SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Optimización de un sistema de cultivo in vitro basado en cotiledones maduros para la inducción de callos embriogénicos en algarrobo (Ceratonia siliqua L.)Obtención de microorganismos en suelos de un bosque de niebla, para la degradación de hidrocarburos aromáticos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.25 no.1 Chapingo ene./abr. 2019  Epub 15-Feb-2021

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2018.06.046 

Nota técnica

Germinación de dos variedades de Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. de la Selva Lacandona, Chiapas

Karina A. Toledo-González1  * 

Samuel I. Levy-Tacher1 

Pedro A. Macario-Mendoza2 

José A. de Nova-Vázquez3 

1El Colegio de la Frontera Sur, Departamento de Conservación de la Biodiversidad. Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. C. P. 29290. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

2El Colegio de la Frontera Sur, Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. Av. Centenario km 5.5. C. P. 77014. Chetumal, Quintana Roo, México.

3Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto de Investigación de Zonas Desérticas. Altair núm. 200, Colonia del Llano. C. P. 78377. San Luis, San Luis Potosí, México.


Resumen

Introducción:

Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. es una especie nativa de crecimiento rápido con importancia económica y ecológica. Actualmente, es la única especie del género Ochroma.

Objetivo:

Determinar el efecto de siete tratamientos pregerminativos aplicados en semillas de O. pyramidale en su variedad típica y O. pyramidale var. bicolor (Rowlee) Brizicky en la Selva Lacandona.

Materiales y métodos:

Se evaluaron siete tratamientos germinativos: testigo (control), remojo en agua a temperatura ambiente (Remojo12h y Remojo24h), inmersión en agua en ebullición a 100 °C (Ebullición3s y Ebullición10s) e inmersión en agua en ebullición y remojo en agua de coco (Ebullición3s + Remojo24h, y Ebullición10s + Remojo24h). El agua de coco se utilizó como fuente natural de citocininas.

Resultados y discusión:

La germinación de O. pyramidale en su variedad típica (62 a 69 %) fue estadísticamente mayor (P = 0.05) con los tratamientos que incluyeron inmersión de las semillas en agua en ebullición. En el caso de O. pyramidale var. bicolor, los valores más altos de germinación corresponden a los tratamientos Ebullición3s (64 %) y Ebullición3s + Remojo24h (59 %). Las semillas de O. pyramidale var. bicolor fueron susceptibles al tiempo de inmersión de agua en ebullición, ya que la germinación fue estadísticamente mayor (P = 0.05) a los 3 s que a los 10 s.

Conclusión:

Los tratamientos que incluyeron inmersión en agua en ebullición tuvieron mayor efecto sobre la germinación. El agua de coco no tuvo efecto significativo sobre la variable; por tanto, se sugiere el uso de citocininas sintéticas, con el fin de controlar la dosis de la fitohormona y así constatar su efecto en la germinación.

Palabras clave: latencia; imbibición; episperma; citocininas; agua de coco

Abstract

Introduction:

Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. is a fast-growing native species of economic and ecological importance. It is currently the only species in the genus Ochroma.

Objective:

To determine the effect of seven pre-germination treatments applied on seeds of O. pyramidale in its typical variety and O. pyramidale var. bicolor (Rowlee) Brizicky in the Lacandon Jungle.

Materials and methods:

Seven germination treatments were evaluated: control, soaking in water at room temperature (Soaking12h and Soaking24h), immersion in boiling water at 100 °C (Boiling3s and Boiling10s) and immersion in boiling water and soaking in coconut water (Boiling3s + Soaking24h, and Boiling10s + Soaking24h). Coconut water was used as a natural source of cytokinins.

Results and discussion:

Germination of O. pyramidale in its typical variety (62 to 69 %) was statistically higher (P = 0.05) with treatments that included immersing the seeds in boiling water. In the case of O. pyramidale var. bicolor, the highest germination values were obtained by the Boiling3s (64 %) and Boiling3s + Soaking24h (59 %) treatments. The O. pyramidale var. bicolor seeds were susceptible to the boiling water immersion time, since germination was statistically greater (P = 0.05) at 3 s than at 10 s.

Conclusions:

Treatments that included immersion in boiling water had a greater effect on germination. Coconut water had no significant effect on the variable; therefore, the use of synthetic cytokinins is suggested in order to control the phytohormone dosage and thus verify its effect on germination.

Keywords: dormancy; imbibition; seed cover; cytokinins; coconut water

Introducción

Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. es un árbol pionero de crecimiento rápido, nativo del continente americano (Sandi & Flores, 2010). La especie se distribuye desde el sureste de México, Centroamérica, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y las Antillas, hasta Brasil (Sandi & Flores, 2010). Con base en su distribución, el árbol ha adquirido varios nombres comunes, entre los que destacan: balsa, balso, corcho y pochote (Pennington & Sarukhán, 2005; Sandi & Flores, 2010). Ochroma pyramidale tiene importancia ecológica, pues se utiliza para la rehabilitación de áreas degradadas; mientras que su importancia comercial se debe a la alta resistencia y baja densidad de la madera, lo que la hace una de las más livianas y útiles para elaborar partes de aviones, juguetes y artesanías (González-Osorio, Cervantes, Torres, Sánchez, & Simba, 2010; Sandi & Flores, 2010).

Las semillas de la especie O. pyramidale son ortodoxas; es decir, son tolerantes a la deshidratación (Ríos-García, Orantes-García, Moreno-Moreno, & Farrera-Sarmiento, 2018; Romero-Saritama, 2016). Además, presentan latencia física, por lo que, a pesar de estar en condiciones favorables son incapaces de germinar (Fang, Enhe, Qinli, & Zhuhong, 2016; Jiménez et al., 2017). Esta es una propiedad adaptativa presente en algunas semillas que les permite sobrevivir en condiciones desfavorables (Doria, 2010). La latencia es común en otras especies tropicales, la cual provoca variación en el porcentaje y velocidad de germinación en su medio natural y en condiciones de vivero, generando fuerte heterogeneidad en el crecimiento de los individuos (Galán-Larrea, Vargas-Hernández, & Rodríguez-Laguna, 2000). En cuanto al género Ochroma, se han realizado estudios sobre las características de las semillas y su germinación, destacando los temas sobre la viabilidad (Ríos-García, Orantes-García, Moreno-Moreno, & Farrera-Sarmiento, 2016), caracterización morfofisiológica (Romero-Saritama, 2016; Vázquez-Yañes, 1976) y tratamientos pregerminativos (Herrera & Alizaga, 1999; Jiménez et al., 2017; Vázquez-Yañes, 1974, 1975).

En la comunidad de Lacanha Chansayab, ubicada en la Selva Lacandona, los campesinos lacandones reconocen dos variantes del género Ochroma, chac chujum (Ochroma pyramidale en su variedad típica) y sac chujum (Ochroma pyramidale var. bicolor [Rowlee] Brizicky). Estas variantes se distinguen en campo por el color de sus peciolos y el tamaño del fruto. Dentro de las diferencias morfológicas se encuentran el tamaño, el color y forma de estructuras como el tallo, copa, flor, fruto, peciolos, haz y envés de la hoja y semillas. No obstante, en la actualidad, se conoce que el género Ochroma es monofilético, por lo que, las diferencias morfológicas que la especie presentaba, daba lugar a que los taxónomos y botánicos propusieran diferentes especies y variedades para el género. Las dos variedades son utilizadas por los lacandones mayas tradicionales para la pronta recuperación de sus acahuales.

El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de siete tratamientos pregerminativos aplicados en semillas de O. pyramidale en su variedad típica y O. pyramidale var. bicolor en la Selva Lacandona. La especie presenta latencia y se conoce que, en la Selva Lacandona, las semillas de las variedades de O. pyramidale empiezan a germinar después de la roza, tumba y quema, por lo que, se espera que la aplicación de tratamientos incremente el porcentaje de germinación de las semillas, principalmente en aquellos donde se apliquen temperaturas de 100 °C.

Materiales y métodos

Área de estudio

La Selva Lacandona abarca una superficie aproximada de un millón de hectáreas que incluye 53 % de la cuenca del Río Usumacinta (Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca [SEMARNAP], 2000); se localiza en el extremo este del estado de Chiapas, al sur de la república mexicana (16° 05’ - 17° 15’ N; 90° 25’ - 91° 45’ O) (Mendoza & Dirzo, 1999). La vegetación dominante es selva alta perennifolia (Pennington & Sarukhán, 2005). El sitio de colecta se ubica en la localidad Lacanha Chansayab, dentro del área comprendida como la Selva Lacandona, en las coordenadas geográficas 16º 45’ 59’’ N y 91º 07’ 59’’ O. Los tratamientos de germinación se evaluaron en el Laboratorio de Germoplasma del Jardín Botánico "Dr. Faustino Miranda" de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN), ubicado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Colecta de semillas

Los frutos de chac chujum (Ochroma pyramidale) y sac chujum (O. pyramidale var. bicolor) se colectaron en la localidad Lacanha Chansayab (16° 45’ 59’’ N y 91° 07’ 59’’ O) en el mes de abril de 2014. Se seleccionaron 10 árboles de cada variedad, obteniendo 10 frutos de cada individuo. Los árboles seleccionados para la recolección de los frutos tuvieron las siguientes características: diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor de 60 cm, altura superior de 18 m, abundancia en frutos maduros y buen estado fitosanitario. Los frutos fueron puestos al sol para su secado, con el fin de propiciar la dehiscencia. Posteriormente, las semillas se obtuvieron y se mezclaron para homogeneizar la muestra. Las semillas se almacenaron y conservaron en un recipiente hermético en condiciones de oscuridad, temperatura de 4 a 5 °C y humedad de 4.5 a 8 %, para resguardarlas de la humedad, la luz solar directa, los insectos y las enfermedades fúngicas o bacterianas.

Germinación

Los tratamientos de germinación se evaluaron en febrero del 2015 cuando las semillas tenían 10 meses de almacenamiento. Se utilizaron semillas de un año anterior, debido a que los árboles de balsa fructifican de marzo a junio. El Cuadro 1 muestra los siete tratamientos elegidos por su bajo costo. Los tratamientos, con excepción del testigo, se dividieron en tres grupos con la finalidad de romper la latencia de la semilla mediante la permeabilidad de la testa: 1) imbibición de la semilla por medio de la inmersión en agua; 2) impacto térmico mediante agua en ebullición a 100 °C y 3) impacto térmico (100 °C) más inmersión en agua de coco en estado de madurez tierno. Esta agua se ha utilizado en otras especies (Patiño, Mosuera, & Tulio, 2011; Quinto, Martínez-Hernández, Pimentel-Bribiesca, & Rodríguez-Trejo, 2009), debido a que contiene nutrientes y citocininas que favorecen la germinación de semillas.

Las unidades experimentales fueron cajas de Petri de 90 x 15 mm, donde se sembraron 25 semillas sobre papel filtro y algodón. Las cajas se introdujeron en una germinadora de precisión (Seedburo, Equipment Company), programada para iluminar las 24 h con 90 % de humedad relativa y temperatura constante de 27 °C. El número de semillas germinadas se contabilizó tres veces por semana en un periodo de 56 días. Debido a las limitaciones logísticas del experimento, el número de semillas evaluadas para la germinación no se ajustó de acuerdo con las reglas de la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA). Rojas-Rodríguez y Torres-Córdoba (2009) reportan que algunas semillas de Ochroma siguen germinando hasta los 54 días, por esta razón, la germinación se evaluó hasta dicho momento. La emergencia de la radícula definió las semillas germinadas (Vázquez, Orozco, Rojas, Sánchez, & Cervantes, 1997). Las cajas Petri se regaron cada tercer día y se realizaron dos aplicaciones de Captan (N-[trichloromethylthio]cyclohex-4-ene-1,2-dicarboximide) diluido al 5 % (fungicida) para el control de hongos; la primera fue el día 9 de marzo y la segunda el 8 de abril del 2015.

Cuadro 1 Tratamientos pregerminativos utilizados para el manejo experimental de semillas de dos variedades de balsa (Ochroma pyramidale). 

Tratamiento Descripción Repeticiones Semillas por repetición
Control Control / Testigo 4 25
Remojo12h Remojo en agua (12 h) a temperatura ambiente 4 25
Remojo24h Remojo en agua (24 h) a temperatura ambiente 4 25
Ebullición3s Ebullición a 100 °C por 3 s 4 25
Ebullición10s Ebullición a 100 °C por 10 s 4 25
Ebullición3s + Remojo24h Ebullición (3 s) y remojo en agua de coco (24 h) 4 25
Ebullición10s + Remojo24h Ebullición (10 s) y remojo en agua de coco (24 h) 4 25

Análisis estadístico

El diseño experimental fue bloques al azar con cuatro repeticiones. Los datos fueron normalizados utilizando la función arc sen (Rodríguez-Sosa, Valdés-Roblejo, & Rodríguez-Lías, 2012) con el fin de cumplir los supuestos de homogeneidad de varianzas (prueba de Levene). Posteriormente, los datos se interpretaron mediante un análisis de varianza (P = 0.05), el cual permite contrastar más de dos medias. Además, se realizó una prueba de comparación múltiple de Tukey (P = 0.05) para conocer la diferencia entre los grupos. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS versión 15.0 (IBM SPSS Statistics, 2009).

Resultados y discusión

Para las dos variedades del género Ochroma, el efecto de los tratamientos sobre la germinación de las semillas fue estadísticamente diferente (Cuadro 2); los tratamientos que favorecieron la germinación fueron los que incluyeron inmersión de las semillas en agua en ebullición. En el caso de O. pyramidale variedad típica, los cuatro tratamientos que incluyeron impacto térmico generaron la mayor germinación siendo estadísticamente similares (P = 0.05), mientras que para O. pyramidale var. bicolor, los tratamientos Ebullición3s y Ebullición3s + Remojo24h fueron los mejores (Figura 1). Los porcentajes son similares a los reportados por Herrera y Alizaga (1999), quienes obtuvieron 68 % de germinación con agua a 80 °C por 3 min. Vázquez-Yañes (1976) menciona que la germinación del género Ochroma es favorecida por las altas temperaturas, debido a que las semillas se han adaptado a la presencia del fuego en las áreas donde crecen.

Cuadro 2 Representación de prueba estadistica de análisis de varianza de los tratamientos pregerminativos evaluados en semillas de Ochroma pyramidale

Porcentaje de germinación Suma de cuadrados Grados de libertad Media cuadrática F Significancia
Inter-grupos 38 878.857 13 2 990.681 35.443 .000
Intra-grupos 3 544.000 42 84.381
Total 42 422.857 55

El menor porcentaje germinativo se registró en los tratamientos control (testigo), Remojo12h y Remojo24h, siendo similares estadísticamente (Figura 1). Los bajos porcentajes germinativos en el tratamiento control concuerdan con los obtenidos por Herrera-Quirós y Alizaga-López (1999) y Jiménez et al. (2017). Lo anterior contrasta con el estudio de Ríos-García et al. (2016), quienes evaluaron la viabilidad de las semillas a 0, 3, 6, 9 y 12 meses de almacenamiento, sin aplicación de tratamientos, y obtuvieron, aproximadamente, 97.3 % de germinación a 0 meses y 66 % a los 12 meses. No obstante, aunque Ríos-García et al. (2016) no utilizaron tratamientos pregerminativos, sí emplearon polvillo de coco y agrolita 1:2 en el sustrato. Ayala-Sierra y Váldez-Aguilar (2008) también evaluaron la efectividad del sustrato de polvillo de coco combinado con perlita y vermiculita (70:20:10) en seis especies comerciales, y concluyeron que la germinación fue favorable en comparación con los sustratos combinados con peat moss. Es probable que el polvillo de coco haya aumentado el porcentaje germinativo en las semillas de O. pyramidale, como lo observado en los tratamientos con agua de coco evaluados por Patiño et al. (2011) y Quinto et al. (2009).

En ambas variedades, los tratamientos Remojo12h y Remojo24h generaron bajos porcentajes germinativos (Figura 1). Estos resultados son similares a los obtenidos por Rodríguez-Sosa et al. (2012), quienes evaluaron nueve tratamientos pregerminativos de inmersión en agua a diferentes intervalos (3 a 27 h) en semillas de Colubrina ferruginosa Brong. Estos investigadores obtuvieron que, después de 12 h, los tratamientos presentaban porcentaje de germinación similar que el testigo (39.7 %), reduciéndose según se prolongaba la inmersión (15 h = 38.5 % y 27 h = 22 %).

Figura 1 Germinación de dos variedades de Ochroma pyramidale bajo siete tratamientos. Sobre las barras se representa la desviación estándar de la media. Los tratamientos por variedad que no comparten la misma letra son estadísticamente diferentes de acuerdo con la prueba de Tukey (P = 0.05). 

Los tratamientos de ebullición presentaron porcentajes germinativos similares (Figura 1) con excepción de los tratamientos Ebullición10s y Ebullición10s + Remojo24h para O. pyramidale var. bicolor. A nivel fisiológico, es posible que, el episperma de la semilla presentara mayor permeabilidad a consecuencia de las temperaturas altas (inmersión en agua en ebullición), favoreciendo la germinación. El tiempo de exposición de las semillas a las altas temperaturas (100 °C) y las fitohormonas (citocininas) de crecimiento presentes en el agua de coco influyeron favorablemente en la capacidad germinativa. De acuerdo con los resultados, las semillas deben ser sometidas a altas temperaturas para incrementar los porcentajes germinativos, tal como lo señalan Herrera y Alizaga (1999), Jiménez et al. (2017) y Vázquez-Yañes (1974, 1975). Con respecto al agua de coco, el remojo de las semillas debe hacerse después de la inmersión en agua en ebullición; en caso de solo aplicar el remojo, las semillas no absorberán las citocininas de manera eficaz, debido a la impermeabilidad de la testa de Ochroma. Lo anterior puede corroborarse en el estudio de Jiménez et al. (2017), quienes obtuvieron un bajo porcentaje germinativo (20.51 %) cuando remojaron las semillas en agua de coco durante 12 horas. En contraste, Quinto et al. (2009) evaluaron tres tratamientos pregerminativos a base de agua de coco, en semillas sin latencia, utilizando tres estados de madurez del fruto (tierno, socato y seco). Los tratamientos favorecieron la germinación de Swietenia macrophyla King, Cedrela odorata L. y Tabebuia rosea (Bentol) DC, obteniendo mayor porcentaje con el agua de coco tierno (40.3, 30.7 y 31.7 %, respectivamente), a pesar de que las semillas tenían una viabilidad de 94, 96 y 99 %, respectivamente. De acuerdo con Quinto et al. (2009), la cantidad de nutrientes y la composición específica del coco dependerá de la madurez del fruto; a menor madurez, mayor concentración de nutrientes, así como de fitohormonas, entre ellas las citocininas.

En las Figuras 2 y 3 se puede observar el desempeño germinativo de cada una de las variedades, a través de los 56 días; en O. pyramidale, la germinación es logarítmica, y en O. pyramidale var. bicolor es exponencial.

Figura 2 Germinación de Ochroma pyramidale variedad típica bajo siete tratamientos pregerminativos. Durante los 56 días de evaluación se realizaron 24 mediciones. 

Figura 3 Germinación de Ochroma pyramidale var. bicolor bajo siete tratamientos pregerminativos. Durante los 56 días de evaluación se realizaron 24 mediciones. 

En Ochroma pyramidale variedad típica, los tratamientos de ebullición produjeron los valores más altos de germinación (Figuras 1 y 2), siendo estadísticamente similares (P > 0.05). No obstante, hubo un incremento en el porcentaje germinativo (7 %) del tratamiento Ebullición10s + Remojo24h (69 %) con respecto al tratamiento del mismo tiempo de exposición de temperatura pero que no tuvo remojo en agua de coco (Ebullición10s = 62 %). En cuanto a Ochroma pyramidale var. bicolor, aparentemente, las semillas pueden germinar sin aplicación de tratamientos germinativos (Figuras 1 y 3); sin embargo, los valores más altos de germinación corresponden a Ebullición3s (64 ± 14.6 %; F 1,13 = 35.44, P < 0.001). Es importante mencionar que las semillas de O. pyramidale var. bicolor fueron susceptibles al tiempo de inmersión de agua en ebullición (100 °C), ya que hubo diferencias en la germinación, siendo estadísticamente mayor (P = 0.05) a los 3 s (Ebullición3s = 64 % y Ebullición3s + Remojo24h = 59 %) que a los 10 s (Ebullición10s = 33 % y Ebullición10s + Remojo24h = 38 %). Además, al igual que en la variedad típica, la germinación incrementó 5 % con el tratamiento Ebullición10s + Remojo24h, respecto al tratamiento con el mismo tiempo de exposición a la temperatura pero que no tuvo remojo en agua de coco (Ebullición10s).

Conclusiones

Este estudio permite conocer el mejor manejo de las semillas de Ochroma pyramidale a bajo costo. Aunque el género solo tiene una especie y todas las identificadas anteriormente son sinonimias, los porcentajes de germinación entre las dos variedades evaluadas si fueron diferentes. Dichas diferencias están asociadas con el tipo de tratamiento y el desempeño germinativo en el tiempo (logarítmica y exponencial). El mayor porcentaje de germinación, para ambas variedades, se obtuvo con los tratamientos de inmersión en agua (100 °C), bajo distintos tiempos de exposición; O. pyramidale var. bicolor tuvo mayor germinación con la inmersión de 3 s. El agua de coco no produjo la germinación esperada (mayor porcentaje en ambas variedades y diferenciación estadística con respecto a los tratamientos sin agua de coco); por tal razón, se sugiere que en los próximos experimentos se utilicen citocininas sintéticas, para controlar la dosis de la fitohormona y así constatar su efecto en la germinación.

Agradecimientos

A CONACyT por la beca otorgada al primer autor para la realización del estudio. Al Biol. Emerit Meléndez López y colaboradores del Departamento de Banco de Semilla ubicado en el Jardín Botánico "Dr. Faustino Miranda" de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN)) por permitirnos realizar el experimento en sus instalaciones. Al Dr. Jorge Castellanos Albores por su colaboración en los análisis estadísticos. A los campesinos de la localidad Lacanha Chansayab, ubicada en la Selva Lacandona, por permitirnos recolectar los frutos en su terreno. Al Lic. Moises Ismael Toledo González e Ing. Antonio Sánchez González por el apoyo en campo. Al M. Sc. Rodolfo Cabrera Hernández por las sugerencias al escrito. Finalmente, agradecemos a los revisores, por sus aportes para mejorar la versión final del manuscrito.

REFERENCIAS

Ayala-Sierra, A., & Valdez-Aguilar, A. (2008). El polvo de coco como sustrato alternativo para la obtención de plantas ornamentales para trasplante. Revista Chapingo Serie Horticultura, 14(2), 161-167. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/rcsh/v14n2/v14n2a9.pdfLinks ]

Doria, J. (2010). Generalidades sobre las semillas: conservación y almacenamiento. Cultivos Tropicales, 31(1), 74-85. Retrieved from http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v31n1/ctr11110.pdfLinks ]

Fang, Y., Enhe, Z., Qinli, W., & Zhuhong, M. (2016). Germination and dormancy-breaking of Daphne giraldii Nitsche (Thymelaeaceae) seeds from northwestern China. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 22(1), 99-113. doi: 10.5154/r.rchscfa.2015.04.015 [ Links ]

Galán-Larrea, R., Vargas-Hernández, J., & Rodríguez-Laguna, R. (2000). Tratamientos para estimular y homogeneizar la germinación en semillas de Gmelina arborea Roxb. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 6(1), 21-28. Retrieved from https://www.chapingo.mx/revistas/forestales/contenido.php?seccion=numero&id_revista_numero=21Links ]

González-Osorio, B., Cervantes, X. M., Torres, E. N., Sánchez, C. F., & Simba, L. (2010). Caracterización del cultivo de balsa (Ochroma pyramidale) en la provincia de Los Ríos, Ecuador. Ciencia y Tecnología, 3(2), 7-11. Retrieved from http://uteq.edu.ec/revistacyt/publico/archivos/C1_2n22010.pdfLinks ]

Herrera, Q. J., & Alizaga, L. R. (1999). Ruptura de la latencia en semillas de balsa (Ochroma pyramidale). Tecnología en Marcha, 13(2), 34-40. [ Links ]

IBM SPSS Statistics (2009). Software estadístico IBM SPSS Statistics versión 15.0. USA: Author. [ Links ]

Jiménez, R. E., Garcías, F. L., Carranza, P. M., Carranza, P. H. M., Morante, C. J., Martínez, C. M., & Cuásquer, F. J. (2017). Germinación y crecimiento de Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. en Ecuador. Scientia Agropecuaria, 8(3), 243-250. doi: 10.17268/sci.agropecu.2017.03.07 [ Links ]

Mendoza, E., & Dirzo, R. (1999). Deforestation in Lacandonia (southeast Mexico): evidence for the declaration of the northernmost tropical hot-spot. Biodiversity and Conservation, 8(12), 1621-1641. doi: 10.1023/A:1008916304504 [ Links ]

Patiño, T. C., Mosquera, G. F., & Tulio, G. R. (2011). Efecto inductor del agua de coco sobre la germinación de semillas y brotamiento de los cormos de la hierba de la equis Dracontium grayumianum G. Zhu & Croat. Acta Biológica Colombiana, 16(1), 133-142. Retrieved from https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/12943/28143Links ]

Pennington, T. D., & Sarukhán, J. (2005). Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de las principales especies (3.a ed.). México: UNAM - Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Quinto, L., Martínez-Hernández, P. A., Pimentel-Bribiesca, L., & Rodríguez-Trejo, D. A. (2009). Alternativas para mejorar la germinación de semillas de tres árboles tropicales. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 15(1), 23-28. Retrieved from https://www.chapingo.mx/revistas/forestales/contenido.php?seccion=numero&id_revista_numero=39Links ]

Ríos-García, C. A., Orantes-García, C., Moreno-Moreno, R. A., & Farrera-Sarmiento, O. (2016). Viabilidad y germinación de semillas de Jopi (Ochroma pyramidale) (Cav. ex Lam.) Urb.) (Malvaceae). Lacandonia, 10(2), 7-11. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/313746805_Viabilidad_y_germinacion_de_semillas_de_Jopi_Ochroma_pyramidale_Cav_ex_Lam_Urb_MalvaceaeLinks ]

Ríos-García, C. A., Orantes-García, C., Moreno-Moreno, R. A., & Farrera-Sarmiento, O. (2018). Efecto del almacenamiento sobre la viabilidad y germinación de dos especies arbóreas tropicales. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 5(13), 103-109. doi: 10.19136/era.a5n13.1161 [ Links ]

Rodríguez-Sosa, J. L., Valdés-Roblejo, Y., & Rodríguez-Lías, R. (2012). Seed treatments to improve the germination of Colubrina ferruginosa Brong. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 18(1), 27-31. doi: 10.5154/r.rchscfa.2010.01.001 [ Links ]

Rojas-Rodríguez, F., & Torres-Córdoba, G. (2009). Árboles del valle central de Costa Rica: reproducción balsa. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 6(17), 64-66. Retrieved from http://revistas.tec.ac.cr/index.php/kuru/article/view/391/324Links ]

Romero-Saritama, J. M. (2016). Caracterización morfofisiológica de semillas de especies leñosas distribuidas en dos zonas secas presentes en el Sur de Ecuador. Ecosistemas. 25(2), 93-100. doi: 10.7818/ECOS.2016.25-2.12 [ Links ]

Sandi, C., & Flores, E. M. (2010). Ochroma pyramidale (Cav. ex. Lam.) Urb. In J. A. Vozzo (Ed.), Manual de semillas de árboles tropicales (pp. 571-573). Estados Unidos: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos Servicio Forestal. [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). (2000). Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Montes Azules. Retrieved from http://centro.paot.org.mx/documentos/ine/progbio_montes_azules.pdfLinks ]

Vázquez-Yañes, C. (1974). Studies on the germination of seeds of Ochroma lagopus Swartz. Turrialba, 24(2), 176-179. Retrieved from http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0773e/A0773e02.htmlLinks ]

Vázquez-Yañes, C. (1975). The use of a thermogradient bar in the study of seed germination in Ochroma lagopus Sw. Turrialba, 25(3), 328-330. Retrieved from http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/Links ]

Vázquez-Yañes, C. (1976). Notas sobre la morfología y la anatomía de la testa de las semillas de Ochroma lagopus Sw. Turrialba, 26(3), 310-311. Retrieved from http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/Links ]

Vázquez, Y. C., Orozco, A., Rojas, M., Sánchez, M. E., & Cervantes, V. (1997). La reproducción de las plantas: semillas y meristemos. México: Fondo de Cultura Económica. Retrieved October 18, 2018, from http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/157/htm/lcpt157.htmLinks ]

Recibido: 10 de Junio de 2018; Aprobado: 26 de Octubre de 2018

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License