SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número4Relaciones entre estacionalidad, características corporales y leptina en el inicio de la pubertad en vaquillas Bos taurus taurus y Bos taurus indicus en el trópico mexicanoEnsilado de orujo de uva (Vitis labrusca L. cv. Isabel) en la digestibilidad de nutrientes, balance de nitrógeno y comportamiento ingestivo de corderos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versión On-line ISSN 2448-6698versión impresa ISSN 2007-1124

Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.12 no.4 Mérida oct./dic. 2021  Epub 06-Jun-2022

https://doi.org/10.22319/rmcp.v12i4.5294 

Artículos

Digestibilidad in vitro de gramíneas Brachiaria con líquido ruminal bovino y ovino como inóculo

Luis Carlos Vinhas Itavoa  * 

Camila Celeste Brandão Ferreira Ítavoa 

Cacilda Borges do Valleb 

Alexandre Menezes Diasa 

Gelson dos Santos Difantea 

Maria da Graça Moraisa 

Claudia Muniz Soaresa 

Camila da Silva Pereiraa 

Ronaldo Lopes Oliveirac 

a Federal University of Mato Grosso do Sul, Faculty of Veterinary Medicine and Animal Science. Av. Senador Filinto Muller, 2443. Vila Ipiranga. CEP 79070-900 Campo Grande, MS, Brazil.

b Brazilian Corporation of Agricultural Research - Embrapa Beef Cattle. Campo Grande, MS. 79106-550, Brazil.

c Federal University of Bahia, Faculty of Veterinary Medicine. Salvador, BA 40170110, Brazil.


Resumen

Se planteó la hipótesis de que es posible que el inóculo de diferentes especies de rumiantes con capacidades digestivas diferentes que se alimentan de un determinado forraje puede mostrar diferentes utilizaciones de alimento en comparación con otras especies de rumiantes. Se evaluaron cinco gramíneas Brachiaria: B. decumbens cv. Basilisk, B. decumbens acceso D70, B. humidicola cv. Tupi, B. humidicola cv. Común, y B. ruziziensis acceso R124, en dos edades de rebrote (21 y 42 d). Se analizó la producción, el contenido bromatológico, la digestibilidad de materia seca in vitro (DMSiv) y la digestibilidad de la fibra detergente neutro in vitro (DFDNiv) utilizando inóculos bovinos u ovinos. El experimento utilizó un diseño factorial de 5 × 2 × 2 y encontró efectos significativos para la variedad de gramínea y la edad de rebrote. Además, se encontraron interacciones significativas de gramínea × edad en la materia seca, la proteína cruda, la fibra detergente neutro y la fibra detergente ácido de la muestra total y lamina de la hoja. Hubo un efecto significativo de la variedad de gramínea y la edad de la gramínea en la masa del forraje, la relación lámina de la hoja/tallo, lámina de la hoja, tallo, material senescente y crecimiento. En los ensayos de la digestibilidad in vitro, el origen del inóculo mostró un efecto significativo en algunas variedades. Debido a las diferencias en los ensayos in vitro, se recomendó el uso de inóculos específicos de las especies para las evaluaciones de alimentos según el animal al que se destina. Asimismo, B. decumbens cv. Basilisk presentó la mejor digestibilidad in vitro (DMSiv y DFDNiv) en inóculo bovino, mientras que B. humidicola cv. Tupi tuvo mejor digestibilidad in vitro (DMSiv y DFDNiv) en inóculo ovino.

Palabras clave Brachiaria decumbens; Brachiaria humidicola; Brachiaria ruziziensis; Digestibilidad; Inóculo ruminal

Abstract

It was hypothesized that it is possible that inoculum from different ruminant species with different digestive abilities feeding from a certain forage may show different feed utilizations comparing to other ruminant species. Five Brachiaria grasses were evaluated: B. decumbens cv. Basilisk, B. decumbens access D70, B. humidicola cv. Tupi, B. humidicola cv. Common, and B. ruziziensis access R124, at two regrowth ages (21 and 42 d). Production, bromatological content, in vitro dry matter digestibility (ivDMD) and in vitro neutral detergent fiber digestibility (ivNDFD) were analyzed using bovine or ovine inoculums. The experiment used a 5 × 2 × 2 factorial design and found significant effects for grass variety and regrowth age. In addition, significant interactions from grass × age on dry matter, crude protein, neutral detergent fiber and acid detergent fiber of total sample and leaf blade were found. There were significant effect of grass variety and grass age on forage mass, leaf blade/stem ratio, leaf blade, stem, senescent material and growth. In vitro digestibility assays of inoculum source showed significant effect in some varieties. Due to differences in in vitro assays, it was recommended the use of species-specific inoculums for feed evaluations according to the animal it is intended for. Also, B. decumbens cv. Basilisk presented the best in vitro digestibility (ivDMD and ivNDFD) in bovine inoculum, whereas B. humidicola cv. Tupi had better in vitro digestibility (ivDMD and ivNDFD) in ovine inoculum.

Key words Brachiaria decumbens; Brachiaria humidicola; Brachiaria ruziziensis; digestibility; Rumen inoculum

Introducción

Las gramíneas Brachiaria son importantes porque permiten la producción de rumiantes en suelos ácidos de baja fertilidad1. Este género, principalmente de África tropical y subtropical, está compuesto por aproximadamente 100 especies, incluyendo B. decumbens, B. humidicola y B. ruziziensis, que son ampliamente utilizadas como fuentes de forraje en América tropical.

La evaluación y posterior recomendación de un forraje específico está determinada por su capacidad para soportar el pastoreo de determinados animales de diferentes especies o categorías y su valor nutricional. Uno de los métodos de los que se puede inferir su valor nutricional es someterlo a pruebas de digestibilidad in vitro. In vitro es una alternativa a las técnicas in vivo e in situ2, que requiere menos animales, reduce los costos y es un método confiable para evaluar la digestibilidad de los piensos.

Los componentes nutritivos están estrechamente correlacionados con la digestibilidad de los forrajes3. A través del análisis bromatológico es posible estimar los componentes nutritivos de los forrajes, así como el contenido celular y los componentes estructurales. Estos componentes incluyen proteína cruda (PC), contenido soluble y fibra detergente neutro (FDN).

La técnica de digestibilidad in vitro ha sido ampliamente utilizada en el análisis de diferentes tipos de piensos proporcionados a rumiantes. Sin embargo, puede verse afectado por la fuente del inóculo, así como por la dieta previa del animal donante, el tiempo de ayuno del animal antes del muestreo y, ocasionalmente, por fallas en la ejecución de la técnica4.

Es posible que diferentes especies de rumiantes muestren una digestibilidad diferente, y cuando se alimentan con un determinado forraje pueden mostrar una mejor utilización del alimento que otras especies de rumiantes. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar cinco gramíneas Brachiaria de dos edades de rebrote, sometidas a un ensayo de digestibilidad in vitro utilizando dos inóculos diferentes (bovino y ovino).

Material y métodos

Consideraciones éticas

Este estudio se llevó a cabo en estricta conformidad con las recomendaciones de la Guía del Consejo Nacional para el Control de Experimentación Animal de Brasil. El experimento fue aprobado por el Comité de Ética de Experimentación Animal de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, Estado de Mato Grosso do Sul, Brasil (Número de protocolo: 367/2011).

Ubicación y campo experimental de los cultivares de Brachiaria spp.

Este estudio se llevó a cabo en la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul en asociación con el Laboratorio de Biotecnología Aplicada a la Nutrición Animal de la Universidad Católica Dom Bosco y Embrapa Beef Cattle. Las gramíneas Brachiaria se evaluaron en parcelas experimentales en Embrapa Beef Cattle (latitud 20°27'S, longitud 54°37'W y 530 m de altitud, ubicada en Campo Grande, MS, Brasil). El tipo de suelo en el área de estudio fue latosol púrpura distrófico álico.

El clima según la clasificación de Köppen & Geiger5 es tropical lluvioso, subtipo AW, caracterizado por una ocurrencia bien definida de un período seco durante los meses más fríos del año (abril-septiembre) y una estación lluviosa durante los meses de verano (octubre-marzo) con una precipitación media anual de 1,469 mm y una temperatura media anual de 23 °C.

Los forrajes fueron evaluados durante dos veranos consecutivos (diciembre-febrero), que es la temporada de lluvias en el Cerrado brasileño, debido a la estacionalidad de los forrajes. El área experimental consistió en 20 parcelas (unidades experimentales, cuatro parcelas/cultivar), que midieron 4.0 × 4.0 m (16 m2). Las parcelas se cortaron a 5 cm sobre el suelo con el fin de estandarizarlas para su evaluación.

Determinación de la masa y crecimiento del forraje

Después de que se tomaron muestras de los forrajes, cada una se envolvió en una bolsa de plástico y se identificó. En el laboratorio se pesaron y se dividieron en dos partes: una para ser procesada como muestra total y la otra separada en lámina de la hoja, tallo y material muerto6. La masa del forraje se estimó por el método del cuadro, con la cuantificación del forraje, en una base de materia seca, muestreado dentro del cuadro de 0.5 × 0.5 convertido a tonelada métrica (1,000 kg) por hectárea (t ha-1).

La relación lámina de la hoja/tallo se obtuvo dividiendo la masa de las láminas de las hojas entre la masa de los tallos7. El crecimiento vegetativo del dosel se determinó en seis puntos diferentes en cada unidad experimental, que fueron marcados para su medición de acuerdo con las diferentes edades de crecimiento evaluadas7.

Composición química del forraje

Después del muestreo y la separación en muestra total, lámina de la hoja, tallo y material muerto, los materiales se presecaron a 55°C durante 72 h y se molieron a 1 mm con un molino Wiley (Tecnal, Ciudad de Piracicaba, São Paulo, Brasil) y luego se almacenaron en envases herméticos de plástico (ASS, Ciudad de Ribeirão Preto, São Paulo, Brasil) hasta su análisis. Se determinó el contenido de materia seca (MS) (Método 967.03, AOAC8) y el contenido de PC (Método 981.10, AOAC8). Para la determinación del contenido de FDN y fibra detergente ácido (FDA) se utilizó la metodología de Van Soest et al3 con modificaciones propuestas en el manual del dispositivo ANKOM (ANKOM Technology Corporation, Macedon, Nueva York, EE. UU.).

Digestibilidad de materia seca in vitro (DMSiv) y digestibilidad de fibra detergente neutro in vitro (DFDNiv)

Las muestras totales (todas las estructuras del dosel) de las diferentes variedades de gramíneas Brachiaria de dos edades de rebrote (21 y 42 días) se sometieron a pruebas in vitro, se incubaron con líquido ruminal bovino u ovino (inóculo). El inóculo bovino se recolectó de tres bovinos cruzados Nellore × Angus y el inóculo ovino de cinco ovejas cruzadas Dorper × Suffolk, ya equipadas con cánula ruminal de silicio y adaptadas a la dieta forrajera.

La digestibilidad in vitro de los nutrientes se determinó según la metodología de Tilley y Terry9 adaptada para el sistema ANKOM Daisy (ANKOM Technology Corp., Macedon, NY, EE. UU.) como describe Holden10. Se colocaron bolsas de tela no tejida que contenían muestras de gramíneas Brachiaria en frascos (con un límite de 30 bolsas por frasco, dos de ellos blancos) que contenían aproximadamente 1.6 L de solución tampón11. Luego se agregó líquido ruminal bovino u ovino (400 ml) y se purgó el CO2 en los frascos. Los frascos permanecieron incubados con agitación a una temperatura constante de 39 °C durante 48 h, después de eso se agregaron 40 ml de HCl (6 N) y 8 g de pepsina a cada frasco y se dejaron durante otras 24 h. Una vez finalizada la incubación, los frascos se escurrieron y las bolsas se lavaron con agua destilada y se secaron a 105 ºC durante 16 h. Luego se pesaron para determinar la MS posterior a la incubación y se sometieron a análisis de FDN3 con adaptación del manual del dispositivo ANKOM (ANKOM Technology Corp., Macedon, NY, EE. UU.). Los coeficientes de digestibilidad in vitro (Div) para MS (DMSiv) y FDN (DFDNiv) se obtuvieron a través de la ecuación:

Div (g/kg) = [(nutriente incubado, g) - (nutriente residual, g - blanco, g)] / (nutriente incubado, g) × 1,000.

Análisis estadístico

Todos los datos se analizaron utilizando el paquete estadístico SAS® (SAS® Inst. Inc., Cary, NC, EE. UU.), y las medias se compararon mediante la prueba de Tukey con un nivel de significancia de P<0.05, y la tendencia se consideró en P<0.10.

Para evaluar la composición bromatológica, producción y rebrote de las gramíneas, se utilizó el siguiente modelo estadístico:

Yijkl = µ + Ai + Gj + AGk + eijkl

= µ + Ai + Gj + AGk + eijkl

Donde:

μ es la media general,

Ii es el efecto de la i-ésima edad (21, 42), Gj es el efecto de la j-ésima gramínea (1, ..., 5),

IGk es el efecto de la interacción de la i-ésima edad con la j-ésima gramínea,

eijkl es el error aleatorio.

Para comparar los valores de Div de MS y FDN realizados con diferentes inóculos, se utilizó el siguiente modelo estadístico:

Yijkl = µ + Ii + Gj + IGk + eijkl

= µ + Ii + Gj + IGk + eijkl

Donde:

μ es la media general,

Ii es el efecto del i-ésimo inóculo ruminal (1, 2),

Gj es el efecto del j-ésimo cultivar (1, ..., 5),

IGk es el efecto de la interacción del i-ésimo inóculo ruminal con el j-ésimo cultivar,

eijkl es el error aleatorio.

Resultados

Determinación de la masa y el crecimiento del forraje

La masa y los parámetros de crecimiento del forraje se presentan en el Cuadro 1. Hubo un efecto significativo (P<0.05) en la masa del forraje de la variedad y la edad, la relación lámina de la hoja/tallo, lámina de la hoja, tallo, material senescente y crecimiento. Además, hubo una interacción gramínea × edad significativa (P≤0.0001) para todas las variables. La variedad que presentó la mayor masa de forraje a los 21 días fue B. humidicola cv. Común, y a los 42 días fue B. ruziziensis acceso R124 (8.86 y 12.81 g kg-1, respectivamente; P=0.0001).

Cuadro 1 Masa del forraje, relación lámina de la hoja/tallo (LH:T), tallo,|||||||||| material senescente y crecimiento de diferentes variedades de gramíneas Brachiaria en diferentes edades de corte 

B. decumbens
cv. Basilisk
B. decumbens
acceso D70
B. humidicola
cv. Común
B. humidicola
cv. Tupi
B. ruziziensis
acceso R124
CV (%) Valor P
21 d 42 d 21 d 42 d 21 d 42 d 21 d 42 d 21 d 42 d Gramínea Edad G×E
Masa, t ha-1 6.18 4.58 6.13 5.75 8.86 8.21 7.69 5.21 7.31 12.81 36.54 0.0001 0.0001 0.0001
Relación
LH:T
0.81 1.21 1.11 1.51 0.51 0.30 1.21 1.11 0.91 1.01 24.31 0.0001 0.0001 0.0001
Lámina de la
hoja, g kg-1
238.1 364.9 319.3 198.4 238.5 131.1 409.7 406.5 306.3 215.0 21.32 0.0001 0.0001 0.0001
Tallo, g kg-1 270.4 294.3 303.3 125.0 448.8 656.8 343.9 325.6 334.4 212.3 29.17 0.0001 0.0001 0.0001
Senescente, g
kg-1
389.0 449.8 385.7 684.8 220.2 321.3 254.7 276.3 367.6 581.1 25.58 0.0001 0.0001 0.0001
Crecimiento,
cm
20.7 24.2 15.1 17.1 11.6 18.2 12.1 14.1 20.7 28.2 25.90 0.0001 0.0001 0.0001

CV = Coeficientes de variación (%).

Se observó una menor relación lámina de la hoja/tallo en B. humidicola cv. Común a los 21 y 42 días (0.51 y 0.30, respectivamente; P=0.0001) con similitud entre las otras gramíneas. Sin embargo, la mayor relación lámina de la hoja/tallo a los 21 días se observó en B. humidicola cv. Tupi (relación 1.21; P=0.0001), mientras que U. decumbens acceso D70 presentó la relación más alta a los 42 días de rebrote (1.51; P=0.0001). Para los resultados del tallo, B. humidicola cv. Común tuvo valores significativamente altos a los 21 y 42 días de edad (448.8 y 656.8 g kg-1, respectivamente; P=0.0001).

En la producción de material senescente en las variedades estudiadas, la mayor cantidad se observó para B. decumbens acceso D70 con 42 días de rebrote (684.8 g kg-1; P=0.0001), y a los 21 días B. decumbens cv. Basilisk tuvo numéricamente el valor más alto, cercano a B. decumbens acceso D70 (389.0 y 385.7 g kg-1, respectivamente). En contraste, B. humidicola cv. Común y B. humidicola cv. Tupi tuvieron numéricamente el material senescente más bajo a los 21 días (220.2 y 276.3 g kg-1, respectivamente).

El parámetro de crecimiento fue significativo (P=0.00001) con el mayor crecimiento mostrado por B. ruziziensis acceso R124 a los 42 días (28.2 cm) y el más bajo por B. humidicola cv. Común a los 21 días (11.6 cm).

Composición química del forraje

En relación con la composición química, hubo un efecto significativo (P<0.05) de la variedad de gramínea y la edad de crecimiento en MS, PC, FDN y FDA en todos los tipos de muestra (muestra total, lámina de la hoja y tallo; Cuadro 2). Además, hubo una interacción gramínea × edad significativa (P<0.05) para MS, PC, FDN y FDA en todas las muestras, excepto MS y FDN del material del tallo, que no mostró interacción significativa (P>0.05), sino una tendencia para FDN (P=0.0985).

Cuadro 2 Composición química de muestras de planta total, lámina de la hoja y tallo de diferentes gramíneas Brachiaria en diferentes edades de rebrote (días, d) 

B. decumbens
cv. Basilisk
B. decumbens
acceso D70
B. humidicola
cv. Común
B. humidicola
cv. Tupi
B. ruziziensis
acceso R124
CV (%) Valor P
21 d 42 d 21 d 42 d 21 d 42 d 21 d 42 d 21 d 42 d Gramínea Edad P G×E
Planta total
MST 299.1 480.6 324.7 398.4 444.3 564.6 402.9 433.2 398.3 424.8 0.19 0.0001 0.0001 0.0001
MO 941.2 925.9 940.4 922.7 943.6 907.2 939.3 902.7 929.9 922.5 0.29 0.9431 0.0347 0.8609
PC 59.8 47.53 67.8 54.9 49.4 42.6 47.2 31.3 58.3 61.9 9.01 0.0001 0.0001 0.0001
FDN 676.3 743.8 702.3 798.0 669.3 772.5 701.9 769.4 572.8 710.4 9.20 0.0001 0.0001 0.0465
FDA 437.0 498.4 483.8 541.5 505.8 510.8 497.5 557.7 425.5 542.9 3.29 0.0001 0.0001 0.0001
Lámina de la
hoja
MS 378.9 416.7 392.7 497.3 422.8 518.3 388.8 460.1 425.8 489.0 0.332 0.0001 0.0001 0.0009
MO 924.5 899.5 926.7 896.6 919.0 883.0 921.6 886.4 945.7 885.0 0.26 0.8885 0.0007 0.8312
PC 102.3 93.7 138.9 104.9 80.2 39.6 62.2 49.5 117.3 144.2 16.02 0.0001 0.0001 0.0001
FDN 513.0 608.0 600.0 668.4 580.3 624.3 726.9 810.9 652.2 700.7 3.71 0.0001 0.0001 0.0001
FDA 305.1 367.6 288.8 298.9 290.8 303.4 307.0 384.7 357.5 351.9 4.95 0.0001 0.0001 0.0001
Muestras de
tallo
MS 353.4 402.8 421.0 464.1 383.8 449.1 336.1 415.8 406.2 463.0 0.33 0.0001 0.0001 0.1240
MO 934.1 924.7 931.5 926.2 948.0 934.9 939.0 932.0 924.7 921.4 0.34 0.8324 0.4687 0.9986
PC 37.6 36.9 55.5 44.6 31.3 48.7 31.2 31.7 50.1 49.5 5.08 0.0001 0.0214 0.0001
FDN 798.2 804.1 766.9 788.5 821.3 811.9 822.4 884.6 774.4 821.99 1.32 0.0001 0.0074 0.0985
FDA 463.0 457.1 412.9 442.7 445.3 442.1 432.1 476.7 484.4 486.1 2.69 0.0001 0.0119 0.0089

CV= Coeficientes de variación (%).

Comparando las edades de rebrote de la muestra total, los forrajes a los 21 días de rebrote mostraron valores más bajos de MS, FDN y FDA (P<0.05); sin embargo, presentaron valores de PC más altos. Como se esperaba, la PC de las láminas de las hojas fue mayor que la de las muestras de tallo. La PC de las láminas de las hojas de B. ruziziensis R124 a los 42 días de rebrote mostró la mayor cantidad (144.2 g kg-1; P<0.05)

B. humidicola cv. Tupi presentó valores más altos de FDN y FDA para láminas de las hojas a los 42 días de rebrote (769.4 y 557.7 g kg-1, respectivamente; P<0.05). Los valores más altos de FDN del tallo también los presentó B. humidicola cv. Tupi (884.6 g kg-1; P<0.05). También se observaron valores altos de FDA para B. humidicola cv. Tupi y B. decumbens cv. Basilisk (384.7 y 367.6 g kg-1, respectivamente; P<0.05).

Digestibilidad de la materia seca in vitro (DMSiv) y digestibilidad de la fibra detergente neutro in vitro (DFDNiv)

No hubo interacción significativa (P>0.05) entre el inóculo y las gramíneas. Se observó que el inóculo ovino vs el inóculo bovino dio como resultado valores más altos de DMSiv para B. decumbens cv. Basilisk a los 21 días (611.2 vs 571.9 g kg-1; P=0.0200), B. humidicola cv. Tupi a los 21 días (631.8 vs 568.4 g kg-1; P=0.0370), y B. ruziziensis acceso R124 a los 21 días (548.8 vs 613.4 g kg-1; P=0.0420; Cuadro 3). Al evaluar únicamente el inóculo bovino, B. humidicola cv. Tupi y B. ruziziensis acceso R124 a los 42 días de rebrote mostraron los valores más bajos de DMSiv (544.3 y 542.0 g kg-1, respectivamente; P=0.0078). Al evaluar sólo el inóculo ovino, B. ruziziensis acceso R124 también presentó la DMSiv más baja (535.0 g kg-1; P=0.0184) a los 42 días.

Cuadro 3 Digestibilidad de materia seca in vitro (DMSiv) de diferentes variedades de gramíneas Brachiaria en diferentes edades de rebrote incubadas con líquido ruminal bovino u ovino (g kg-1

Edad Inóculo ruminal CV
(%)
Valor P
Bovino Ovino
B. decumbens cv. Basilisk 21 571.9 ABb 611.2 ABa 0.96 0.0200
42 612.9 AB 575.5 ABC 1.48 0.0520
B. decumbens acceso D70 21 583.4 AB 599.2 AB 2.85 0.1235
42 558.6 BC 550.7 BC 2.12 0.1354
B. humidicola cv. Común 21 515.9 B 574.3 B 2.86 0.0650
42 593.2 ABC 598.8 AB 1.30 0.1845
B. humidicola cv. Tupi 21 568.4 ABb 631.8 ABa 2.09 0.0370
42 544.3 C 577.6 ABC 1.81 0.0820
B. ruziziensis acceso R124 21 548.8 ABb 613.4 ABa 3.30 0.0420
42 542.0 C 535.0 C 0.07 0.2002
CV, % 2.564 1.972
Valor-P 0.0078 0.0184

Los valores medios con diferentes letras mayúsculas en la misma columna o letras minúsculas superíndices difieren (P<0.05) según la prueba de Tukey.

CV= Coeficientes de variación.

En cuanto a la DFDNiv, tal como se presenta en el Cuadro 4, el inóculo ovino dio como resultado valores más altos que el bovino en B. humidicola cv. Común a los 21 días de rebrote (420.3 vs 369.5 g kg-1; P=0.0040), y B. humidicola cv. Tupi a los 42 días (490.8 vs 452.4 g kg-1; P=0.0270). Sin embargo, en B. decumbens cv. Basilisk a los 42 días, se observó lo contrario: el inóculo ovino resultó en valores de DFDNiv más bajos que el bovino (413.9 vs 472.4 g kg-1; P=0.0150).

Cuadro 4 Digestibilidad de fibra detergente neutro in vitro (DFDNiv) de diferentes variedades de gramíneas Brachiaria en diferentes edades de rebrote incubadas con líquido ruminal bovino u ovino (g kg-1

Edad Inóculo ruminal CV
(%)
Valor-
P
Bovino Ovino
B. decumbens cv. Basilisk 21 436.8 A 439.1 9.75 0.3542
42 472.4 Aa 413.9 b 1.64 0.0150
B. decumbens acceso D70 21 482.7 A 487.7 5.76 0.1423
42 445.7 A 412.5 4.87 0.2540
B. humidicola cv. Común 21 369.5 ABb 420.3 a 0.84 0.0040
42 443.4 A 458.7 1.30 0.1210
B. humidicola cv. Tupi 21 458.4 A 510.3 3.62 0.0970
42 452.4 Ab 490.8a 1.35 0.0270
B. ruziziensis acceso R124 21 212.2 B 455.7 70.20 0.4080
42 427.6 A 424.0 15.53 0.0870
CV, % 25.333 4.622
Valor-P 0.0044 0.1562

Los valores medios con diferentes letras mayúsculas en la misma columna o letras minúsculas superíndices difieren (P<0.05) según la prueba de Tukey.

CV= Coeficientes de variación.

No hubo efecto (P>0.05) en DFDNiv del cultivar y edad de rebrote cuando las muestras se incubaron con inóculo ovino; sin embargo, los valores más altos se observaron para B. humidicola cv. Tupi a los 21 y 42 días (510.3 y 490.8 g kg-1, respectivamente). Cuando se utilizó el inóculo bovino sólo la variedad B. ruziziensis acceso R124 a los 21 días presentó valores de DFDNiv por debajo de los demás (P=0.0044). A los 21 días de rebrote las variedades que presentaron los valores más altos (P=0.0044) fueron B. decumbens cv. Basilisk, B. decumbens acceso D70, B. humidicola cv. Común y B. humidicola cv. Tupi, destacando numéricamente B. decumbens acceso D70, con el valor medio más alto. A los 42 días, B. decumbens cv. Basilisk, B. decumbens acceso D70, B. humidicola cv. Común, B. humidicola cv. Tupi y B. ruziziensis acceso R124 tuvieron estadísticamente los valores más altos (P=0.0044), destacando numéricamente B. decumbens cv. Basilisk con la media más alta.

Discusión

El hábito estolonífero de B. humidicola, con nudos fuertes que se ramifican en nuevas plantas, favorece un alto residuo durante el corte estándar de forraje para la evaluación del rebrote12. El sistema radicular grande da como resultado más reservas de carbohidratos para un rebrote más vigoroso, como se observó en este estudio en el mayor peso de la lámina de la hoja en B. humidicola cv. Tupi y tallos en B. humidicola cv. Común (Cuadro 1). Es posible que un mayor rebrote de hojas se deba a la intensa renovación de nutrientes y a un aumento de PC en hojas jóvenes relacionado con una pared celular más delgada13 Sin embargo, el alto desarrollo del tallo en las gramíneas tropicales también se debe a otros dos factores principales: la baja frecuencia de defoliación y floración14. En respuesta a la necesidad de exponer las hojas más jóvenes al dosel superior, donde la luz es más abundante, puede presentarse una competencia por la luz entre los macollos obligándolos a alargar sus tallos15,16.

Las gramíneas B. humidicola presentaron menos material de senescencia (Cuadro 1), favoreciendo la evaluación positiva de las hojas verdes, que son de gran importancia en el valor nutricional de un forraje. Las láminas de las hojas de los cultivares de B. humidicola son morfológicamente más delgadas (0.5-0.8 cm de ancho) que las de B. decumbens (ancho promedio de 1.5 cm) y B. ruziziensis (ancho de 1.0 a 1.5 cm), proporcionando menos sombra (menos de 65 %). Por lo tanto, tienen menor senescencia o muerte de los macollos jóvenes y hojas viejas, como se reportó anteriormente en otros estudios6,16,17. Las láminas de las hojas en expansión, especialmente las intermedias en el macollo, recorren un camino más alto entre su punto de conexión con la región meristemática y el final de los pseudotallos y, en consecuencia, alcanzan un tamaño completo6. Comparando las edades de rebrote, las fechas de muestreo no afectaron significativamente el crecimiento vegetativo (Cuadro 1).

En cuanto a la producción de forraje, es posible sugerir que B. humidicola cv. Tupi mostró el mejor rendimiento, a pesar de que B. decumbens cv. Basilisk tiene una mayor producción de láminas de hojas, tallo y material senescente, pero menos láminas de hojas y material senescente más alto que los demás (P<0.05), lo que puede interferir con el contenido de nutrientes.

Evaluando las composiciones químicas de las gramíneas B. decumbens, este estudio presentó un mayor contenido de PC a los 21 días de rebrote, pero a los 42 días B. ruziziensis tuvo un alto contenido de PC (Cuadro 2). Los hallazgos de un estudio18 que evaluó B. decumbens cv. Basilisk y B. ruziziensis cv. Kennedy reportaron un mayor contenido de PC, pero esto pudo haberse debido a una altura de corte diferente (10 cm vs 5 cm); cuando se corta más cerca del suelo puede haber más tallo y material senescente en las muestras, - pero también pudo haberse debido a diferencias de fertilidad del suelo y otras condiciones edafoclimáticas donde se cultivaron las plantas-.

En cuanto a la porción fibrosa del material, debido a que la FDN consiste en celulosa, hemicelulosa, lignina y sílice y la FDA es la fracción compuesta de celulosa, lignina y sílice, incluso un ligero cambio en esos compuestos alterará los valores de FDN y FDA19. La FDN y la FDA de la muestra total de las variedades de B. decumbens encontradas en este estudio fueron inferiores a los observados en otro estudio20, el cual citó valores a los 30 días de rebrote de 832.4 g kg-1 FDN y 462.1 g kg-1 FDA. Un estudio con Brachiaria decumbens13 obtuvo una media de 809.0 g kg-1 de FDN y 475.0 g kg-1 de FDA. Estos resultados están más cerca de los hallazgos en este estudio con las dos variedades de B. decumbens a los 42 días de rebrote (B. decumbens cv. Basilisk 743.8 g kg-1 de FDN y 498.4 g kg-1 de FDA; B. decumbens acceso D70 798.0 g kg-1 de FDN y 541.5 g kg-1 de FDA; Cuadro 2). Las plantas con menos carbohidratos estructurales (residuos FDA) son más eficientes en el ciclo de nutrientes y tienen efectos beneficiosos en los rendimientos de los cultivos21.

Teniendo en cuenta todos los parámetros de composición bromatológica, a los 21 días de rebrote, B. ruziziensis acceso R124 mostró la mejor combinación de parámetros, con menos FDN y FDA (P<0.05) y uno de los valores más altos de contenido de PC. Sin embargo, a los 42 días, la variedad que tuvo la mejor combinación de contenido bromatológico fue B. decumbens cv. Basilisk; incluso con un valor de PC no tan alto, tuvo un menor contenido de FDA y FDN y una menor proporción de FDA dentro de la FDN, lo que interfiere directamente con la digestión de un alimento y, en consecuencia, su valor nutricional.

Las técnicas de digestibilidad in vitro que utilizan inóculos ovinos y bovinos tienen ventajas para una evaluación rápida de los piensos, como la uniformidad física y química de los recipientes fermentativos y la conveniencia de mantener menos animales fistulados; aunque no reproducen perfectamente el proceso de digestión como lo hacen los animales vivos. Esto pudo observarse cuando se comparan los resultados de este estudio con otros que analizaron el mismo forraje in situ o in vivo12,22,23,24. Además, la digestibilidad ruminal ovina presentó porcentajes que fueron de 10 a 15 % superiores a los del líquido ruminal bovino (Cuadro 3). Sin embargo, la capacidad de predicción y la aplicabilidad de las técnicas in vitro pueden depender del grado de similitud entre el proceso digestivo técnico y el de los rumiantes. Los sistemas in vitro utilizan fluido ruminal y una solución estándar para simular el proceso anaeróbico de fermentación ruminal25, la solución estándar es típicamente una solución tampón que simula la saliva de los rumiantes11.

Todas las gramíneas presentaron valores superiores a los 500 g kg-1 de DMSiv, indicado por los autores26 como un valor mínimo para calificarlas como forraje de buena calidad nutricional y no comprometer el rendimiento animal, incluso dada la caída esperada de la colonización microbiana de 0.1 a 0.2 % por día con el aumento de la edad fisiológica de la planta13. Como se esperaba, la media de DFDNiv fue menor que la de DMSiv (Cuadros 3 y 4). Sin embargo, el no encontrar diferencias significativas (P>0.05) entre las edades de rebrote en unas variedades de Brachiaria contradice los resultados de Paciullo et al27, quienes encontraron que con el desarrollo de la planta durante el período de descanso, los metabolitos surgen de la fotosíntesis y se convierten en componentes estructurales. La solubilización de la hemicelulosa puede ocurrir, la expansión de la fibra posiblemente aumenta la disponibilidad de sustratos fermentables, proporcionando así condiciones adecuadas para el crecimiento microbiano y, en consecuencia, la digestibilidad de la FDN. La reducción de los enlaces de hidrógeno intermoleculares y el tipo de enlace éster entre la lignina y la hemicelulosa permite su liberación y exposición al ataque de las bacterias del rumen, además de la posible presencia de un contenido elevado de carbohidratos fácilmente fermentable19.

Finalmente, al analizar los resultados de DMSiv y DFDNiv y considerando los dos inóculos, fue posible observar que, en el inóculo bovino, B. decumbens cv. Basilisk presentó la mejor digestibilidad en ambas edades de rebrote, mientras que en el inóculo ovino B. humidicola cv. Tupi tuvo la mejor digestibilidad, también para ambas edades.

Conclusiones e implicaciones

La especie animal de origen para el inóculo tiene un efecto en las pruebas de digestibilidad in vitro. Por lo tanto, es muy recomendable utilizar un inóculo específico para las evaluaciones de gramíneas según la especie objetivo (bovino u ovino). De los resultados obtenidos, B. decumbens cv. Basilisk presentó la mejor digestibilidad in vitro (DMSiv y DFDNiv) en inóculo bovino y también una buena combinación de contenido de nutrientes y aumento de la producción de todos sus componentes de dosel, mientras que B. humidicola cv. Tupi tuvo mejor digestibilidad in vitro (DMSiv y DFDNiv) en inóculo ovino y la mejor producción.

Agradecimientos

Los autores agradecen a la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul; Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico - CNPq, (proceso 563988/2010-0); Fundación de Apoyo al Desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Tecnología del Estado de Mato Grosso do Sul- FUNDECT (proceso 23/200.145/2011), y Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior -CAPES (Clave de Financiamiento 001). También desean agradecer al Centro Brasileño de Investigación Agrícola (Embrapa Beef Cattle) por proporcionar los forrajes.

REFERENCIAS

1. Fernandes LO, Reis RA, Paes JMV, Teixeira RMA, Queiroz DS, Paschoal JJ. Performance of Gir young bull maintained in" Brachiaria brizantha" pastures submitted to different management. Rev Bras Saúde e Produção Anim 2015;16(1):36-46. [ Links ]

2. Medeiros FF, Silva AMA, Carneiro H, Araújo DRC, Morais RKO, Moreira MN, et al. Fontes proteicas alternativas oriundas da cadeia produtiva do biodiesel para alimentação de ruminantes. Arq Bras Med Veterinária e Zootec 2015;67(2):519-526. [ Links ]

3. Van Soest PJ, Robertson JB, Lewis BA. Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber, and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. J Dairy Sci 1991;74(10):3583-3597. [ Links ]

4. Weiss WP. Estimation of digestibility of forages by laboratory methods. Forage Qual. Eval. Util. John Wiley & Sons, Ltd; 1994:644-681. [ Links ]

5. Köppen W, Geiger R. Handbuch der Klimatologie: Das geographische System der Klimate. Berlin: Borntraeger Science Publishers; 1936 vol. 35. [ Links ]

6. Machado LAZ, Fabrício AC, Assis PGG de, Maraschin GE. Estrutura do dossel em pastagens de capim-marandu submetidas a quatro ofertas de lâminas foliares. Pesqui Agropecuária Bras 2007;42(10):1495-1501. [ Links ]

7. Santos MER, da Fonseca DM, Silva GP, Pimentel RM, de Carvalho VV, da Silva SP. Estrutura do pasto de capim-braquiária com variação de alturas. Rev Bras Zootec 2010;39(10):2125-2131. [ Links ]

8. AOAC (Association of Official Analytical Chemists). Official Methods of Analysis 1990;1(Vol 1):552. [ Links ]

9. Tilley JMA, Terry RA. A two-stage technique for the in vitro digestion of forage crops. Grass Forage Sci 1963;18(2):104-111. [ Links ]

10. Holden LA. Comparison of methods of in vitro dry matter digestibility for ten feeds. J Dairy Sci 1999;82(8):1791-1804. [ Links ]

11. McDougall EI. Studies on ruminant saliva. 1. The composition and output of sheep’s saliva. Biochem J 1948;43(1):99-109. [ Links ]

12. Zorzi K, Detmann E, Queiroz AC de, Paulino MF, Mantovani HC, Bayão GF. In vitro degradation of neutral detergent fiber of high-quality tropical forage according to supplementation with different nitrogenous compounds. Rev Bras Zootec 2009;38(5):964-971. [ Links ]

13. Santos EDG, Paulino MF, Queiroz DS, Valadares Filho S de C, Fonseca DM da, Lana R de P. Avaliação de pastagem diferida de Brachiaria decumbens Stapf: 1. Características químico-bromatológicas da forragem durante a seca. Rev Bras Zootec 2004;33(1):203-213. [ Links ]

14. Barbosa RA, Nascimento Júnior D do, Euclides VPB, Silva SC da, Zimmer AH, Torres Júnior RA de A. Capim-tanzânia submetido a combinações entre intensidade e freqüência de pastejo. Pesqui Agropecuária Bras 2007;42(3):329-340. [ Links ]

15. Velásquez PAT, Berchielli TT, Reis RA, Rivera AR, Dian PHM, Teixeira IAMDA. Composição química, fracionamento de carboidratos e proteínas e digestibilidade in vitro de forrageiras tropicais em diferentes idades de corte. Rev Bras Zootec 2010;39(6):1206-1213. [ Links ]

16. Santos MER, Fonseca DM da, Euclides VPB, Nascimento Júnior D do, Queiroz AC de, Ribeiro Júnior JI. Características estruturais e índice de tombamento de Brachiaria decumbens cv. Basilisk em pastagens diferidas. Rev Bras Zootec 2009;38(4):626-634. [ Links ]

17. Paciullo DSC, De Carvalho CAB, Aroeira LJM, Morenz MJF, Lopes FCF, Rossiello ROP. Morphophysiology and nutritive value of signalgrass under natural shading and full sunlight. Pesqui Agropecu Bras 2007;42(4):573-579. [ Links ]

18. Moreira EA, Souza SM de, Ferreira AL, Tomich TR, Azevêdo JAG, Souza Sobrinho F de, et al. Nutritional diversity of Brachiaria ruziziensis clones. Ciência Rural 2018;48(2):1-8. [ Links ]

19. Rosa B, Reis RA, De Resende KT, Do Nascimento Kronka S, Jobim CC. Nutritive value of Brachiaria decumbens stapf cv. Basilisk hay submitted to anhydrous ammonia or urea treatment. Rev Bras Zootec 1998;27(4):815-822. [ Links ]

20. Moraes EHBK de, Paulino MF, Zervoudakis JT, Valadares Filho S de C, Moraes KAK de. Avaliação qualitativa da pastagem diferida de Brachiaria decumbens Stapf., sob pastejo, no período da seca, por intermédio de três métodos de amostragem. Rev Bras Zootec 2005;34(1):30-35. [ Links ]

21. Silva AM, Oliveira RL, Ribeiro OL, Bagaldo AR, Bezerra LR, Carvalho ST, et al. Valor nutricional de resíduos da agroindústria para alimentação de ruminantes. Comun Sci 2014;5(4):370-379. [ Links ]

22. Rodrigues ALP, Sampaio IBM, Carneiro JC, Tomich TR, Martins RGR. Degradabilidade in situ da matéria seca de forrageiras tropicais obtidas em diferentes épocas de corte. Arq Bras Med Veterinária e Zootec 2004;56(5):658-664. [ Links ]

23. Costa VAC, Detmann E, Valadares Filho SDC, Paulino MF, Henriques LT, Mantovani HC. Degradação in vitro da fibra em detergente neutro de forragem tropical de baixa qualidade em função de suplementação com proteína e/ou carboidratos. Rev Bras Zootec 2008;37(3):494-503. [ Links ]

24. Mutimura M, Ebong C, Rao IM, Nsahlai IV. Nutritional values of available ruminant feed resources in smallholder dairy farms in Rwanda. Trop Anim Health Prod 2015;47(6):1131-1137. [ Links ]

25. Goering HK, Van Soest PJ. Forage fiber analyses: apparatus, reagents, procedures, and some applications. Agr Res Serv. US Department of Agriculture; 1970. [ Links ]

26. Euclides VPB, Flores R, Medeiros RN, Oliveira MP de. Diferimento de pastos de braquiária cultivares Basilisk e Marandu, na região do Cerrado. Pesqui Agropecuária Bras 2007;42(2):273-280. [ Links ]

27. Paciullo DSC, Gomide JA, Queiroz DS, Silva EAM da. Chemical composition and in vitro digestibility of leaf blades and stems of forages grasses, according to level of insertion on grass tiller, age and season of growth. Rev Bras Zootec 2001;30(3):964-74. [ Links ]

Recibido: 16 de Marzo de 2019; Aprobado: 22 de Febrero de 2021

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License