SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Miocardiopatía dilatada idiopática (video ilustrativo) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta médica Grupo Ángeles

versión impresa ISSN 1870-7203

Acta méd. Grupo Ángeles vol.17 no.2 México abr./jun. 2019  Epub 19-Mayo-2021

 

Ensayos y opiniones

Sobre la palabra placebo

About the word placebo

Guillermo Murillo Godínez1  * 

1 Medicina Interna, Especialista en Querétaro. Querétaro. México.


La noción del efecto placebo (...) muestra que el terapeuta, sea quien sea, cura tanto con lo que es como con lo que hace. En las conclusiones de investigaciones experimentales sobre el placebo se habla eventualmente, no sin reticencia, de las “necesidades” psicológicas del enfermo, otra manera de reducir la complejidad de las cosas y de mantener intacto el dualismo hombre-cuerpo. En la cura de estos enfermos hay algo que va más allá del caso personal y que escapa, de lejos, a estas frases hechas. La eficacia simbólica es una noción extraña al saber médico.

Antropología del Cuerpo y Modernidad

David Le Breton.

Introducción

Prácticamente, en cualquier diccionario médico se puede encontrar el concepto de placebo (por ejemplo: “Preparado farmacéutico inactivo cuyos efectos benéficos sólo son debidos a la sugestión del paciente de estar tomando un medicamento para su enfermedad”), así como las implicaciones del mismo (ejemplo: “[también] se utiliza en estudios comparados para demostrar la eficacia de las sustancias medicinales”);* sin embargo, lo que es poco conocido y tratado, es el origen de la palabra en sí, el cual, como se podrá apreciar en el siguiente texto, curiosamente tiene en su origen aspectos del lenguaje usado en los textos religiosos y, posteriormente, adaptados al lenguaje médico.

Sobre el origen de la palabra placebo

Pocas palabras pueden unir a su riqueza conceptual una historia interesante. Una de ellas es: placebo.

La palabra placebo proviene del verbo latino placeo, placere, que significa, “dar placer, agradar, deleitar” (de la misma raíz provienen, entre otras, las palabras plácido, apacible, aplacar, placer y placentero).

Placebo corresponde a la conjugación de la primera persona (en latín) del singular del futuro imperfecto de placere, o sea, “agradaré”, “seré agradable”. Podría parecer que su etimología explica, por sí sola, el porqué llegó a utilizarse para designar a aquellas sustancias inertes que producen algún efecto curativo, pero en realidad se integró al léxico de otro modo.

Hasta la aparición de la imprenta, los textos se copiaban de modo artesanal para su difusión, y era muy común que el copista fuera creativo y cambiara palabras o disposiciones de textos.

La traducción de los textos sagrados hebreos más antigua es la conocida Septuaginta, hecha en griego, así llamada por sus supuestos 70 traductores; en ella aparecen los Salmos 114 y 115, lo que en la versión hebrea equivalen a uno solo: el 116. Esta misma numeración se conserva en la traducción al latín de la Biblia, la Vulgata, hecha por San Jerónimo, que suele ser la base para la confección de las biblias católicas actuales.

El versículo que nos interesa es el 9, del Salmo 114. En el original hebreo, dice esto:

  • et’halekh liphnay adonai b’artzot hakhayim.

  • La traducción debe ser: “Caminaré ante el Señor por la tierra de los vivos”.

En la Septuaginta dice en griego:

  • εὐαρεστήσω ἐνώπιον Κυρίου, ἐν χώρᾳ ζώντων,

  • donde la palabra εὐαρεστήσω se traduce por “agradaré”.

La Vulgata muestra este mismo versículo del siguiente modo:

Placebo Domino In regione vivorum.§

Esta frase puede traducirse por “Agradaré al Señor en la tierra de los vivos”.

Por supuesto, nos preguntamos cómo cambió tanto del hebreo al griego y al latín (de “caminaré”, a “agradaré”). Dos son las respuestas a analizar. Una versión indica que probablemente haya habido un error de copiado en la versión hebrea. La primera palabra, transliterada, que se utiliza en la versión hebrea, como se dijo, es: et’halekh, primera persona reflexiva de “caminar”. Por un pequeño error (recordemos que en hebreo no se escriben las vocales, sólo las consonantes) puede haber sido tomada por el verbo halal, “alabar” (de allí viene la palabra Aleluya, halelú-ya, “alabad a Yahvé”). La otra sostiene que en realidad el verbo et’halekh significa más que simplemente “caminar”, y la traducción griega da el auténtico significado del versículo hebreo. No se trataría solamente de “caminar con alguien”, sino de “seguir el paso de”, “acompañar en el camino”.

Hay otros libros de la Biblia en los que esta palabra aparece: en Gn 5,22, “Caminó Enoc con Dios”; la Biblia de Reina-Valera, en una cita al pie dice: “Caminó Enoc con Dios”, es decir: “Enoc vivió siempre de acuerdo con la voluntad de Dios”. Esta metáfora sugiere que Enoc tuvo a Dios como compañero de camino, es decir, que vivió en íntima amistad con el Señor. La misma expresión se encuentra en el v. 24. En Gn 6,9 se emplea para caracterizar a Noé como un hombre enteramente fiel a Dios.||

La palabra placebo se popularizó a partir del uso que le dio la iglesia a la Vulgata, utilizada para la liturgia latina, ya que era considerada la traducción más apta para el pueblo.

El Salmo 114 era uno de los que se recitaban en los oficios de difuntos, y el versículo 9 constituía la antífona. Por esta repetición, es entendible que se incorporara en el lenguaje para designar al oficio de difuntos en su totalidad. Es como cuando se recita el “Ave María”; este título no es más que el primer verso (“Dios te salve, María”, en latín).

Años más tarde, en la Edad Media, pasó a designarse placebo no sólo a la liturgia del día de difuntos, sino también a los gritos de las plañideras que asistían a los entierros. La conexión entre ambas no es difícil de establecer.

Lo interesante es notar el cambio de significado que esto implica, porque la plañidera no llora porque sufre, sino porque le pagan. El placebo que se había popularizado por un Salmo volvió a adquirir su semántica original latina: volvió a designar al acto de complacer (aunque esta vez sería por dinero y no por fervor divino).

Encontramos de nuevo la palabra placebo en el siglo XV, siendo usada para designar a aquéllos que alaban incesantemente a su superior, ya sea por servilismo o para obtener favores. En los Cuentos de Canterbury, Geoffrey Chaucer (1343-1400) emplea la palabra placebo para nombrar a sus cortesanos aduladores o serviles.** En el siglo XVI, se introdujo el uso de grupos controles con placebo cuando se administraban procedimientos falsos para separar los efectos reales de los producidos por la imaginación durante los exorcismos.

En el siglo XVIII, tenemos la primera constancia de la palabra aplicada en un contexto médico: placebo se utilizaba para designar a aquellas medicaciones inútiles que se le daban a los pacientes para calmarlos.‡‡ Su uso farmacológico documentado en inglés data de 1762.§§ Luego de la Segunda Guerra Mundial, se comenzó a estudiar lo que hoy conocemos como efecto placebo. El DRAE define placebo como “Sustancia que, careciendo por sí misma de acción terapéutica, produce algún efecto curativo en el enfermo, si este la recibe convencido de que esa sustancia posee realmente tal acción.”, aunque esta definición académica, quizá deba ser modificada, a raíz de que se ha demostrado que no necesariamente el enfermo tiene que estar convencido de que esa substancia posee dicha acción.

Resulta curiosa la historia de esta palabra que entró a la Biblia por un error o por una inteligencia iluminada, y que dentro de un Salmo que festeja a Dios por habernos dado la vida,|| || se haya usado para despedir a los muertos; convirtiéndose en sinónimo del entierro, para luego hablarnos de las plañideras profesionales. Estas plañideras resultaron ser una buena metáfora para los adulones de siempre, así que el significado del término volvió a cambiar para nombrarlos precisamente a ellos. Después, fue la palabra técnica que se le dio a la solución de un médico para calmar el capricho de un paciente.

Pero este placebo, por casualidad, pasará a ser en nuestro siglo un recurso primordial a la hora de evaluar los medicamentos y, sobre todo, uno de los grandes misterios que aún le quedan por resolver a la medicina.

Epílogo

Una de las grandes dificultades que enfrentan quienes se dedican al estudio bíblico es la cantidad de versiones distintas de los mismos pasajes, por ejemplo,¶¶ el multicitado Salmo 114,9, tiene diferentes versiones, incluso en un mismo idioma:

  • “Caminaré en presencia del Señor en el país de los vivos” (Schökel-Mateos. Nueva Biblia Española. Edición latinoamericana).

  • “Caminaré en presencia de Yahvé en el mundo de los vivos” (Ubieta LJA. Biblia de Jerusalén).

  • “Todavía caminaré ante el Señor por la tierra de los vivos” (Magaña MA. Sagrada Biblia).

  • “Caminaré en presencia del Señor en el mundo de los vivos” (Biblia de América. La Casa de la Biblia).

  • “Yo caminaré en la presencia del Señor, en la tierra de los vivientes” (Sagrada Biblia. Catholic.net y, El Libro del pueblo de Dios).

  • “Caminaré en presencia del Señor en la tierra de los vivos” (Biblia Latinoamericana).

  • “Andaré en la presencia del Señor, en la región de los vivientes” (Petisco/Torres. Sagrada Biblia).

  • “Andaré en presencia de Yahvé en la tierra de los vivientes” (Nacar-Colunga. Sagrada Biblia).

  • “Andaré del Señor en la presencia en la región de los vivientes” (de Ausejo S. Sagrada Biblia).

  • “Andaré delante del señor en la tierra de los vivientes” (Reina-Valera. Santa Biblia).

  • “Ciertamente, andaré delante de Jehová en las tierras de los que viven” (Traducción del Nuevo Mundo de las Sagradas Escrituras. Watch Tower Bible and Tract Society).

  • “Acepto seré yo al Señor en la región de los vivos” (Torres AF. La Sagrada Biblia).

  • “¡Viviré! ¡Sí, en su presencia, aquí en la tierra!” (La Santa Biblia. Sociedad Bíblica Internacional).

  • I will walk before the Lord in the land of the living” (The King James version, The Modern Language Bible y, Christian Community Bible).

  • I shall live! Yes, in the presence-here on earth!” (The Living Bible).

  • I walk before the Lord in the land of the living” (The Revised Standard version).

  • Camminerò alla presenza del Signore, nella regione dei vivi” (La Sacra Bibbia).

  • Je marcherai en présence du Seigneur sur la terre des vivants” (La Bible des Peuples).

  • Na presenca do Senhor Continuarei o meu caminho na terra dos vivos” (Bíblia Sagrada).

Lecturas recomendadas

1. Velásquez-Paz A, Téllez-Zenteno JF. El efecto placebo. Eviden Med Invest Salud. 2011; 4 (1): 21-35. [ Links ]

2. Aronson J. When I use a Word… Please, please me. BMJ. 1999; 318: 716. [ Links ]

3. Hernández CA, Rebolloso ZE, Franco CSA, Pérez RKG. Placebo. En Hernández CA. Farmacología General. Una guía de estudio. McGraw-Hill Interamericana Editores, México, 2014. pp. 111-128. [ Links ]

4. Kaptchuk TJ, Friedlander E, Kelley JM, Sánchez MN, Kokkotou E, Singer JP et al. Placebos without deception: a randomized controlled trial in irritable bowel syndrome. PLoS ONE. 2010; 5 (12). [ Links ]

5. Lemoine P. The placebo effect: history, biology, and ethics. Medscape Internal Medicine. 2015; (Consultado el 03-08-2018) Disponible enhttp://www.medscape.com/viewarticle/852144?nlid=89024_3561&src=wnl_edit_medp_wir&uac=124826EK&spon=17&impID=857265&faf=1). [ Links ]

1* Ejemplos en Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico. Universidad de Salamanca (https://dicciomed.usal.es/palabra/placebo) (consultado el 24-08-2018).

2Colunga A, Turrado L. Biblia Sacra iuxta Vulgatam Clementinam. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1953: 740.

3§ En la Nova Vulgata Bibliorum Sacrorum Editio, dice: “Ambulabo coram Domino in regione vivorum” (Camina delante del Señor en la tierra de los vivos).

4|| “Noé, hombre justo, era perfecto entre los hombres de su tiempo; caminó Noé con Dios”.

5 Breve pasaje, tomado por lo común de la Sagrada Escritura, que se canta o reza antes y después de los salmos y de los cánticos en las horas canónicas, y guarda relación con el oficio propio del día (Diccionario de la Real Academia Española -DRAE-, 1ª. acepción) (http://dle.rae.es/?id=2sJKZ5u) (consultado el 24-08-2018).

6** En El cuento del Pastor (The parson’s tale), escribió: “los aduladores son capellanes del diablo, siempre cantando placebo”.

7‡‡ Apareció en el “ampliado y mejorado” Nuevo Diccionario Médico, de George Motherby (2ª. edición, 1785 -no había aparecido en la 1ª. edición de 1775-).

8§§ dicciomed.usal.es (op. cit.).

9|| || La traducción de Petisco/Torres de la Vulgata latina titula el Salmo: “Acción de gracias después de grave peligro de la vida”.

10¶¶ Algunos ejemplos adicionales: en 2 Samuel (o 2 Reyes, según la versión) 12,31, en la versión Petisco/Torres, los ammonitas son aserrados y despedazados, mientras que en las otras versiones católicas o no, son trabajadores con sierras. En 3 Reyes (o 1 Reyes, según la versión) 1,2, la mujer del relato, es esposa (versión Petisco/Torres), joven servidora (versión Reina-Valera), o enfermera (versión Watch Tower).

Aprobado: 30 de Agosto de 2018

*Autor para correspondencia: Guillermo Murillo Godínez. Correo electrónico: tlmx2167747@prodigy.net.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons