las estrategias en la resolución de los problemas, la evaluación que la familiar del estresor, el apoyo espiritual y la inclinación a pedir ayuda. Está constituido por 21 ítems ha presentado una consistencia interna del de .74 alfa de Cronbach. Está conformado por dos dimensiones, los Patrones Internos del Afrontamiento Familiar que incluye la confianza de la familia en la solución de los problemas, la reestructuración de los problemas familiares y la pasividad familiar en las situaciones difíciles siendo las subescalas: Reestructuración (ítems 3, 8, 9, 11, 14 15, 16) y Evaluación Pasiva (ítems 13, 17, 19) y la segunda dimensión Patrones Externos del Afrontamiento Familiar abarca los recursos provenientes de instituciones seculares, el contexto social compuesto por los amigos, los vecinos y la familia extensa y los recursos de la comunidad, conformado por: Apoyo Amigos y Familiares (ítems 1, 2, 4, 12), el Apoyo Espiritual (ítems 10, 18, 21), el Apoyo Formal (ítems 5 y 6) y Apoyo Vecinos (ítems 7 y 20). Para su evaluación se clasifico en estrategias internas y estrategias externas del afrontamiento familiar, las puntuaciones se suman y se obtienen totales que delimitan estrategias internas (10 a 23 nunca, 24 a 37 pocas veces/ algunas veces y 38 a 50 muchas veces/siempre) y estrategias externas (11 a 25 nunca, 26 a 40 pocas veces/algunas veces y 41 a 55 muchas veces/siempre).

Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 2214 para Windows. Se empleó estadística descriptiva e inferencial. La estadística descriptiva permitió conocer las características de los participantes del estudio; posteriormente se utilizó la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors para decidir el uso de pruebas paramétricas o no paramétricas; en virtud de que las variables numéricas no mostraron distribución normal se decidió utilizar el Coeficiente de Correlación de Spearman.

Resultados

A continuación, se exponen las características sociodemográficas que describen a los adolescentes que participaron en este estudio, los datos acerca de la prevalencia de consumo de alcohol, las escalas con mayor y menor puntaje, y la correlación de estrategias de afrontamiento y la prevalencia del consumo de alcohol en adolescentes de secundaria.

En cuanto a los datos sociodemográficos se obtuvo que el 55,6% de los adolescentes de secundaria eran del sexo masculino, la edad que más prevalece es la de 13 años con un 35,7% seguido de los 12 años con el 26,3%. Respecto al grado escolar, el 25,7% son alumnos del segundo grado, el 35,1% son alumnos del primer grado y el 29,2% son alumnos del tercer grado. Dentro de los datos que se muestra sobre con quien vive el adolescente el 67,8% refiere que vive con ambos padres tabla 1 y 2.

Tabla 1 Características sociodemográficas de la población de estudio 

Variables f %
Sexo
Femenino 76 44.4
Masculino 95 55.6
Edad
11 años 10 5.8
12 años 45 26.3
13 años 61 35.7
14 años 51 29.8
15 años 3 1.8
16 años 1 0.6
Grado escolar
Primer año 60 35.1
Segundo año 61 35.7
Tercer año 50 29.2
Con quien vive
Ambos padres 116 67.8
Madre 42 24.6
Padre 8 4.7
Otros 5 2.9

Fuente: Cédula de datos sociodemográficos.

Tabla 2 Frecuencia de consumo de alcohol y bebida de preferencia 

Preguntas f %
Que tan frecuente consume alcohol
4 o más veces por semana 22 12.9
2 o 3 veces por semana 8 4.7
2 0 4 veces al mes 6 3.5
1 vez al mes 37 21.6
No consumo 98 57.3
Cuál es su bebida de preferencia
Cerveza 40 23.4
Tequila, vodka y vino 13 7.6
Bebidas preparadas 24 14
Ninguna 94 55

Fuente: Cédula de prevalencia de consumo de alcohol.

La tabla 3, se muestra la frecuencia de la prevalencia de consumo de alcohol teniendo la prevalencia global con un 59,6%, IC 95% [0,52-0,67]; la prevalencia lápsica con el 43,3% IC 95% [0,36-0,51]; la prevalencia actual con el 33,9% IC 95% [0,27-0,41] y con el 17% IC 95% [0,11-0,23] la prevalencia instantánea.

Tabla 3 Prevalencia de consumo de alcohol global, lápsica, actual e instantánea y estimación puntual 

Prevalencia de consumo Si No IC 95%
f % f % LI LS
Prevalencia Global 102 59.6 69 40.4 0.52 0.67
Prevalencia Lápsica 74 43.3 97 56.7 0.36 0.51
Prevalencia Actual 58 33.9 113 66.1 0.27 0.41
Prevalencia Instantánea 29 17 142 83 0.11 0.23

Fuente: Cédula de prevalencia de consumo de alcohol.

Se presenta la estadística descriptiva de las dimensiones del instrumento Afrontamiento Familiar en la tabla en donde la subescala de reestructuración tiene una media de 24.96 con una desviación estándar de 6.20, asimismo se observa una media de 11.43 en la subescala de apoyo de amigos y familiares con una desviación estándar de 3.82 tabla 4.

Tabla 4 Estadística descriptiva de las dimensiones del instrumento Afrontamiento Familiar (CAF) 

Subescalas X~ DE Valor mínimo Valor máximo
Reestructuración 24.96 6.20 10.00 65.00
Apoyo de amigos y familiares 11.43 3.82 4.00 20.00
Apoyo espiritual 9.61 2.93 3.00 15.00
Apoyo formal 5.15 2.67 2.00 13.00
Apoyo vecinos 3.76 2.27 2.00 10.00
Evaluación pasiva 7.70 2.90 3.00 15.00

Fuente: Cuestionario de Afrontamiento Familiar (CAF).

Se encontró que el 69% utiliza pocas veces/algunas veces el Patrón Interno de Afrontamiento Familiar, mientras que el 21.6% las implementa muchas veces/ siempre y el 9.4% nunca las aplica tabla 5.

Tabla 5 Patrón Interno de Afrontamiento Familiar 

Variable f %
Nunca 16 9.4
Pocas veces/Algunas veces 118 69.0
Muchas veces/siempre 37 21.6

Fuente: Cuestionario de Afrontamiento Familiar (CAF).

Respecto al Patrón Externo de Afrontamiento Familiar se encontró que el 54.4% pocas veces/algunas veces utilizan las estrategias de afrontamiento, el 12.9% muchas veces/siempre y el 32.7% % nunca las implementan tabla 6.

Tabla 6 Patrón Externo de Afrontamiento Familiar 

Variable f %
Nunca 56 32.7
Pocas veces/Algunas veces 93 54.4
Muchas veces/siempre 22 12.9

Fuente: Cuestionario de Afrontamiento Familiar (CAF).

En lo que respecta a la relación que existe entre las estrategias de afrontamiento familiar y la prevalencia de consumo de alcohol, se encontró una relación negativa y significativa entre las estrategias de afrontamiento (internas y externas) y la edad de inicio de consumo (rs=-.290, p=.003); esto indica que a menor estrategias de afrontamiento familiares externas (apoyo amigo/familiares, apoyo espiritual, apoyo formal y apoyo vecinos) que perciben los adolescentes menor será la edad de inicio de consumo de alcohol de los estudiantes de secundaria, cabe mencionar que en este estudio la edad de inicio se encontró con un promedio de 10.39 años de edad. No obstante no se observó una relación significativa entre el las estrategias de afrontamiento familiar y las prevalencias de consumo de alcohol.

Discusión

En cuanto a los datos obtenido en el estudio se encontró que más de la mitad de la población fueron del sexo masculino, predominando la edad de 13 años, del segundo año de secundaria y viven con ambos padres, estos datos son característicos de la educación poblacional estos concuerdan con los datos15,16,17 hacen referencia que se encuentran en la media nacional de jóvenes con una preparación académica, sin embargo la mayor parte ellos no termina el nivel educativo básico como es la secundaria, generando una deserción de la misma y representando un riesgo para los adolescentes para incursionar en sitios de riesgo tales como conducta delictivas o la ingesta de consumo de sustancias licitas e ilícitas.

Respecto a la prevalencia esta fue en el último mes, siendo la cerveza la bebida de mayor preferencia, podemos mencionar que la adolescencia es una etapa de transición de la infancia a la edad adulta es un periodo idóneo la para aceptación de hábitos y conductas positivas o negativas que llegan a conformar la vida de los adolescentes, la búsqueda de nuevas experiencias, del deseo de la aceptación dentro de un grupo social y la necesidad de una identidad propia lo hace vulnerable a adquirir conductas de riesgo como son el inicio del consumo de alcohol, además es importante mencionar que la cerveza es una de las bebidas por excelencia ya que de fácil acceso para su consumo, puede ser consumida en reuniones familiares, fiestas o ser vendida de forma ilegal a los jóvenes 18,19,20.

De acuerdo al instrumento de Afrontamiento Familiar (CAF) se obtuvo que las dimensiones que mayor puntaje presentaron fueron Reestructuración, Apoyo Espiritual, Evaluación Pasiva, Apoyo de Amigos y Familiares, estas dimensiones son de suma relevancia ya que forman un papel importante en la protección y prevención del consumo de alcohol y drogas, además cabe mencionar que la dimensión apoyo de amigos es una parte elemental en la búsqueda de pertenencia y la integración con sus amigos más íntimos generándoles una mayor seguridad. El apoyo que ofrecen los familiares en donde comprenden y aceptan la ayuda mostrada por los amigos es significativa logrando crear vínculos entre los padres del adolescente siendo un factor protector ante el uso de sustancias21,22.

Respecto al Patrón Interno y externo de Afrontamiento Familiar se encontró que la mayor parte utiliza muy pocas veces/ algunas veces este tipo de estrategias, dando a conocer que existe en las familias una respuesta ineficaz para poder sobrellevar los eventos estresores y con ello poder modificar situaciones indeseables como el consumo de alcohol, la familia es reconocida como el ambiente básico social para los adolescentes convirtiéndose en la fuente positiva de adaptación a los procesos de crisis, en cambio cuando los proceso de afrontamiento se generan muy pocas veces o algunas veces esto puede establecer una relación causal entre los adolescentes y el uso de drogas. Se encontró una relación significativa de la edad del inicio del consumo de alcohol con los patrones de afrontamiento Interno y externo, estos datos concuerdan con lo reportado en algunos estudios de investigación hacen mención que a menor inicio del consumo de alcohol menor será la capacidad de los adolescentes para la implementación de las estrategias de afrontamiento familiar23,24,25,26.

Conclusiones

En base a los resultados obtenidos en esta investigación se puede que concluir que el patrón interno y externo del afrontamiento familiar no se está llevando, ya que se encontró que se utiliza muy pocas veces/ algunas veces como estrategias para resolver o mejorar situaciones, manejar el estrés, conflictos o situaciones de la vida, generando con ello a una mayor susceptibilidad y el riesgo de iniciar a una edad más temprana el consumo alcohol. Lo anterior justifica la necesidad de explorar el consumo de drogas en adolescentes estudiantes de secundaria en la parte del Sur de México, donde se han registrado altas prevalencias de consumo en los últimos años.

Así mismo se enmarca la importancia de hacer partícipe a la familia en todo momento en el trabajo de la prevención del consumo de drogas, en la actualidad los múltiples roles, los diferentes tipos de familia, los avance de la tecnología han hacen reflexionar que el trabajo preventivo no solo es con el adolescente, ya que esta forma parte del ser, su desarrollo, sus valores, su identidad están marcados por los diferentes procesos familiares que se puedan presentar a lo largo de su vida, y que pueden ser una oportunidad para avanzar en la prevención, reducción del consumo de sustancias licitas e ilícitas, y reforzar las estrategias de afrontamiento internas y externas.

La prevención del consumo de sustancias es una actividad que debe aplicarse con mayor ímpetu a la población universal, incluyendo a los niños y padres de familia, en un primer momento para que, llegado el momento de la adolescencia, éste pueda enfrentar el desafío del consumo adecuadamente apoyados de la prevención selectiva en esta etapa, Teniendo en cuenta que la adolescencia es una etapa del desarrollo, que puede ser muy solitaria y llena de dificultades o una época de crecimiento demasiado rápida que lleva a la independencia total.

Referencias

1. Obradors-Rial, N, Ariza, C, Muntaner, C. Consumo de riesgo de alcohol y factores asociados en adolescentes de 15 a 16 años de la Cataluña Central: diferencias entre ámbito rural y urbano. Gaceta Sanitaria 2014; 28 (5):381-385. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0213-91112014000500007Links ]

2. Ohannessian, CM, Flannery, KM, Simpson, E, Russell, BS. Family functioning and adolescent alcohol use: A moderated mediation analysis. Journal Of Adolescence 2016; 49:9-27. Disponible en: htpps:/DOI.Org/10.1016/j.adolescence.2016.02.009. [ Links ]

3. Organización mundial de la salud. Informe Mundial sobre drogas. [En línea]; 2014 [Fecha de acceso Mayo 2016] Disponible en: Disponible en: https://www.unodc.org/documents/wdr2015/WDR15_ExSum_S.pdfLinks ]

4. McCubbin, HI, Larsen, A, Olson, D. Family crisis oriented personal evaluation scales (F-COPES). En H. I. McCubbin , A. I. Thompson y M. A. McCubbin (Eds.), Family assessment: resiliency, coping and adaptation. Inventories for research and practice. Madison, 1a edición, Winsconsin 1995: University of Winsconsin Publishers. ISBN: 0963933450 [ Links ]

5. Berra, RE, Muñoz, MSI, Vega, VCZ, Silva, RA, Gómez, EG. Emociones, estrés y afrontamiento en adolescentes desde el modelo de Lazarus y Folkman. Revista Intercontinental de Psicología y Educación 2014; 16(1):37-57. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/802/80230114003.pdfLinks ]

6. Camacho-Miranda, G, Hernández, CMA, Gallegos-Torres, RM, Zamora-Mendoza, Construita-Sánchez, M. Afrontamiento de las Familias de una Comunidad ante los Problemas Experimentados con el Alcohol. Revista Ciencia@UAQ 2013; 6(2). Disponible en: https://www.uaq.mx/investigacion/revista_ciencia@uaq/ArchivosPDF/v6-n2/12Articulo.pdfLinks ]

7. Frydenberg, E, Lewis, R. Escalas de afrontamiento para adolescentes.o Manual. (3a Edición). Madrid 2000: TEA ediciones. ISBN 84 7174 636 0 [ Links ]

8. Lazarus, R, Folkman . El Concepto de Afrontamiento en Estrés y Procesos cognitivos. 1a edición, Barcelona 1986 Editorial Martínez Roca. ISBN ISBN 10: 8427010133 [ Links ]

9. Macías, MA, Madariaga, OC, Valle, AM, Zambrano, J. Estrategias de Afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe 2017; 30(1):123-145. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/213/21328600007.pdfLinks ]

10. Martínez-Montilla, JM, Amador-Marín, B, Guerra-Martin, MD. Estrategias de Afrontamiento Familiar y Repercusiones en la Salud Familiar: Una Revisión de Literatura. Enfermería Global 2017; 47:576-591. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000300576Links ]

11. Polit, DF, Beck, T. Investigación En Enfermería. Fundamentos para el uso de la Evidencia en la Práctica de Enfermería 9a edición, México 2018: McGraw-Hill Interamericana. ISBN 9788417033279 [ Links ]

12. Burns, N, Grove, SK. Introducción a la investigación en enfermería y a la práctica basada en la evidencia. En: N. Burns & S. K. Grove. Investigación en Enfermería desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. (6a Ed.). Editorial Elsevier, España 2016, ISBN 849113011X [ Links ]

13. Secretaria de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Diario Oficial de la Federación 1987. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.htmlLinks ]

14. Statistical Package for the Social Sciencies. SPSS 20.0 for Windows 2018. (esta referencia se anula, porque hace ref a un sistema operativo, no a un libro) [ Links ]

15. Morales, GF. Cabrera, M, Pérez, CJ, Amaro, FM. El consumo de alcohol en adolescentes de secundaria de ciudad Nezahualcóyotl, frecuencia y características sociales. Vertientes, Revista Especializada en Ciencias de la Salud 2015; 18 (1): 8-15. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/artide/view/51727Links ]

16. Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática [INEGI]. (2010). Anuario de estadística por entidad federativa. Disponible en http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/español/bvinegi/productos/Links ]

17. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública. (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017. Reporte de alcohol. Villatoro-Velázquez, J. A., Reséndiz-Escobar, E., Mujica-Salazar, A., Bretón-Cirett, M., Cañas-Martínez, V, Soto-Hernández, I., Fregoso-Ito, D., Fleiz-Bautista, C., Medina-Mórea, M.E., Gutiérrez-Reyes, J., Franco-Núñez, A., Romero-Martínez, M. & Alvarado, L. México. Recuperado de http://www.conacid.gob.mx. [ Links ]

18. Organización Mundial de la Salud. (2015). Alcohol. Nota descriptica No. 349. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheet/fs349/es. [ Links ]

19. Secretaria de Salud [SS]. Norma Oficial Mexicana NOM-028, SSA2-1999. Para la prevención, tratamiento y control contra las adicciones. México. Disponible en: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/norma_oficial_nom.pdfLinks ]

20. Larriva, BAE, Ogoño, AAS. Estrategias de afrontamiento en los adolescentes que no consumen y los que consumen alcohol de 16 - 18 años del Colegio Nacional Mixto Adolfo Valarezo. Repositorio Digital, Universidad Nacional de Loja. Tesis (Maestría 2018): Ecuador. [ Links ]

21. Rodríguez, A. M. J. Estrategias de Afrontamiento que utilizan los Adolescentes del Instituto Nacional de Educación Básica, Telesecundaria, los Humintos, Amatitlán antes el alcoholismo de su padre. Tesis 2014. Universidad Central de Guatemala, Recuperado el 25 de marzo de 2019 Universidad Central de Guatemala, Recuperado el 25 de marzo de 2019 https://www.coursehero.com/file/p1put5a/De-la-Fuente-J-R-Kershenobich-D-1992-El-alcoholismo-como-problema-m%C3%A9dico/Links ]

22. Salcedo, AP, Palacios, X, Espinosa, A. Consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Psicología Iberoamericana Bogotá 2015; 29: 77-92. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/799/79920065007.pdfLinks ]

23. Solís, C, Vidal, A. Estilos y Estrategias de afrontamiento en adolescentes. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizan 2006; 7 (1): 33-39. Disponible en: http://www.mdp.edu.ar/cssalud/deptoterapia/archivos/Psicologia_ General_SEMINARIO/ESTILOS_Y_ESTRATEGIAS_DE_AFRONTAMIENTO_en_adolescencia.pdfLinks ]

24. Lara-Beltrán, M. Afrontamiento, Afecto y tabaco en una muestra de adolescentes españoles. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes 2018. Disponible en: https://www.revistapcna.com/sites/default/files/3-1714-2.pdfLinks ]

25. Muñoz-García, AN, Arellanez-Hernández, Jl. Estrés Psicosocial, Estrategias de Afrontamiento y Consumo de Drogas en Adolescentes. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la U.A.C.J.S 2015; 6(2):1-20. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rpcc/v6n2/2007-1833-rpcc-6-02-1.pdfLinks ]

26. Gaspar, SCJ, Martínez, MKI. Situaciones de consumo, afrontamiento y autoeficacia en relación con las recaídas en adolescentes consumidores de alcohol. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes 2008;41: 47-5. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67404108Links ]

Recibido: 01 de Agosto de 2019; Aprobado: 09 de Septiembre de 2019

* Autor de Correspondencia: Arminda Victorino Barra, Dirección postal: Calle paraíso # 58-B, Fracc. Plaza Villahermosa, C.P. 86179 Villahermosa, Tabasco, México. Correo electónico: mindivbarra@hotmail.com

Conflicto de intereses

Las autoras declaran no tener ningún conflicto de intereses

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons