SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número28Conocimientos en estudiantes de medicina sobre prevención de infecciones asociadas a la atención de salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación en educación médica

versión On-line ISSN 2007-5057

Investigación educ. médica vol.7 no.28 Ciudad de México oct./dic. 2018

https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2018.28.18144 

Editorial

Las revistas de educación médica en el mundo: ¿podríamos hacer equipo?

Medical education journals in the world: Can we work together?

Melchor Sánchez Mendiolaa 

aCoordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular, Universidad Nacional Autónoma de México.


“Para el mexicano la vida es una posibilidad de

chingar o de ser chingado”.

OCTAVIO PAZ, EL LABERINTO DE LA SOLEDAD

“Unidos, formamos una necesaria paradoja; no una

contradicción sin sentido”.

CRISS JAMI, HEALOLOGY

“Todos para uno y uno para todos”.

ALEJANDRO DUMAS, LOS TRES MOSQUETEROS

El torbellino del trabajo cotidiano complica que apliquemos en nuestra práctica lo que generalmente decimos a los estudiantes: “deben ser reflexivos, críticos, tolerantes, resilientes, asertivos, creativos, innovadores” y un largo etcétera. El trabajo clínico, docente y de investigación es muy absorbente, lo que aunado a la vida personal, familiar y social de cada quién, hace difícil que los atributos mencionados cristalicen en hechos concretos en nuestro día a día. ¿Qué impacto tienen las publicaciones de investigación en educación médica en profesores y estudiantes?, ¿además de incrementar los conocimientos del tema, tienen influencia las investigaciones en la conducta de los docentes y en las organizaciones universitarias y de atención médica?, ¿contribuyen a mejorar el aprendizaje de los estudiantes? Recientemente tuve la oportunidad de asistir al congreso de educación médica más grande del mundo en Basilea, Suiza (https://amee.org/conferences), en donde además de contrastar con nuestro país el orden y profesionalismo de los servicios públicos de la ciudad sede del evento (como seguridad, limpieza y la patológica puntualidad del sistema de transporte público), asistí por invitación a la reunión de editores de revistas académicas de educación médica.

Este grupo internacional se reúne periódicamente con la meta de construir una comunidad para compartir y discutir ideas, experiencias e innovaciones sobre nuestras operaciones y estructura organizacional, así como explorar soluciones a los retos globales y locales de publicar revistas de educación médica. En esta ocasión participamos 14 editores de revistas de varios países (Estados Unidos, Canadá Reino Unido, Países Bajos, Rusia, Japón, Australia y México), el único representante de países hispano parlantes era un servidor, ojalá pronto se incorporen a esta iniciativa el resto de los editores de revistas en español sobre educación médica. El primer punto de la orden del día fue actualizar el listado de re vistas de educación en profesiones de la salud que, como suele ocurrir, es un trabajo en progreso ya que constantemente surgen nuevas revistas y desaparecen algunas. Al final de esta Editorial anexo el listado de estas revistas con sus respectivos editores, que en el último conteo son poco más de 70, con los títulos de las revistas agrupados por áreas de interés (no todas las publicaciones son específicamente de educación médica, situación congruente con el enfoque actual en educación interprofesional), así como los nombres y correos de los editores. Esta lista fue inicialmente compilada por el Dr. Georges Bordage de la Universidad de Illinois en Chicago, y el Dr. David Cook de la Clínica Mayo en Rochester. Ahora está siendo actualizada por el líder del grupo internacional de editores, el Dr. Peter G. M. de Jong, Editor de la revista Medical Science Educator. El número de revistas como vía de expresión de la productividad académica en educación en ciencias de la salud sigue creciendo, aunque la mayoría son de los países llamados “desarrollados” que, por diversas razones, publican pocos artículos de países como el nuestro.

Los editores de algunas de las principales revistas de educación médica publicaron una carta abierta a la comunidad académica (apareció simultáneamente en Academic Medicine, Medical Science Educator, Perspectives on Medical Education, Medical Education, Medical Teacher, MedEdPORTAL y Journal of Graduate Medical Education), preocupados por las crecientes dificultades y riesgos que enfrentan los educadores médicos para asistir a los eventos de educación continua de la disciplina, consecuencia de las cambiantes reglamentaciones de inmigración, las actitudes en ocasiones de rechazo e incluso de violencia hacia los extranjeros y los crecientes costos que implican los viajes internacionales1. Este grupo selecto de editores proponen que la comunidad global de educadores en profesiones de la salud debemos comunicarnos, desafiar las tradiciones e identificar estrategias para mejorar la educación médica a nivel internacional. La situación actual de desconfianza e incluso temor entre las naciones complica el viaje internacional de los docentes, por lo que nuestra principal arma es consolidarnos como una comunidad académica global de educación médica. Debemos compartir el conocimiento, esforzarnos por derribar barreras económicas, políticas y culturales, para diseñar colaboraciones y establecer la comprensión mutua. El modelo de los congresos internacionales es una figura que puede ayudar a potenciar la seguridad global. El grupo de Editores enfatizó la importancia de que nuestros líderes políticos y académicos aprecien el gran valor de las reuniones académicas globales, así como las consecuencias positivas que pueden generar en cada uno de nuestros países. Si bien el famoso “turismo académico” es un hecho que ha favorecido cierto escepticismo en las autoridades sobre la asistencia de los docentes a congresos internacionales, es fundamental identificar aquellos eventos de calidad que propicien la socialización entre las personas y los lazos de entendimiento entre las disciplinas que confluyen en el campo de la educación.

Debemos escucharnos y aprender unos de otros, para compartir el conocimiento que generamos en cada país a través de nuestras revistas académicas. Los responsables de la administración de los recursos deben incluir presupuesto para la investigación científica en educación en ciencias de la salud, así como recursos para que los académicos participen en los eventos antes mencionados. En este sentido la revista Investigación en Educación Médica, de la Facultad de Medicina de la UNAM en México, es uno de los pocos medios de comunicación de acceso libre gratuito, de trabajos sobre el tema en el idioma español. En la reunión citada comenté con el grupo nuestra reciente y complicada experiencia con la empresa transnacional con quien editábamos la revista hasta el año pasado, con el concomitante reto de asignar recursos para la supervivencia de nuestra publicación. Los Editores manifestaron sor presa ante nuestra situación, e incluso propusieron hablar con otra de las grandes empresas de publicaciones científicas, para evaluar la pertinencia de cambiarnos de casa editorial. Desafortunadamente la empresa propuesta nos comunicó que solamente publican revistas en inglés, por lo que continuaremos con una empresa privada mexicana y el apoyo académico, de infraestructura y financiero de la Facultad de Medicina de la UNAM, para la continuidad de este proyecto que actualmente se encuentra en su séptimo año de publicación ininterrumpida.

Discutimos algunos otros temas en la reunión de Editores: el uso de los “preprints” y sus implicaciones éticas, legales y de derechos de autor; cómo detectar plagio, publicación “salami” y violaciones éticas en los manuscritos recibidos; los persistentes retos de la calidad del arbitraje por pares y el problema de las “revistas depredadoras” que aceptan manuscritos de baja calidad con tal de obtener ganancia económica, entre otros temas. Continuaremos participando en las reuniones presenciales y virtuales de este apasionado grupo de Editores, esperando que más revistas hispanoamericanas se sumen a la iniciativa. Por otra parte, es importante que los académicos que tenemos interés en educación médica exploremos otros listados de publicaciones relevantes al tema, como el elaborado por la Association of American Medical Colleges de los Estados Unidos, que periódicamente publica una extensa bibliografía de las revistas, con anotaciones de sus características relevantes (disponible en https://www.aamc.org/download/456646/data/annotated-bibliography-of-journals-july-2017.pdf).

En los últimos números de la revista hemos incrementado el número de artículos originales a ocho, para dar cabida al creciente número de manuscritos recibidos. Los temas continúan siendo diversos: conocimientos sobre prevención de infecciones asociadas a la atención de salud; ambiente educacional en prácticas de Odontología; evaluación de competencias quirúrgicas con un simulador híbrido; desarrollo del pensamiento crítico con simulación de alta fidelidad; diagnóstico para el ejercicio de medicina basada en evidencias en residentes de Pediatría; evaluación de las estrategias de enseñanza en asignaturas morfológicas; entre otros. Además, tenemos un artículo de revisión sobre investigación traslacional en educación médica y un trabajo de metodología sobre cómo realizar un examen clínico objetivo estructurado. Invito a nuestros amables lectores a reflexionar sobre las citas con que inicio esta Editorial, sus implicaciones sobre el desarrollo de la educación en ciencias de la salud en nuestro contexto local y global, y su potencial impacto en la calidad de la atención médica a la población.

REFERENCIA

1. Sklar DP, de Jong PG, Driessen E W, Eva KW, Harden RM, Huang GC, Sullivan GM. A health professions education editors’ open letter to our community. Med Educ, 2018; 52: 779-779. DOI: 10.1111/medu.13635 [ Links ]

Anexo

Lista de revistas de educación en profesiones de la salud, con título y nombre del editor 

Educación en ciencias básicas
Advances in Physiology Education D. Everett doug.everett.2@gmail.com
Anatomical Sciences Education R. Drake draker@ccf.org
Biochemistry and Molecular Biology Education D. Voet voet@sas.upenn.edu
Cell Biology Education-Life Sci. Ed. E. Dolan edolan@uga.edu
J. Microbiology & Biology Education C. Woolverton cwoolver@kent.edu
Medical Science Educator P. de Jong p.g.m.de_Jong@lumc.nl
Educación quiropráctica
J. Chiropractic Education B. Green JChiroEd@aol.com
Educación clínica
Academic Emergency Medicine D. C. Cone david.cone@yale.edu
Academic Pediatrics P. Szilayi peter_szilagyi@urmc.rochester.edu
Academic Psychiatry L Weiss Roberts Lroberts@Salud.unm.edu
Academic Radiology S. Baum baum@rad.upenn.edu
Am. J. Medicine J. Alpert jalpert@email.arizona.edu
Am. J Obst & Gynecology T. Garite tjgarite@uci.edu
Am. J. Surgery K. Bland kirby.bland@ccc.uab.edu
Croatian Medical J Marusica mmarusic@mef.hr
JAMA - Education issue R. Golub robert.golub@jamanetwork.org
J. Gen. Internal Medicine - Educ. Section Reena Karani reena.karani@mssm.edu
J. Family Medicine J. Saultz saultz@ohsu.edu
Obstr & Gyn J. Scott obgyn@greenjournal.org
Educación odontológica
European Journal of Dental Education M. Manogue M.Manogue@leeds.ac.uk
J. Dental Education J. Brown EditorJDE@adea.org
Educación médica
Academic Medicine David Sklar DSklar@salud.unm.edu
Advances in Health Sciences Education G. Norman norman@mcmaster.ca
BMC Medical Education Liam Messin bmcserieseditor@biomedcentral.com
Can. Med. Educ. J. Marcel D’Eon marcel.deon@usask.ca
Education for Health D. Pathman don_pathman@unc.edu
Education for Primary Care Valerie Wass v.j.wass@keele.ac.uk
Investigación en Educación Médica Melchor Sánchez melchorsm@unam.mx
Revista de la Fundación Educación Médica (España) A.G. Sala FEM@viguera.com
Educación Médica (Universidad Complutense y Fundación Lilly) Jesús Millán Núñez-Cortés edumed@elsevier.com
Evaluation & the Health Professions S. Sussman ssussma@usc.edu
Focus on Health Professions Education T. Egan anzahpe@flinders.edu.au
German J. Medical Education G. Eckhart eckhart.hahn@uk-erlangen.de
Gerontology & Geriatrics Education J. L. Howe aghe@aghe.org
International J. Clinical Skills H. Ayub editor@ijocs.org
International J. Medical Education M. Tavakol mohsen.tavakol@ijme.net
Internet J. Allied H. Sci. & Pract. G. Nehrenz gnehrenz@nova.edu
Internet J. Medical Education K. Masters kmasters@ithealthed.com
J. Continuing Education in the HPs C. Olson caolson2@wisc.edu
J. European CME R. Stevenson rstevenson@jecme.eu
J. Graduate Medical Education G. Sullivan gsullivan@nso1.uchc.edu
J. Nippon Medical School E. Uchida jnms@nms.ac.jp
J. Surgical Educ J Weigelt jweigelt@mcw.edu
MedEdPortal Grace Huang ghuang@bidmc.harvard.edu
MedEdPublish Richard Hays richard.hays@utas.edu.au
Medical Education K. Eva kevin.eva@ubc.ca
Medical Education (Russian) Z. Balkizov zz@asmok.ru
Med Ed Development G. Rao goutham.rao@chp.edu
Medical Education On-Line S. Cottrell scottrell@hsc.wvu.edu
Medical Teacher R. Harden r.m.harden@dundee.ac.uk
Open Med Educ J. M. R. Fitzgerald mike.fitzgerald@cchmc.org
Pédagogie Médicale J. Jouquan jean.jouquan@chu-brest.fr
Perspectives on Medical Education E. Driessen e.driessen@maastrichtuniversity.nl
Revista Brasileira de Educação Médica S. Rego rego@ensp.fiocruz.br
Simulation in Health Care D Gaba gaba@stanford.edu
South East Asian J. Medical Education N Sirisup fmednsr@gmail.com
Teaching & Learning in Medicine A. Cianciolo acianciolo@siumed.edu
The Clinical Teacher S. Trumble s.trumble@unimelb.edu.au
Educación interprofesional
J. Interprofessional Care S. Reeves scott.reeves@ucsf.edu
J. Res Interprofess Practice in Educ H. Soubhi Hassan.Soubhi@USherbrooke.ca
Educación en enfermería
International J. Nursing Education Scholarship M.A. Andrusyszyn maandrus@uwo.ca
J. Continuing Education in Nursing P. Yoder-Wise psywrn@aol.com
J. Nursing Education C. Tanner tannerc@ohsu.edu
Nurse Education Today W. Lauder william.lauder@stir.ac.uk
Nursing Education Perspectives J. Fitzpatrick lblock@nln.org
Clinical Simulation in Nursing S. Kardong-Edgren sedgren@wsu.edu
Medicina osteopática
J Am Osteopathic Assoc. G. D’Alonzo dalong@temple.edu
Educación en farmacéutica
Am. J. Pharmaceutical Education J. DiPiro jdipiro@cop.sc.edu
Pharmacy Education I. Bates ian.bates@pharmacy.ac.uk
Educación en terapia física
Am. J. Physical Therapy Education J. Stoecker Judy.Stoecker@rosalindfranklin.edu
Educación de asistentes de médicos
J. Physician Assistant Education E. Jones eugene.jones@utsouthwestern.edu
Educación veterinaria
J. Veterinary Medical Education H. Baker hbaker@aavmc.org

Melchor Sánchez Mendiola Editor Coordinador de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular, Universidad Nacional Autónoma de México.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons