SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número16Presentación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa

versión On-line ISSN 2007-2171

Diálogos sobre educ. Temas actuales en investig. educ. vol.9 no.16 Zapopan ene./jun. 2018

 

Editorial

Editorial

Anayanci Fregoso Centeno


Entendemos la educación como un proceso que experimentan los sujetos desde la primera infancia y continúa a lo largo de la vida, que permite la construcción de la propia singularidad en relación con su entorno, posibilitando, de esta forma, no solo reconocer el lugar que se ocupa en tanto sujeto social sino, especialmente, vivirlo de manera más reflexiva, para favorecer la constitución de sujetos críticos y propositivos. Es así que consideramos entonces de vital importancia pensar en este sentido, es decir, por un lado, deconstruir la escuela como el espacio testigo del desarrollo de la educación formal y, por otro, reconocer la multiplicidad de lugares, modelos y actores fuera de la institución educativa, que en espacios no convencionales produce también procesos de aprendizaje y experiencias que dan cabida a la apropiación de la educación de maneras distintas.

Es así que en los últimos quince años son numerosos los trabajos que desde el campo amplio de las ciencias sociales -y de los trabajos específicos sobre investigación educativa- han señalado la crisis profunda que la educación atraviesa como una institución formadora, productora de identidades sociales como las de niñez y juventud, y constitutiva de la modernidad. Me refiero a la educación en el sentido histórico de espacio social determinado, no solo para trasmitir conocimiento, sino también como lugar primario -después de la familia- que confería (y confiere) a los sujetos referentes y relaciones, socialización entre pares y aseguraba movilidad en las rutas ascendentes del entramado social. Las investigaciones a las que me refiero dan cuenta, pues, de que la educación vista desde este lugar de la modernidad ya no consigue modelar ni sujetar de la misma manera, dejó de ser el referente obligado y único para constituirse como sujeto niño/a, joven e incluso adulto, dentro de un orden social establecido, por lo que resulta oportuno pensar en estas trasformaciones a la luz de las complejas realidades que adolece la región latinoamericana, buscando mayor comprensión sobre las razones que han devenido en este desdibujamiento, así como los actuales asideros para enormes capas de la población.

De esta manera, cobra vigencia pensar en lo anterior con interés por construir explicaciones que ayuden a entender qué ha pasado y qué nuevos sentidos se le confieren a la institución educativa; qué trasformaciones acusa la escuela como espacio social y el aula como lugar de aprendizajes y de constitución de identidades, normas y pertenencias; qué otros sitios o espacios de socialización “más allá de las aulas” cobran interés y vigencia para niños y jóvenes, y qué proyectos educativos se están llevando a cabo fuera, entonces, de la institución que se configuró como el lugar hegemónico donde debía ocurrir el aprendizaje, el disciplinamiento, la aprehensión de normas y valores. Es la domesticación y, de la misma manera, la puerta que conduce a la libertad.

Frente a estas interrogantes, Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa busca colaborar difundiendo resultados de investigaciones empíricas, sostenidas en marcos de orden teórico específicos, que analicen las numerosas perspectivas que alimentan la escuela como un problema social en tiempos donde de manera paralela corren otras líneas de sentido y fuga en la producción de los sujetos como actores de procesos educativos diversos.

El presente número advierte que si bien es preciso analizar la educación como un proceso que desborda el escenario específico de la institución educativa, también resulta oportuno pensar en lo que ocurre en el aula, los patios de recreo, a la salida de la escuela e incluso en los baños, para generar explicaciones que ayuden a entender la complejidad del fenómeno de la educación en relación con el conocimiento y las herramientas que ayuden en su producción, la configuración de subjetividades, espacios de interlocuación, la irrupción política y los escenarios en los que la violencia aparece en numerosas expresiones, acompañada de experiencias significativas de angustia y dolor. Por lo que este espacio de extensión y divulgación del conocimiento agradece a los autores del número “Más allá de las aulas”, su disposición para compartir resultados de estudios recientes que abonan a la comprensión de lo que ocurre fuera de los límites de la escuela, tanto como lo que acontece dentro. Especialmente a Danielle Strickland por su esfuerzo de convocar justamente al diálogo coordinando un eje temático que propone deconstruir el modelo educativo en espacios formales para reconocer, ciertamente, que la educación puede darse en los lugares más insospechados.

Anayanci Fregoso Centeno
Editora

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons