SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1El efecto de la edad, el sexo y la maduración post mortem sobre la calidad de la carne y el perfil bioquímico de músculos de bovinos BrangusEstudio del impacto de las ganaderías de bovino de lidia en la dehesa española índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versión On-line ISSN 2448-6698versión impresa ISSN 2007-1124

Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.15 no.1 Mérida ene./mar. 2024  Epub 12-Abr-2024

https://doi.org/10.22319/rmcp.v15i1.6377 

Artículos

Construcción y validación de cuestionarios para evaluar el riesgo de los antibióticos veterinarios en el consumo de huevo e impacto en la seguridad alimentaria

Eriberto Joel Tejada Rodrígueza  b 

Andrea Arreguínb  c  * 

a Universidad Católica del Cibao (UCATECI). Facultad de las Ingenierías, Escuela de Agronomía. La Vega, República Dominicana.

b Universidad Internacional Iberoamericana. Campeche, México.

c Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Enfermería y Nutrición. San Luis Potosí, México.


Resumen

La producción avícola es uno de los sectores agropecuarios de mayor importancia a nivel mundial por sus grandes aportes nutricionales en productos como la carne y el huevo para fines de la alimentación humana. En este sentido, para asegurar y mantener la producción se utilizan antibióticos veterinarios para tratar o prevenir agentes patógenos que causan enfermedades. El objetivo del estudio fue diseñar y validar dos cuestionarios para evaluar el riesgo de los antibióticos veterinarios de uso en gallinas ponedoras de huevos y su percepción de impacto con relación con la seguridad alimentaria. Se determinaron su lógica y validez de contenido mediante la evaluación por expertos. La validez de constructo se realizó mediante el análisis factorial exploratorio y la confiabilidad con el coeficiente de Alpha de Cronbach. Se aplicó a 44 establecimientos o productores de huevos en la provincia Espaillat y 385 consumidores de la provincia Santo Domingo. Se obtuvo un coeficiente de alfa de Cronbach de 0.799 para productores de huevos y veterinarias y 0.771 para los consumidores. El análisis de componente principales permitió identificar la medida de adecuación del tamaño de muestra KMO de 0.558 para los productores de huevos y veterinarias y 0.797 para los consumidores. El cuestionario está conformado por 8 factores y 22 ítems para los productores de huevos y veterinarias y 3 factores y 8 ítems para los consumidores. Los resultados confirman que la escala encontrada es confiable y válida para la construcción de los riesgos asociados al posible consumo de los alimentos con residuos de antibióticos veterinarios.

Palabra clave Huevo; Seguridad alimentaria; Riesgos; Confiabilidad; Antibiótico; Análisis factorial

Abstract

Poultry production is one of the most important agricultural sectors worldwide due to the high nutritional value of its products, such as meat and eggs, for human consumption. In this regard, veterinary antibiotics are used to treat or prevent disease-causing pathogens in order to ensure and maintain production. The objective of the study was to design and validate two questionnaires for assessing the risk of veterinary antibiotics used in egg-laying hens and their perceived impact in relation to food safety. Its logic and the validity of its content were determined by expert evaluation. Its construct validity was assessed by exploratory factor analysis, and its reliability, with Cronbach's Alpha coefficient. The survey was applied to 44 establishments or egg producers in the Espaillat province and to 385 consumers in the Santo Domingo province. A Cronbach's alpha coefficient of 0.799 was obtained for egg producers and veterinarians, and of 0.771, for consumers. The principal component analysis identified a KMO sample size adequacy measure of 0.558 for egg producers and veterinarians, and 0.797 for consumers. The questionnaire for egg producers and veterinarians consists of 8 factors and 22 items, and the questionnaire for consumers, of 3 factors and 8 items. The results confirm that the scale found is reliable and valid for the construct the risks associated with the potential consumption of food containing veterinary antibiotic residues.

Keywords Egg; Food Safety; Risks; Reliability; Antibiotic; Factor Analysis

Introducción

La alimentación animal segura es importante para la salud de los animales, la seguridad del consumidor de alimentos de origen animal y para el medio ambiente. Existe un estrecho vínculo entre la seguridad de la alimentación animal y los alimentos derivados, como el huevo. No obstante, los aditivos son deliberadamente añadidos a la alimentación animal o al animal directamente1. Si bien el huevo es un producto de alta demanda que ha promovido el crecimiento de la industria avícola, y la agricultura intensiva, también ha aumentado la morbilidad y mortalidad de las aves de granjas, que a su vez pueden provocar enfermedades en la población como cólera aviar, influenza aviar, la enfermedad del hígado manchado, salmonelosis aviar, bronquitis infecciosa, enfermedad de marek, gumboro y enfermedades parasitarias2, debido a las bacterias, virus, hongos, parásitos internos y externos, y otras enfermedades relacionadas con el manejo3. En este sentido, los antibióticos veterinarios son una de las soluciones más viables para combatirlas.

Se ha evidenciado que algunos productores avícolas administran antibióticos humanos o de otros prescriptos para otras especies animales4, esto podría ser legal, pero sus residuos pueden estar presente en los huevos, los subproductos y los desechos biológicos, incluso en las cáscaras de huevo5, lo que conduce al desarrollo de resistencia a los antimicrobianos6; así la presencia de antibiótico en la yema y la albúmina del huevo está relacionada con el principio activo o con las propiedades farmacocinéticas del antibiótico que seguirá diferentes rutas de distribución dentro del organismos o en los tejidos del animal, dejando residuos que dependen del tipo de antimicrobiano7. Como consecuencia, esto infunde la sospecha de inseguridad en los consumidores de huevo por los posibles riesgos que conlleva, principalmente por las constantes crisis y alarmas sanitarias, como el virus de la gripe aviar y otras que atacan a las aves.

La seguridad alimentaria es muy vulnerada dado que no se respetan los Límites Máximos de Residuos, el tiempo de carencia de los antibióticos administrados, los efectos de los antibióticos en los animales y las normativas regulatorias de uso de los antibióticos veterinarios. A nivel internacional se toma como referencia la CX/MRL 2-2021 del Codex Alimentarius/Organización Mundial de la Salud/ Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que trata sobre los Límites Máximos de Residuos (LMR) y recomendaciones sobre la Gestión de Riesgos (RGR) para residuos de antibióticos veterinarios en los alimentos8. En el caso de la República Dominicana está regulado por el decreto No. 354-10 en el cual establece el reglamento técnico de LMR de antibióticos veterinarios y afines en los alimentos de origen animal9. En este sentido, los consumidores están expuestos constantemente a este tipo de antibióticos y cualquier otro aditivo usado en la alimentación y el control de enfermedades en los animales que puede poner en riesgo su salud.

Por lo expuesto, es de gran interés tener instrumentos que permitan determinar la fiabilidad y validez del uso de antibióticos veterinarios en aves por su papel en garantizar la seguridad alimentaria; además del conocimiento, la actitud y la práctica del consumidor (CAP) para el consumo de alimentos de origen animal.

El objetivo de esta investigación fue diseñar y validar dos cuestionarios para evaluar el riesgo de los antibióticos veterinarios de uso en la producción avícola en gallinas ponedoras de huevos de mesa y su percepción de impacto en el consumo con relación a la seguridad alimentaria en la República Dominicana.

Material y métodos

Diseño

Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, cualitativo y un diseño transversal analítico para la construcción y validación de un instrumento (cuestionario) para la evaluación del riesgo de antibióticos veterinarios en el consumo de huevo y el impacto en la seguridad alimentaria. Los participantes en el estudio recibieron información por escrito sobre el objetivo y los procedimientos del estudio, así como el derecho a retirarse en cualquier momento. Se les aseguró que los datos se tratarían de forma confidencial. Antes de la recogida de datos, se obtuvo el consentimiento informado de cada participante. La participación fue de manera voluntaria.

Población de estudio

La población de estudio incluyó el censo nacional 2010 realizado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) de la República Dominicana. Se estimó un nivel de confianza del 95% y 5% de error para un total de 385 personas de la provincia Santo Domingo y 44 granjas o veterinarias de la provincia Espaillat, ambas en la República Dominicana. Las granjas avícolas seleccionadas tenían las características de ser manejadas bajo el sistema de producción intensiva (aves confinadas en jaulas o cubiertas todo el tiempo) y que fueran administradas dentro de la categoría de pequeñas y medianas empresas.

Instrumento de investigación

Se diseñó un cuestionario en línea para que lo rellenaran dos grupos: 1) los productores avícolas de la muestra seleccionada y los encargados de venta de antibióticos veterinarios de los centros veterinarios y agroquímicas; y, 2) a los consumidores de huevo de mesa para obtener información de la percepción del uso de antibióticos veterinarios, su residualidad y la relación con la seguridad alimentaria y el riesgo que puede suponer a la salud de las personas (Anexo 1). Además, se recolectaron datos generales y otros relacionados con las características de los antibióticos veterinarios empleados en esta especie (presentación comercial, principio activo, forma farmacéutica, concentración), el manejo de los antibióticos veterinarios (dosis utilizada, vía y frecuencia de administración, duración del tratamiento, tiempo de retiro, indicaciones, precauciones-advertencias-recomendaciones) y quién prescribe los antibióticos10-11.

Las preguntas fueron elaboradas basándose en la experiencia previa de los investigadores, revisiones bibliográficas u opiniones de expertos10-11. Los cuestionarios se estructuraron considerando 15 dominios o dimensiones. El primer cuestionario consta de 29 ítems, dividido en diez secciones: 1) Características generales de los productores de huevo, conforme a factores como la edad, sexo, nombre del establecimiento comercial o granja avícola, sector y provincia; 2) Características técnicas del control y prescripción de los antibióticos veterinarios, conocimiento y cumplimiento de las normativas de su uso en la producción avícola; 3) Características de los antibióticos veterinarios usados en la producción avícola; 4) Factores técnicos de manejo sanitario de las aves y uso de los antibióticos veterinarios; 5) Tiempo de duración de los tratamientos veterinarios aplicados a las aves; 6) Aplicación frecuente de los antibióticos veterinarios a las gallinas ponedoras; 7) Uso regular de antibióticos veterinarios en la producción de huevo y la seguridad alimentaria; 8) Gestión administrativa de las granjas o veterinarias; 9) Tiempo de retiro de los antibióticos veterinarios antes del uso de los productos avícolas; 10) Manejo de las aves según la vía de administración de los antibióticos veterinarios. El segundo cuestionario aplicado a los consumidores constó de 17 ítems, dividido en cinco secciones: 1) Característica general de los consumidores; 2) Característica del consumo de huevo como la cantidad y la frecuencia; 3) Percepción de los consumidores de presencia de residuos de antibióticos veterinarios en los huevos y el cumplimiento de normativa por parte de los productores avícolas; 4) Relación del consumo de huevo e intoxicaciones por ingesta de huevo; y 5) Compra y verificación de las condiciones de calidad e higiene del huevo en los puestos de venta (supermercado, mercado, otros). Las respuestas a los ítems fueron generalmente escalas Likert de cuatro o cinco puntos. Se desarrolló una versión del cuestionario utilizando la plataforma Google Forms.

Validación del instrumento

Se realizó una validación de los contenidos específicos basados en la revisión de expertos. Se reclutaron cinco expertos de diversas disciplinas de ciencias agropecuarias. Se les pidió que evaluaran el cuestionario, utilizando una escala de 1 a 5 puntos para evaluar las dimensiones básicas. También podían añadir comentarios abiertos. La validez del constructo se evaluó con el Análisis Factorial Exploratorio de Componentes Principales; mientras que la fiabilidad se determinó mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach tanto en forma global para cada una de sus dimensiones.

Análisis de los datos

La consistencia interna se evaluó centrándose en las correlaciones entre los ítems del cuestionario, lo que indica el grado de adecuación teórica de los mismos. Para ello se utilizó el alfa de Cronbach. Un alfa entre 0.70 y 0.95 se consideró aceptable12. Todos los datos se analizaron en el programa estadístico IBM SPSS Statistics versión 25, y el nivel de significación se fijó en 0.05 para realizar el análisis factorial confirmatorio.

Resultados

Un total de 429 respondieron el cuestionario. La muestra de esta investigación se conformó para las granjas y veterinarias por 93.2 % por hombres y 6.8 % por mujeres. Para los consumidores 50.9 % por mujeres y 49.1 % por hombres.

La puntuación del alfa de Cronbach que mide la consistencia interna de las preguntas fue satisfactoria (α= 0.799 y 0.771). Los Cuadros 1a y 1b, muestran sus valores para cada cuestionario. La consistencia interna fue satisfactoria en todos los dominios. Sin embargo, se eliminaron 7 ítems de las 29 iniciales del primer cuestionario (Cuadro 1a) y 9 ítems de los 17 originales del segundo (Cuadro 1b), considerando el análisis de la corrección de ítems-total corregido por presentar correlación negativa y muy baja representatividad entre las preguntas que afectaba el posterior análisis.

Cuadro 1a: Estadísticas del total de elementos (ítems) para prueba de fiabilidad para los productores de huevos y veterinarias 

Ítems Media de escala si el elemento se ha suprimido Varianza de escala si el elemento se ha suprimido Correlación total de elementos corregida Correlación múltiple al cuadrado Alfa de Cronbach si el elemento se ha suprimido
P1. Establecimiento comercial/Granja avícola. 72.5 121.605 0.672 0.751 0.788
P2. Prescripción del profesional de un veterinario. 69.93 108.53 0.771 0.849 0.768
P3. Programa de control o manejo de antibióticos para la producción avícola. 70.32 109.989 0.507 0.517 0.781
P6. Conocimiento de las normas sobre antibióticos veterinarios en la producción avícola y presencia de residuos nocivos en los alimentos. 70.55 102.672 0.628 0.708 0.771
P18. Vacunar o no las aves con regularidad con antibióticos. 69.23 127.482 0.121 0.617 0.8
P8. Conocimiento de los antibióticos prohibidos por el gobierno dominicano de uso en la producción de huevo. 70.39 108.847 0.538 0.636 0.779
P9. Antibióticos veterinarios más usados en la producción avícola para huevos. 69.61 116.243 0.499 0.584 0.784
P28. A qué clase de edad de los animales son aplicados los tratamientos veterinarios. 69.43 119.646 0.375 0.617 0.791
P29. Vía de aplicación de los antibióticos veterinarios. 72.64 127.493 0.144 0.495 0.8
P17. ¿Cuál es la frecuencia de la administración de los antibióticos? 72.52 123.465 0.179 0.558 0.8
P14. Para qué tipos de tratamientos es indicado los antibióticos veterinarios. 69.32 127.385 0.013 0.572 0.809
P16. Lleva registros de las aplicaciones de los antibióticos veterinarios. 69.41 126.387 0.057 0.521 0.806
P17. Cumplimiento de las advertencias de las etiquetas de los antibióticos veterinarios administrados a los animales. 69.82 128.059 0.003 0.662 0.807
P24. Lee frecuentemente las etiquetas de los productos veterinarios antes de aplicarlo a los animales. 69.39 119.266 0.414 0.401 0.789
P15. Ha aplicado algún antibiótico veterinario a los animales que no corresponde su uso. 71.91 120.457 0.291 0.492 0.795
P25. Conoce los tiempos de retiros de los antibióticos veterinarios antes de ser aplicados. 69.91 122.364 0.188 0.53 0.801
P26. Es crucial cumplir los plazos de retiro de antibióticos veterinarios para la seguridad del consumidor. 69.48 125.046 0.193 0.415 0.798
P27. De acuerdo a los antibióticos veterinarios aplicados a las aves, ¿cuál es el tiempo de retiro de estos? 71.59 113.41 0.551 0.655 0.78
P19. Cumplimiento de las regulaciones nacionales en el uso de antibióticos veterinarios en la avicultura. 70.16 113.16 0.399 0.451 0.789
P20. Los antibióticos veterinarios pueden dañar si no se cumplen las medidas de retiro adecuadas. 69.68 120.594 0.264 0.409 0.796
P10. Conoce los siguientes antibióticos veterinarios cloranfenicol, dietilestilbestrol (DES) y nitrofuranos. 71.57 114.344 0.416 0.679 0.788
P11. Ha tratado a las aves o vendido uno de esos antibióticos veterinarios (cloranfenicol, dietilestilbestrol (DES) y nitrofuranos). 71.8 115.143 0.462 0.77 0.785

Cuadro 1b Estadísticas de total de elemento (ítems) para prueba de fiabilidad para el cuestionario aplicado a consumidores 

Ítems Media de escala si el elemento se ha suprimido Varianza de escala si el elemento se ha suprimido Correlación total de elementos corregida Correlación múltiple al cuadrado Alfa de Cronbach si el elemento se ha suprimido
Q3. Consume usted el producto huevo de gallina (huevo de mesa) como alimento. 20.86 60.538 0.803 0.810 0.689
Q4. Con que frecuencia consume el producto huevo. 22.12 58.531 0.602 0.544 0.720
Q5. Cantidad de huevo que consume, cuando lo ingiere según la frecuencia. 22.31 60.086 0.775 0.762 0.691
Q6. ¿Cuándo consumes huevo, de qué manera los ingieres? 21.85 54.696 0.710 0.652 0.694
Q16. ¿Cuándo compra los productos huevos, se ha fijado en la fecha de empaque, de vencimiento y el nombre de la marca comercial? 22.40 77.912 0.136 0.050 0.798
Q7. Considera que el consumo de huevo es más seguro que otros alimentos. 21.18 73.561 0.313 0.138 0.770
Q9. Entiende usted que los productores de huevos cumplen con las legislaciones dominicanas de sanidad animal para tratar las enfermedades de las gallinas ponedoras. 20.90 77.233 0.190 0.320 0.787
Q10. Los productores de huevos cumplen con el tiempo de retiro de los antibióticos veterinarios en las gallinas ponedoras según lo especificado en la etiqueta para poner los productos huevos en el mercado para su consumo. 21.54 77.676 0.272 0.344 0.773

En la prueba de normalidad a ambos cuestionarios se comprobó que no existe correlación significativa (α= 0.05) para los métodos de Kolmogorov-Smirnow ni para Shapiro-Wilk, ya que todas las variables muestran resultados de significancia de P<0.000, es decir menor que el alfa.

El análisis factorial exploratorio identificó una medida de adecuación de muestreo de Kaiseir - Meyer -Olkin para los productores de huevos y veterinarias de 0.558, mientras que para los consumidores fue de 0.79. La prueba de esfericidad de Bartlett es significativa con P=0.000 <α<0.05. El grado de significación tiene un valor de 0.000, es decir se rechaza la hipótesis de la matriz de identidad, y existe una correlación entre las variables (Cuadros 2 y 3).

Cuadro 2 Resultados de varianza total explicada para el cuestionario aplicado a productores de huevo y veterinarias 

Componente Autovalores iniciales Sumas de cargas al cuadrado de
la extracción
Sumas de cargas al cuadrado de la
rotación
Total % de
varianza
%
acumulado
Total % de
varianza
%
acumulado
Total % de
varianza
%
acumulado
1 5.122 23.283 23.283 5.122 23.283 23.283 3.424 15.565 15.565
2 2.296 10.435 33.718 2.296 10.435 33.718 2.458 11.171 26.736
3 2.011 9.140 42.858 2.011 9.140 42.858 2.001 9.097 35.833
4 1.709 7.769 50.627 1.709 7.769 50.627 1.775 8.068 43.901
5 1.309 5.948 56.575 1.309 5.948 56.575 1.634 7.425 51.326
6 1.198 5.444 62.019 1.198 5.444 62.019 1.535 6.978 58.304
7 1.113 5.060 67.080 1.113 5.060 67.080 1.521 6.913 65.217
8 1.090 4.955 72.035 1.090 4.955 72.035 1.500 6.818 72.035
9 .906 4.120 76.154
10 .843 3.831 79.985
11 .755 3.430 83.416
12 .625 2.840 86.256
13 .600 2.728 88.983
14 .540 2.454 91.437
15 .430 1.955 93.392
16 .346 1.573 94.965
17 .305 1.389 96.354
18 .235 1.068 97.421
19 .216 .982 98.404
20 .163 .741 99.144
21 .112 .511 99.655
22 .076 .345 100.000
Método de extracción: análisis de componentes principales.
Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo 0,558
Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Ji-cuadrada 364.243
gl 231
Sig. 0.000

Cuadro 3 Resultados de varianza total explicada para los consumidores 

Componente Autovalores iniciales Sumas de cargas al cuadrado de
la extracción
Sumas de cargas al cuadrado de
la rotación
Total % de
varianza
%
acumulado
Total % de
varianza
%
acumulado
Total % de
varianza
%
acumulado
1 3.431 42.884 42.884 3.431 42.884 42.884 3.190 39.876 39.876
2 1.532 19.151 62.035 1.532 19.151 62.035 1.627 20.338 60.213
3 1.022 12.772 74.807 1.022 12.772 74.807 1.167 14.594 74.807
4 .808 10.096 84.902
5 .443 5.537 90.439
6 .395 4.934 95.373
7 .238 2.980 98.352
8 .132 1.648 100.000
Método de extracción: análisis de componentes principales.
Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo 0,797
Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Ji-cuadrada 1421.936
gl 28
Sig. 0,000

La prueba de varianza total explicada para los productores de huevos y veterinarias se encontró que los primeros 8 componentes logran explicar 72.035 % de la representatividad de varianza acumulada de los ítems seleccionados (Cuadro 2). Para los consumidores la cantidad de la varianza total que está explicada por cada factor extraído son 3 factores con una representatividad de varianza acumulada de 74.807 % (Cuadro 3).

En la prueba de unidimensionalidad del constructo, según establece la regla de Kaiser en el gráfico de sedimentación se obtuvo 8 factores de acuerdo a la línea trazada en el nivel autovalor para los productores de huevo y veterinarias y 3 para los consumidores, lo que explican la mayor parte de la variabilidad total (Figuras 1 y 2).

Figura 1 Sedimentación del cuestionario de los productores de huevos y veterinarias 

Figura 2 Sedimentación del cuestionario para los consumidores de huevos 

Los Cuadros 4 y 5 de la matriz de componente rotado muestra los datos de los componentes que fueron extraídos, con la rotados ortogonal de Varimax con normalización Kaiser, para los ocho componentes para productores de huevos y veterinarias y tres componentes para los consumidores. El punto de corte como coeficiente de cargas factoriales de los pesos y ponderaciones fue a partir de 0.5 dentro de cada factor y la comunalidad igual o mayor a 0.5.

Cuadro 4 Matriz de componentes rotado para productores de huevos y veterinarias 

Matriz de componente rotadoa
Ítems Componente Comunalidad
1 2 3 4 5 6 7 8 Extracción
P1 .722 .762
P2 .694 .838
P3 -.718 .723
P6 .665 .681
P18 .865 .815
P8 .664 .678
P9 .732 .663
P28 .515 .670
P29 .819 .812
P17 .524 .616 .685
P14 -.673 .686
P16 .836 .789
P17 -.630 .771
P24 .664 .513
P15 .834 .793
P25 .817 .788
P26 .671 .633
P27 .616 .686
P19 .512 .647
P20 .592 .649
P10 .738 .663
P11 .788 .823

Método de extracción: análisis de componentes principales.

Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.

a= La rotación ha convergido en 16 iteraciones.

Cuadro 5 Matriz de componente rotado para los consumidores 

Matriz de componente rotadoa
Ítems Componente Comunalidad
1 2 3 Extracción
Q3 .925 .893
Q4 .903 .712
Q5 .867 .846
Q6 .843 .777
Q16 .871 .752
Q7 .863 .488
Q9 .851 .760
Q10 .607 .757

Método de extracción: análisis de componentes principales.

Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.

a= La rotación ha convergido en 4 iteraciones.

El instrumento o modelo estudiado para los productores de huevos y veterinarias quedó estructurado con 22 ítems agrupados en 9 factores o dimensiones. Para los consumidores quedó conformado por 8 ítems y 3 factores o componentes.

Los componentes en función del grupo de ítems y su consistencia interna que incorpora el modelo para los productores de huevo y veterinarias, son:

El factor 1, características técnicas del control y prescripción de los antibióticos veterinarios, conocimiento y cumplimiento de las normativas de su uso en la producción avícola. Está explicado por el 23.283 % de la varianza total, compuesto por 9 ítems. Para el factor 2, características de los antibióticos veterinarios usados en la producción avícola, representa el 10.435 % de la varianza total y contiene 4 ítems. El factor 3, factores técnicos de manejo sanitario de las aves y uso de los antibióticos veterinarios, está explicado por el 9.140 % de la varianza total e incluye 4 ítems. El factor 4, tiempo de duración de los tratamientos veterinarios cuando son administrados a las gallinas ponedoras, contiene 7.769 % de la varianza total y tiene 2 ítems. El factor 5, características técnicas en la aplicación frecuente de los antibióticos veterinarios a las gallinas ponedoras, tiene una varianza total de 5.948 % que agrupan 2 ítems. Factor 6, uso regular de antibióticos veterinarios en la producción de huevo y la seguridad alimentaria, contiene 5.444 % de varianza total, con un único ítem. Para el factor 7, este componente contiene características técnicas de manejo de las aves en las vías de administración de los antibióticos veterinarios, su valor explicativo es de 5.060 % de la varianza total, representado por 2 ítems. El factor 8, gestión administrativa de las granjas/veterinarias con respecto en llevar registros para establecer sistema de trazabilidad en la producción, tiene un valor de 4.955 % de la varianza total, representado por un único ítem.

Los componentes extraídos para los consumidores en función del grupo de ítems y su consistencia interna que incorpora el modelo, son:

El Factor 1, característica del consumo de huevo y frecuencia del consumo. Abarca el 42.884 % de la varianza total, incluye 4 ítems que tienen una correlación positiva con el consumo del producto huevo de gallina (huevo de mesa) como alimento; cuántos huevos consume, según la frecuencia; la manera de consumo huevo; y, la frecuencia de consumo del producto huevo. El factor 2, compra y verificación de las condiciones de calidad e higiene del huevo en los puestos de venta (supermercado, mercado, otros). Este componente contiene 19.151 % de varianza total, tiene 2 ítems y agrupa: cuando compra los productos huevos, se ha fijado en la fecha de empaque y de vencimiento, y el tipo de marca comercial; y, si considera que el consumo de huevo es más seguro que otros alimentos, esta última corresponde a la sección 3. Mientras que para el factor 3, percepción de los consumidores de presencia de residuos de antibióticos veterinarios en los huevos y el cumplimiento de normativa por parte de los productores avícolas. Representa las variables consideradas como la percepción de los consumidores a los avicultores en el cumplimiento de las medidas sanitarias en la producción de huevo. Este componente representa 12.772 % de la varianza total, integra 2 ítems y abarca: el cumplimiento de los productores de huevos en la aplicación de las legislaciones dominicanas de sanidad animal para tratar las enfermedades de las gallinas ponedoras; además, del cumplimiento con el tiempo de retiro de los antibióticos veterinarios en las gallinas ponedoras según la etiqueta del antibiótico para colocar los huevos en el mercado para su consumo.

Discusión

La evaluación de los posibles riesgos de los antibióticos veterinarios en el consumo de huevo e impacto en la seguridad alimentaria no es sencilla de analizar debido a diferentes factores asociados con el uso de antibióticos veterinarios. En este sentido, el presente trabajo aporta un instrumento práctico para evaluar aspectos relacionados con el uso de antibióticos y su papel para garantizar la seguridad alimentaria. En el presente estudio la validez del constructo se realizó por medio del análisis factorial de componentes principales exploratorios y la consistencia interna de los cuestionarios fue evaluada mediante el coeficiente alfa de Cronbach. El modelo de alfa de Cronbach en epidemiología veterinaria ha sido aplicado muy poco para el desarrollo, evaluación y validación de cuestionarios13 aun así ha sido utilizado en medicina veterinaria preventiva14, siendo de utilidad para esta investigación.

Las evaluaciones de validez de contenido y de lógica de los cuestionarios por parte de un grupo de expertos fueron favorables. La mayoría de los profesionales encuestados respondieron con una puntuación máxima, lo que indica que estaban de acuerdo con el formato, la redacción y la utilidad del cuestionario.

En la consistencia interna de los cuestionarios se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.799 para el cuestionario dirigido a los productores de huevos/las veterinarias y 0.771 para los consumidores e indican que los instrumentos tienen una fiabilidad adecuada para la medición del uso de antibióticos veterinarios y la percepción del impacto relacionado con la seguridad alimentaria, respectivamente.

Referente a la validación de constructo se observó que con el análisis de componentes principales para el cuestionario de los productores de huevos en granjas avícolas o establecimientos veterinarios se obtuvieron 8 factores, y 3 factores para el cuestionario de los consumidores, que asocian la similitud de corrección entre las variables del estudio evaluado. Esto sugiere que lo descrito constituye un primer acercamiento de la percepción de los dueños de granjas, médicos veterinarios y los consumidores de la asociación que existe en el uso y manejo de los antibióticos veterinarios o uso de antimicrobianos en la producción de alimentos para el consumo humano.

El instrumento aplicado a los productores en granjas de huevos y establecimientos veterinarios y los consumidores, fue diseñado para evaluar el uso de antibióticos veterinarios en gallinas ponederos y la percepción de los consumidores por el riesgo asociado al consumo de huevo de mesa y la seguridad alimentaria, los resultados muestran que la hipótesis en la matriz de correlaciones fue positiva entre las variables con la prueba de esfericidad de Bartlett. La medida de adecuación de Kaiseir - Meyer -Olkin (KMO) para el muestreo a los productores de huevos y veterinaria (0.558) y a los consumidores (0.797), tienen una correlación alta positiva e indican que sus valores son adecuados debido a que oscilan entre 0 y 1, próximo a la unidad. Estos resultados coinciden con los encontrados por Salazar15 que obtuvo un KMO relativamente alto de (0.725). Un KMO superior a 0.80 en la matriz de datos es apropiada para ejecutar la factorización16. En otro estudio17, se observó un KMO alto (0.94) para la sección de estimación y frecuencia de alimentos donde la prueba de esfericidad de Bartlertt fue significativa (P<0.001), convergiendo en 10 iteraciones y una estructura de seis factores.

Las pruebas de varianza total de este estudio confirman que los valores de la matriz de la varianza, la covarianza y el porcentaje de cada uno de los ítems y los autovalores de las cantidades de las granjas de producción avícolas, las veterinarias y los consumidores de huevo están explicados por cada factor extraídos y los porcentajes relacionados para el modelo de ecuación. El análisis de residuos para comprobar la bondad del modelo factorial utilizado, evidencia que los resultados de las diferencias entre la matriz de correlaciones observadas iniciales y las reproducidas por el modelo, indican que a medida que este valor está cercano a cero absoluto, se considera un indicador de buen ajuste.

El análisis de los componentes principales resultantes que estuvieron por encima de los 0.5 en función de los grupos de ítems, tanto para productores de huevos/veterinarias como para los consumidores permitió determinar la magnitud de las muestras del efecto que tuvieron las variables sobre cada componente que dan una mejor exposición de las variables iniciales obtenidas en cada componente con sus respectivas cargas factoriales positivas o negativas. Las cargas de 0.50 pueden considerarse, por lo general, fuertes y permite evaluar la magnitud de las cargas factoriales en función del tamaño muestral18,19, esto permite interpretar las cargas factoriales que tienen un valor absoluto superior a 0.4 con su varianza de las variables evaluadas20. En este sentido, otro estudio de validación del cuestionario sobre estimación y frecuencia de consumo de alimentos17, encontraron una correlación ≥ 0.40 con un índice de confiabilidad de 0.92 para la sección estimación y 0.90 en la frecuencia de alimentos. Los datos encontrados en este estudio permitieron discriminar las variables que estaban por debajo de 0.5 de cargas factoriales positivas o negativas para que cada una de las dimensiones del instrumento tuvieran valores aceptables (≥ 0.5) y permitieran realizar el análisis de escala global.

Los dominios o dimensiones usados para la evaluación de la producción avícola de los factores de manejo y uso de antibióticos veterinarios se relacionan con los ítems estudiados por Chah et al21 principalmente en las características del uso de antibióticos en avicultura en pequeña escala, el conocimiento, las clases y frecuencia de los antibióticos utilizados en granjas avícolas. Speksnijder et al22, también evaluaron dimensiones relacionadas con tener un umbral más bajo para aplicar antibióticos a los animales, resultados que se asemejan a ítems evaluados en esta investigación, tanto en la sección dos como en la ocho, sobre las características de los antibióticos veterinarios usados en la producción avícolas y la gestión administrativa de las granjas/veterinarias, respectivamente.

El análisis de los componentes principales para el cuestionario productores de huevos y veterinarias confirmó que las puntuaciones positivas, mayor de 0.8, estaban relacionadas con ítems como vacunar o no a las aves con regularidad, la vía de aplicación de los antibióticos veterinarios, el conocimiento de los tiempos de retiros de los antibióticos, llevar registros de las aplicaciones de los antibióticos veterinarios y el tratamiento con antibióticos prohibido a las aves. Estos hallazgos demuestran que los productores avícolas manejan adecuadamente los componentes: 2) características de los antibióticos veterinarios usados en la producción avícola; 4) tiempo de duración de los tratamientos veterinarios cuando son administrados a las gallinas ponedoras; 6) uso regular de antibióticos veterinarios en la producción de huevo y la seguridad alimentaria; 7) características técnicas de manejo de las aves en las vías de administración de los antibióticos veterinarios; y, 8) gestión administrativa de las granjas/veterinarias con respecto a llevar registros para establecer sistema de trazabilidad en la producción, respectivamente.

La mayor puntuación (0.9) para el cuestionario de los consumidores se consiguió en sección o dominio, característica del consumo de huevo y frecuencia del consumo de huevo, las demás secciones evaluadas tienen menores puntuaciones (≥ 0.6 y ≥0.8), entre éstas están la percepción de los consumidores por presencia de residuos de antibióticos veterinarios en los huevos y la verificación de las condiciones de calidad e higiene del huevo en los puestos de venta (supermercado, mercado, otros), resultados que coinciden con los encontrados por otros autores17. Investigaciones realizadas por diversos investigadores23,24, evaluaron los métodos para desarrollar ítems de como analizar las escalas de conocimiento y actitud sobre inocuidad de los alimentos para determinar los criterios de fiabilidad y validez. En el estudio realizado por Al-Makhroumi et al25, encontraron que, en las tres secciones evaluadas, los encuestados tenían bajo conocimiento de seguridad alimentaria con un valor de 44 % en comparación con las demás secciones como prácticas adecuadas con 70 % y actitudes positivas con 77 %. Otros investigadores26 encontraron correlación moderadamente positiva entre las puntuaciones medias de conocimientos sobre antibióticos y el uso de antibióticos (0.55 P<0.001), y una correlación moderadamente positiva entre las puntuaciones medias de los participantes sobre el conocimiento de la resistencia a los antibióticos y las puntuaciones sobre el uso de antibióticos (0.41P<0.001). Los resultados obtenidos de los consumidores encuestados en este estudio muestran que el segundo dominio sobre la percepción de los consumidores de presencia de residuos de antibióticos veterinarios y el tercer dominio de verificación de calidad e higiene de los huevos en los puntos de venta tienen baja puntuación respecto al primer dominio sobre la característica de consumo del huevo y frecuencia de consumo, lo que indica que independientemente los consumidores desconocen las prácticas de manejo de las aves y poco conocimiento sobre los antibióticos administrados a las gallinas ponedoras.

Finalmente, en este estudio, para poder establecer el modelo con un coeficiente Alfa de Cronbach mayor a 0.5 fue necesario ajustar los ítems, es decir eliminar algunas variables que pudieron ser importante para futuros estudios y discusiones del modelo original. Además, como mencionan Hernández y Amador27, se deberá realizar el análisis factorial confirmatorio, para confirmar la teoría, debido a que el análisis factorial usado fue para construir la teoría.

Conclusiones e implicaciones

Los resultados en el presente estudio confirman la fiabilidad y validez de los ítems del cuestionario, encontrándose un ajuste satisfactorio entre el uso de los antibióticos veterinarios utilizados en la producción de huevo y su consumo. La evaluación de la validez y confiabilidad de los resultados de coeficiente Alfa de Cronbach mayor a 0.7 para ambos cuestionarios demuestra que el modelo establecido se ajusta a los componentes extraídos con sus varianza mayores al 50 %, lo que representa una fortaleza de la investigación, debido a que la escala de competencia usada para el constructo dan resultados de forma rápida y confiable que sirven para medir la incidencia o riesgos en la salud de las personas por el consumo de alimentos contaminados con antibióticos veterinarios usados en las gallinas ponedoras como los antimicrobianos o promotores de crecimiento para la producción de huevo.

Agradecimientos

Al Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor

(ProConsumidor), UCATECI y UNINI-México por sus aportes a la formación de profesionales y la investigación.

Literatura citada

1. Woutersen RA, Waalkens-Berendsen I, Wester P, Rietjens IMCM. La evaluación de la seguridad para el consumidor de los aditivos para piensos y los aditivos añadidos a los alimentos de origen animal. Garantía de seguridad alimentaria de ECVPH 2018;99-117. doi.org/10.3920/978-90-8686-877-3_04. [ Links ]

2. Moquillaza LA. Estudio de los niveles de residuos de antibióticos en músculo e hígado de pollos beneficiados en la ciudad de Tacna. Universidad Nacional Jorge Basadre Grdhmann. Tacna, Perú. 2012. [ Links ]

3. Houriet JL. Guía práctica de enfermedades más comunes en aves de corral (ponedoras y pollos). INTA EEA Cerro Azul, Misiones. Miscelánea 2007;58:48. [ Links ]

4. Di Pillo F, Anríquez G, Alarcón P, Jiménez-Bluhm, P, Galdames P, Nieto V, et al. Backyard poultry production in Chile: Animal health management and contribution to food access in an upper middle-income country. Prev Vet Med 2019;164:41-48. [ Links ]

5. Gbylik-Sikorska M, Łebkowska-Wieruszewska B, Gajda A, Nowacka-Kozak E, Lisowski A, Posyniak A. Transfer of enrofloxacin, ciprofloxacin, and lincomycin into eggshells and residue depletion in egg components after multiple oral administration to laying hens, Poultry Sci 2021;100(9):101341. doi.org/10.1016/j.psj.2021.101341. [ Links ]

6. Mensah KB, Ansah C. Uso irracional de antibióticos y el riesgo de diabetes en Ghana. Rev Médica de Ghana 2016;50(2). doi:107. doi:10.4314/gmj.v50i2.9. [ Links ]

7. Mund MD, Khan UH, Tahir U, Mustafa BE, Fayyaz A. Antimicrobial drug residues in poultry products and implications on public health: A review. Int J Food Prop 2017;(20):1433-1446. [ Links ]

8. CX/MRL 2-2021. Límites Máximos de Residuos (LMR) y recomendaciones sobre la gestión de riesgos (RGR) para residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos 2021. https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-proxy/en/?lnk=1&url=https%253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%252Fcodex%252FStandards%252FCXM%2B2%252FMRL2s.pdf. [ Links ]

9. Decreto No. 354-10. Reglamento técnico de límites máximos de residuos de medicamentos veterinarios y afines en alimentos de origen animal. Gaceta Oficial No. 10579. 2010. https://members.wto.org/crnattachments/2012/sps/DOM/12_2698_00_s.pdf. [ Links ]

10. Astaíza MJM, Benavides MCJ, López CMJ, Portilla OJP. Diagnóstico de los principales antibióticos recomendados para pollo de engorde (broiler) por los centros agropecuarios del municipio de Pasto, Nariño, Colombia. Rev Med Vet 2014;(27):99-110. [ Links ]

11. Estrella CMP. Estudio piloto sobre el análisis de residuos de antibióticos en pechuga de pollos comercializados en la ciudad de Ambato [tesis de grado]. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. 2017;92. [ Links ]

12. Cortina JM. What is coefficient alpha? An examination of theory and applications. J Appl Psychol 1993;78(1): 98. https://doi.org/10.1037/0021-9010.78.1.98. [ Links ]

13. Dohoo I, Emanuelson U. El uso de modelos de teoría de respuesta al ítem para evaluar escalas diseñadas para medir el conocimiento y las actitudes hacia el uso de antibióticos y la resistencia en productores lecheros suecos. Med Vet Prev 2021;195, 105465. https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2021.105465. [ Links ]

14. Silva GS, Leotti VB, Castro SMJ, Medeiros AAR, Silva A, Linhares DCL, Corbellini LG. Assessment of biosecurity practices and development of a scoring system in swine farms using item response theory. Prev Vet Med 2019;167:128-136. [ Links ]

15. Salazar MZ. El Test de actitudes hacia la alimentación en Costa Rica: primeras evidencias de validez y confiabilidad. Actualidades en Psicología 2012;51-71. [ Links ]

16. López-Aguado M, Gutiérrez-Provecho L. Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio utilizando SPSS. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació 2019;12(2): 1-14. doi.org/ 10.1344/reire2019.12.227057. [ Links ]

17. Díaz RFJ, Franco PK. Desarrollo y validación inicial de la escala estimación y consumo de alimento (ECA). Rev Mex Trast Alim 2012;3(1):38-44. [ Links ]

18. Osborne JW, Costello AB. Sample size and subject to item ratio in principal components analysis. Practical Assessment, Research & Evaluation 2014;9(11). http://pareonline.net/getvn.asp?v=9&n=11. [ Links ]

19. Mavrou I. Análisis factorial exploratorio: Cuestiones conceptuales y metodológicas. Rev Nebrija Lingüística Aplicada 2015;19:71-80. https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/issue/view/25/numero%2019. [ Links ]

20. Field A. Discovering statistics using SPSS. 3rd ed. London, UK: SAGE Publications. 2009. [ Links ]

21. Chah JM, Nwankwo SC, Uddin IO, Chah KF. Knowledge and practices regarding antibiotic use among small-scale poultry farmers in Enugu State, Nigeria, Heliyon 2022;8:4. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e09342. [ Links ]

22. Speksnijder DC, Jaarsma DAC, Verheij TJM, Wagenaar JA. Attitudes and perceptions of Dutch veterinarians on their role in the reduction of antimicrobial use in farm animals. Prev Vet Med 2015;121(3-4): 365-373. doi:10.1016/j.prevetmed2015.08.014. [ Links ]

23. Medeiros LC, Hillers VN, Chen G, Bergmann V, Kendall P, Schroeder M. Design and development of food safety knowledge and attitude scales for consumer food safety education. J Am Diet Assoc 2004;104(11):1671-7. doi:10.1016/j.jada.2004.08.030. PMID: 15499353. [ Links ]

24. Parmenter K, Wardle J. Evaluación y diseño de medidas de conocimiento nutricional. Rev Educ Nutric 2000;32(5):269-277. doi.org/10.1016/S0022-3182(00)70575-9. [ Links ]

25. Al-Makhroumi N, Al-Khusaibi M, Al-Subhi L, Al-Bulushi I, Al-Ruzeiqi M. Development and validation of a food safety knowledge, attitudes and self-reported practices (KAP) questionnaire in Omani consumers. J Saudi Soc Agric Sci 2022;21(7):485-492. https://doi.org/10.1016/j.jssas.2022.02.001. [ Links ]

26. Ozturk Y, Celik S, Sahin E, Acik MN, Cetinkaya B. Assessment of farmers' knowledge, attitudes and practices on antibiotics and antimicrobial resistance. Animals (Basel) 2019;9(9):653. doi:10.3390/ani9090653. [ Links ]

27. Hernández OR, Amador LN. Construcción y validación de un cuestionario para evaluar la percepción de la tutoría metodológica en los cursos de Especialización Médica. Nova Scientia 2021;13(26). doi.org/10.21640/ns.v13i26.2698. [ Links ]

Anexo 1: Cuestionarios aplicados a productores avícolas, veterinarias y consumidores

I. CUESTIONARIO APLICADO A PRODUCTORES Y VETERINARIAS

Sección 1. Características generales de los productores de huevos, conforme a factores como la edad, sexo, nombre del establecimiento comercial o granja avícola, sector y provincia

1. Nombre del Establecimiento comercial/Granja avícola: __________________________

 Nombre del encuestado: ____________________________________________

 Edad: ______________

 Sexo: ☐ M ☐ F.

 Sector: ____________________

 Provincia: ___________________

Sección 2. Características técnicas del control y prescripción de los antibióticos veterinarios, conocimiento y cumplimiento de las normativas de su uso en la producción avícola

Ítems 1 Totalmente en
desacuerdo
2 En desacuerdo 3 Ni de
acuerdo ni en
desacuerdo
4 De
acuerdo
5 Totalmente
de acuerdo
2. ¿Las vacunas y los antibióticos utilizados en la producción de huevos son
utilizados bajo prescripción de un
profesional veterinario?
3. ¿Posee programa de control o
manejo de antibióticos para la producción
de huevo en la granja?
4. ¿Tiene un profesional
veterinario en su establecimiento/granja
avícola, para orientar, en su caso,
determinar las enfermedades de los
animales y aplicar los tratamientos
sanitarios?
5.¿Conoce las normativas y
regulaciones nacionales e internacionales de producción avícola y de bienestar
animal?
6. ¿Conoce las normas de uso de
antibióticos veterinarios que previenen la
presencia de residuos nocivos en los
alimentos después del tratamiento de los
animales?

Sección 3. Características de los antibióticos veterinarios usados en la producción avícola

Ítems 1 Totalmente en desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4 De acuerdo 5 Totalmente de acuerdo
7. ¿Cree que los antibióticos
veterinarios tienen un impacto positivo
en el bienestar de las aves?
8. ¿Conoce los antibióticos que
están prohibidos por el gobierno
dominicano para ser usados en la
producción de huevo?
9.¿Conoces cuáles son los
antibióticos veterinarios más usados en
la producción avícola para huevo?
10. ¿Conoce los siguientes
antibióticos veterinarios: ¿cloranfenicol,
dietilestilbestrol (DES) y nitrofuranos?
11. ¿Ha tratado a las aves o
vendido uno de estos antibióticos veterinarios (cloranfenicol,
dietilestilbestrol (DES) y nitrofuranos)?

Sección 4. Factores técnicos de manejo sanitario de las aves y uso de los antibióticos veterinarios

Ítems 1 Totalmente en desacuerdo 2 En desacuerdo 3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4 De acuerdo 5 Totalmente de acuerdo
12. ¿Conoce cuáles son las
enfermedades que más frecuentemente
atacan a las aves?
13. ¿Entiende que, en el caso de las
aves, es mejor prevenir que curar la
enfermedad?
14. ¿Para qué tipos de tratamientos
son indicados los antibióticos
veterinarios?, Favor elegir varias
opciones de acuerdo al tipo de antibiótico.
a. Enfermedades respiratorias e intestinales.
b. Prevención
c. Promotor del crecimiento
d. Ronquera, achaques
15. ¿Ha aplicado algún antibiótico veterinario a los animales que no corresponde su uso?

Sección 5. Tiempo de duración de los tratamientos veterinarios aplicados a las aves

Ítems 1 Totalmente
en desacuerdo
2 En
desacuerdo
3 Ni de
acuerdo ni en
desacuerdo
4 De
acuerdo
5 Totalmente
de acuerdo
16. ¿Cuál es la duración de los
tratamientos preventivos, curativos o
tópicos, de acuerdo al tipo de
antibiótico veterinario?
a. 3 días
b. 4 a 7 días
c. 5 días
d. 10 días
e. 15 días
f. Curativo de 5 a 7 días
g. Preventivos 3 días
h. 2 a 3 semanas

Sección 6. Aplicación frecuente de los antibióticos veterinarios a las gallinas ponedoras

Ítems 1 Totalmente en
desacuerdo
2 En
desacuerdo
3 Ni de
acuerdo ni en
desacuerdo
4 De
acuerdo
5 Totalmente
de acuerdo
17. ¿Cuál es la frecuencia de la
administración de los antibióticos?
a. Cada 24 horas
b. Continuo cada 24 horas
c. Cada 48 horas
d. Cada 72 horas
e. Cada 5 días

Sección 7. Uso regular de antibióticos veterinarios en la producción de huevo y la seguridad alimentaria

Ítems 1 Totalmente
en desacuerdo
2 En
desacuerdo
3 Ni de
acuerdo ni en
desacuerdo
4 De
acuerdo
5 Totalmente
de acuerdo
18. ¿Crees que se debe vacunar
a las aves con regularidad, sin que
estas presenten algunos síntomas
aparentes?
19. ¿Entiende que se cumplen
las regulaciones nacionales respecto al
uso de antibióticos veterinarios en la
producción avícola?
20. ¿Conoce el daño que
pueden provocar los antibióticos
veterinarios usados para tratar la
sanidad de los animales (aves), en su
caso, cuando no se toman las medidas precautorias necesarias para el tiempo
de retiro?

Sección 8. Gestión administrativa de las granjas o veterinarias

Ítems 1 Totalmente en
desacuerdo
2 En
desacuerdo
3 Ni de
acuerdo ni en
desacuerdo
4 De
acuerdo
5 Totalmente
de acuerdo
21. ¿Lleva registros de las
aplicaciones de antibióticos
veterinarios sean estos preventivos,
curativos o tópicos?
22. ¿Entiende usted que es
importante leer las etiquetas de los
productos veterinarios antes de
aplicarlo a los animales?
23. ¿Cumple con las
advertencias estipuladas en las
etiquetas de los antibióticos
veterinarios al administrarlo a los
animales?
24. ¿Lee frecuentemente las
etiquetas de los productos veterinarios
antes de aplicarlo a los animales?

Sección 9. Tiempo de retiro de los antibióticos veterinarios antes del uso de los productos avícolas

Ítems 1 Totalmente
en desacuerdo
2 En
desacuerdo
3 Ni de
acuerdo ni en
desacuerdo
4 De acuerdo
5 Totalmente
de acuerdo
25. ¿Conoce los tiempos de
retiros de los antibióticos veterinarios
antes de ser aplicados?
26. ¿Cumple con los tiempos de
retiro de los antibióticos veterinarios
cuando son aplicados a los animales
antes de que los productos y
subproductos sean destinados al
consumidor?
27. ¿De acuerdo a los
antibióticos veterinarios aplicados a
las aves, cuál es el tiempo de retiro de
estos?
• ___ 2 a 5 días
___ 7 a 10 días
___ 12 días
___ 15 días
___ 17 días
___ 20 días
___ 25 días
___ 30 días
___ Otros

Sección 10. Manejo de las aves según la vía de administración de los antibióticos veterinarios

Ítems 1 Totalmente
en
desacuerdo
2 En
desacuerdo
3 Ni de
acuerdo ni
en
desacuerdo
4 De
acuerdo
5 Totalmente de
acuerdo
28. ¿De acuerdo a los antibióticos
usados en la producción de huevo, sabe a
qué clase de edad de los animales son
aplicados los tratamientos veterinarios?
29. ¿De acuerdo a los antibióticos
recomendados a los productores avícolas,
cuál es la vía más recomendable de
aplicación de los antibióticos veterinarios?
a. Vía Oral
b. Vía subcutánea (inyectada)
c. Vía ocular
d. Vía Aerosol

II. CUESTIONARIO DE INOCUIDAD ALIMENTARIA POR EL CONSUMO DE ALIMENTOS CONTAMINADOS CON ANTIBIÓTICOS VETERINARIOS

Sección 1. Característica general de los consumidores

1. Característica de los consumidores:

1. Edad: ______________.

2. Sexo: ☐ M ☐ F.

3. Sector: ______________, Provincia: _______________________

Sección 2. Característica del consumo de huevo como la cantidad y la frecuencia

Ítems 1 Totalmente
en desacuerdo
2 En
desacuerdo
3 Ni de
acuerdo ni en
desacuerdo
4 De
acuerdo
5
Totalmente
de acuerdo
2.¿Se ha enfermado alguna vez
por la ingesta de alimentos
contaminados?
3. ¿Consume usted el producto
huevo de gallina (huevo de mesa) como
alimento?
4. ¿Con qué frecuencia consume
el producto huevo?
a. Diario
b. Inter diario
c. Cada 3 días
d. Cada 5 días
e. Semanal
f. No sabe
5. ¿Cantidad de huevo que
consume los ingieres, según la
frecuencia? Especifique:
a. Menos de un huevo
b. 1 huevo
c. 2 huevos
d. 3 huevos
e. 4 huevos
f. Más de 5 huevos
6. ¿Cuándo consume huevo de
qué manera lo ingiere? Favor elegir una de
las opciones siguientes:
a. Frescos sin cocinar
b. Huevos cocidos o duros (hervidos)
c. Pasado por agua
d. Huevos fritos o revueltos
e. Cocinados de procedencia congelados
f. Repostería

Sección 3. Percepción de los consumidores de presencia de residuos de antibióticos veterinarios en los huevos y el cumplimiento de normativa por parte de los productores avícolas

Ítems 1 Totalmente
en desacuerdo
2 En
desacuerdo
3 Ni de
acuerdo ni en
desacuerdo
4 De
acuerdo
5 Totalmente
de acuerdo
7. ¿Considera que el consumo de
huevo es más seguro que otros alimentos?
8. ¿Considera que los huevos
producidos a nivel nacional podrían
contener residuos de antibióticos
veterinarios?
9. ¿Entiende usted que los
productores de huevos cumplen con las
legislaciones dominicanas de sanidad
animal para tratar las enfermedades de las
gallinas ponedoras?
10. ¿Cree que los productores de
huevos cumplen con el tiempo de retiro
de los antibióticos veterinarios en las
gallinas ponedoras según lo especificado
en la etiqueta para poner los productos
huevos en el mercado para su consumo?
11. ¿Entiende usted que los huevos
producidos de manera orgánica pueden
contener antibióticos veterinarios?

Sección 4. Relación del consumo de huevo e intoxicaciones por ingesta de huevo

Ítems 1 Totalmente
en desacuerdo
2 En
desacuerdo
3 Ni de
acuerdo ni en
desacuerdo
4 De
acuerdo
5 Totalmente
de acuerdo
12.¿Se ha intoxicado por la
ingesta de huevo?
13.¿Cuántas veces se ha
intoxicado por la ingesta de huevos
contaminados?
a. 1 vez
b. 2 veces
c. 3 veces
d. 4 veces
e. Más de 5 veces
14. ¿Después de enfermarse se
ha realizado algunas analíticas para
determinar la razón de que se
enferme?
15. ¿Ha cambiado sus hábitos
de consumo a raíz de esa situación de
enfermarse por el consumo de este
producto?

Sección 5. Compra y verificación de las condiciones de calidad e higiene del huevo en los puestos de venta (supermercado, mercado, otros)

Ítems 1 Totalmente
en desacuerdo
2 En
desacuerdo
3 Ni de acuerdo
ni en desacuerdo
4 De
acuerdo
5 Totalmente
de acuerdo
16.¿Cuándo compra los
productos huevos, se ha fijado en la
fecha de empaque, de vencimiento y el
nombre de la marca comercial?
17. ¿Verifica las condiciones de
calidad e higiene de los huevos cuando
compra, como, por ejemplo, huevos
sucios o rotos?

Recibido: 04 de Enero de 2023; Aprobado: 18 de Septiembre de 2023

*Autor de correspondencia: andrea.arreguin@uaslp.mx

Declaración del Comité de Revisión Institucional

El estudio se llevó a cabo de acuerdo con las directrices de la Declaración de Helsinki y fue aprobado por el Consejo de Revisión Institucional (o Comité de Ética) de la Universidad Internacional Iberoamericana, en el acta consignada con el registro No CR-181

Conflictos de interés

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons