SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número45Las caravanas de migrantes, las economías de tráfico humano y el trabajo excedente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Andamios

versión On-line ISSN 2594-1917versión impresa ISSN 1870-0063

Andamios vol.18 no.45 Ciudad de México ene./abr. 2021  Epub 27-Sep-2021

https://doi.org/10.29092/uacm.v18i45.808 

Presentación

Racismo, migración y discriminación. El trabajo de la re/presentación

Amarela Varela-Huerta* 

Verónica Ruíz Lagier** 

Cynthia Pech Salvador*** 

*Profesora investigadora en la academia de Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México. Correo electrónico: amarela.varela@uacm.edu.mx

**Profesora investigadora en Instituto Nacional de Antropología e Historia, México y trabaja en la Dirección de Etnología y Antropología Social. Correo electrónico: veronicalagier@gmail.com

***Profesora investigadora en la academia de Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México. Correo electrónico: cynthia.pech@uacm.edu.mx


En el otoño de 2019, un año después del otoño migrante en el que miles de familias centroamericanas atravesaron México para quedarse atrapadas en la franja fronteriza norte, nos dimos a la tarea de convocarnos primero entre nosotras: una estudiosa de las migraciones, la otra de los racismos y la última, de la interculturalidad, para pensar en qué sentido las múltiples formas de movilidad humana, los éxodos de desplazados y las respuestas sociales dadas al respecto, transformaban el debate siempre vigente sobre el racismo institucional y el racismo social. Nos interesaba dialogar sobre los debates y el estado de la cuestión en torno a las formas institucionalizadas de odio, ya sea mediante leyes que extranjerizan, criminalizan o infantilizan a los migrantes. A la vez deseábamos discutir las narrativas académicas en torno a la discriminación y los racismos ante al fenómeno migratorio, sin perder de vista el discurso de los propios migrantes y de los actores sociales u organizaciones que se suman a su objetivo el desplazamiento humano.

Cuando publicamos la convocatoria para este dossier apostamos por enriquecernos de las literaturas y narrativas en torno a las fronteras y la racialización de los cuerpos que deciden cruzarlas; para entonces el pueblo estadounidense no había dado muestras de rebelión contra el racismo institucional, y el Covid 19 no había paralizado social y económicamente el planeta. Un año más tarde, escribimos esta presentación confinadas cada una en nuestros espacios familiares, y a escasos días de las votaciones en Estados Unidos, en donde se definirán los años venideros en materia de geopolítica, impactando con ello a millones de migrantes.

Desde ese contexto es que “curamos” este número 45 de Andamios, con un cuidado especial, como preservando los restos de una época que ya dejó de existir. Un ejercicio de reflexión teórica a muchas voces que se tejió desde la incertidumbre más extrema, como esa que habitan los migrantes y sus familias para transitar de la pobreza a una realidad donde la vida se pueda preservar, procurar y celebrar.

Pensar los Éxodos, nuevos desplazamientos forzados, discriminación y representaciones mediáticas del racismo

Las migraciones contemporáneas y el desplazamiento forzado son “síntomas” sociales o consecuencias humanas que provoca el neoliberalismo. Consideramos que los éxodos son expulsiones de un capitalismo que requiere la fuerza de trabajo de aquellos que a la vez trata como cuerpos desechables. No obstante, los desplazados de la miseria y la violencia se oponen a ese modelo económico que los deshumaniza, a través de resistencias latentes y diversos tipos de agencia política, tal y como lo presenciamos en la Caravana Migrante de octubre de 2018, a la que nos referimos como Éxodo Centroamericano en tanto que así fue nombrada por quienes caminaron en ella.

Y si bien la migración no es un fenómeno social nuevo y es un instinto intrínseco en nuestra especie (los seres humanos nos movemos hacia donde hay fuentes de vida), las políticas de gobierno global de fronteras y sus efectos sí nos parecen novedosas. Las migraciones y los desplazamientos forzosos generados por desastres naturales, cambio climático, violencia social y/o de Estado, o por crisis económicas ofrecen la posibilidad para detectar ciclos de cambio histórico en diferentes dimensiones, además del espacio geográfico en el que se presentan. Así lo propusieron los padres de la sociología contemporánea, cuando rastrearon en la descampenización de los siervos feudales y su hacinamiento en las ciudades que se volvían industriales entre el feudalismo y el capitalismo (Mezzadra, 2005), posteriormente, la literatura de los estudios sociales consideró las migraciones humanas como rasgo constitutivo del capitalismo. Actualmente, la globalización, como nuevo corte histórico, desconfigura los relatos modernos sobre migración y nos confronta a “migraciones poscoloniales” desordenadas en relación a los vínculos metrópoli/colonia, que explicaban las diásporas y sus asentamientos hasta hace pocas décadas.

Así pues, se han transformado los patrones migratorios y con ellos, las formas para gobernar las fronteras. Securitización, externalización de fronteras e invenciones de eufemismos como “tercer país seguro”, reconfiguraron la “gestión” de la migración, y de ser un “problema” sociodemográfico” pasó a ser un tema de seguridad global.

Por eso partimos y hacemos eco de muchos otros estudiosos de los movimientos humanos, intuyendo que, con la globalización y la neoliberalización económica, los estudios sociales y humanísticos enfocados a la migración tienen el desafío de comprender la lógica de nuevos desplazamientos individuales y colectivos, sean forzados o planeados como estrategia de sobrevivencia familiar y comunitaria; éxodos regularmente ilegalizados, que se dispersan en todas las direcciones y sin aparentes patrones históricos que antecedan y ayuden a entender las llamadas cadenas migratorias por tradición. Véanse, para ello, las migraciones sur-sur o el actual desplazamiento forzado de venezolanos por toda América Latina.

No obstante, imaginar novedosos marcos de interpretación sobre los movimientos humanos contemporáneos pasa por reconocer cómo las nuevas causas y formas de desplazamiento se amalgaman con las ya instituidas. En el neoliberalismo se mantuvieron las migraciones del campo a la ciudad, pues en el campo se desarticularon las economías de autosubsistencia, al tiempo que comenzamos a presenciar desplazamientos forzados producto del cambio climático y los proyectos extractivistas que arrebatan y contaminan el territorio de los pueblos, en su mayoría originarios o afrodescendientes. A estos desplazamientos se les sumaron las fugas masivas y desesperadas de pueblos acosados por ejércitos, paramilitares, maras, ejércitos privados indirectos (Mbembe, 2011). Finalmente, la migración contemporánea se alimenta de todos estos fenómenos, más las fugas de quienes huyen de la homofobia y la transfobia, de las maquilas y los daños laterales del “desarrollo”, o de las guerras declaradas por gobiernos que administran el crimen.

Al mismo tiempo, los tradicionales modelos de gestión de fuerza de trabajo migrante (programas de trabajo temporal) se combinan con la puesta en marcha de una compleja industria de la migración, que incluye lo mismo empresas carcelarias de capital multinacional que lucra con el encierro, los dispositivos de securitización fronterizo y los grilletes puestos en los cuerpos de los migrantes como antaño se hizo con los esclavos; así como una industria también transnacional de la caridad y lo humanitario, donde intervienen actores religiosos y las ONGs transnacionales, organismos supranacionales y agencias diversas (Véase Mezzadra y Nielson, 2017).

Sin embargo, la literatura vigente sobre desplazamientos y migraciones que hoy ensambla la mirada para comprender migraciones económicas con desplazamientos forzados, se ha preguntado poco sobre el trabajo de la re/presentación de la migración. Y los debates sociales sobre dicha representación sostienen escasos diálogos interdisciplinarios. Consideramos que es urgente integrar a la reflexión la dimensión del racismo y la discriminación hacia quienes migran, quienes se convierten en grupos indocumentados, en minorías culturales, grupos sociales producidos jurídica, social y culturalmente como de “alta vulnerabilidad”, etc. De ahí que el objetivo central de este dossier sea aportar a dos campos de investigación: la migración y el racismo, a través de trabajos etnográficos y/o de investigación aplicada que evidencien las fobias y la estigmatización hacia los “otros”, y visibilicen las prácticas políticas y sociales que lo reproducen. Para ello resulta prioritario discutir el sentido de las categorías analíticas con las que estudiamos la realidad empírica de la migración, y compartir perspectivas teórico-metodológicas que permitan entender este fenómeno cruzado por prácticas de racismo y discriminación.

Desde octubre de 2018, con el fenómeno del “éxodo centroamericano” en México, el discurso institucional, público y de diversos medios de comunicación reforzó estereotipos negativos sobre los centroamericanos, cuestionando la legitimidad de esa fuga y etiquetando a los desplazados como “irresponsables”, “desagradecidos” o, abiertamente como “peligrosos”. A través de chistes, estereotipos, distorsiones massmediáticas de las historias de los desplazados que conformaban estos éxodos, se reprodujeron discursos de racismo y xenofobia, particularmente hacia la población centroamericana.

Se presenta así, la necesidad de identificar las practicas que dan sentido al discurso racista, evidenciar los actores y los espacios desde donde se reproduce la doxa (estereotipos y prejuicios), las representaciones de lo propio y lo ajeno en los medios de comunicación, las creencias de superioridad/inferioridad que dan contenido a los discursos discriminatorios contra los migrantes, que a la vez legitiman la desigualdad social y la falta del ejercicio de sus derechos en su tránsito por el territorio nacional.

Importante resulta también analizar la responsabilidad que tiene el Estado (por acción u omisión) en la reproducción de los discursos xenofóbicos con sello de soberanía nacional, que provocan prácticas de violencia contra niños, niñas, mujeres y hombres migrantes.

El racismo justifica las relaciones de dominación, exclusión y persecución hacia quien ha sido inferiorizado o menospreciado (Iturriaga, 2016); de ahí la necesidad de desmontar el discurso para evidenciar las intenciones político- económicas que lo sostienen. Para autores como Taguieff (2001) y Wieviorka (1994), el racismo es una práctica tan antigua como la misma humanidad, pero es a partir de la expansión colonialista de occidente que se presenta como una estrategia que justifica la dominación y la explotación del otro, ante una supuesta superioridad racial. En esta misma línea, Giménez (2003) advierte que la discriminación social, sustentada en la desigualdad de poder, de recursos y de status, ha cobrado visibilidad en las naciones industriales más desarrolladas; países en donde la discriminación a través del estigma (Goffman, 1963) o labelling o etiquetación (Donnelly, 2000) asignan al individuo un status más bajo, y al mismo tiempo alteran la concepción del individuo sobre sí mismo, naturalizando la desigualdad, o haciendo suyas las concepciones racistas que los estigmatizan (Menéndez, 2017).

En este sentido, nos preguntamos ¿qué modelo de dominación encubre el discurso xenofóbico en México y Estados Unidos, y qué prácticas de explotación están debajo de la doxa racista hacia los migrantes en el discurso cotidiano? Sin duda, resulta indispensable interpretar estas prácticas desde un enfoque históricamente situado y con un lente de estudio interseccional (Crenshaw, 1989) o de transversalidad teórica que nos permita entender los elementos comunes que sostienen las prácticas racistas en contextos migratorios multisituados.

Siguiendo a Menéndez, “el racismo es la ideología más utilizada y eficaz de dominación, desarrollada por diferentes sistemas, incluido el capitalista en sus diferentes fases y contextos, pues dada su diversidad, puede ajustarse a las variantes pragmáticas que necesitan aplicar las sociedades para asegurar su continuidad” (Menéndez, 2017, pp. 32,55); sin embargo, nos advierte también que gran parte de las prácticas xenófobas surgen de las clases populares, las no dominantes, y por ello debemos analizar las condiciones sociales específicas, las múltiples variedades del racismo y sus contextos, en tanto que, en términos teóricos e ideológicos, todos los racismos obedecen a procesos culturales, sociales, económicos y políticos.

Por lo anterior, en este dossier decidimos integrar trabajos, fruto de investigación aplicada, en torno a distintos procesos de éxodo y desplazamiento forzoso, que nos permiten evidenciar el mecanismo de discriminación a través de los cuales se legitiman las leyes de extranjería y migración en México y Estados Unidos, analizados a través de tres ejes horizontales:

  1. Las nuevas formas de transmigración, como han sido las caravanas o éxodos centroamericanos y su novedoso modelo de desplazamiento humano, desde donde buscamos aportar pistas en torno a cómo se construyen, consolidan o desarticulan discursos sociales y mediáticos, gubernamentales y académicos, en torno a la movilidad humana en general.

  2. Los discursos de odio, racismo y xenofobia en torno a los migrantes y refugiados en general, y a las Caravanas Migrantes en particular. En este eje es que se inscribieron los trabajos que tejen un vínculo analítico entre la migración y la discriminación por aporofobia y xenofobia, así como las identidades locales y nacionales desde el punto de vista del clasismo social y el racismo.

  3. La percepción social mediatizada de la migración y las caravanas, un ejercicio que parte de poner en el centro las categorías sociales que están siendo utilizadas o silenciadas en los análisis públicos y académicos referentes a las caravanas migrantes o éxodos (como son el racismo, aporofobia, clasismo, nacionalismo, soberanía) y que dan forma a la percepción social mediatizada sobre este fenómeno.

La estructura del dossier

Este dossier está conformado por cuatro secciones, la primera corresponde a la sección de artículos; la segunda sección a la entrevista con Suyapa Portillo, experta en historia de Centroamérica y sus diásporas en Estados Unidos; la tercera sección a la traducción del artículo de Leisy J. Abrégo, texto canónico de las áreas de estudio que se intersectan en este número temático sobre desplazamientos forzados y migraciones, y en la cuarta sección se presenta la bibliografía especializada que resume el estado de la cuestión de los tres ejes temáticos transversales de este número.

La sección de artículos está conformada por nueve artículos. En el primero, titulado Las caravanas de migrantes y las economías de tráfico humano, de Simón Pedro Izcara Palacios, se ofrece un acercamiento al fenómeno de la caravanización de la migración y el impacto que ésta ha causado a las redes de tráfico humano en el noroeste de México. Este artículo centra su análisis en el fenómeno de las caravanas migratorias que a partir de finales del 2018 se sucedieron desde Centroamérica hacia Estados Unidos, pasando por México, y que se colocaron como una modalidad muy específica: la migración en caravanas no es nueva, lo es la dimensión del grupo de migrantes, su composición demográfica diversa, su carácter visible, bullicioso y beligerante que ha roto, sin duda, el clásico esquema de la migración subrepticia, clandestina y en solitario. En esta nueva modalidad, la idea de colectividad funciona como mecanismo que protege a los migrantes y los cohesiona como un grupo capaz de enfrentar las necesidades más inmediatas durante el viaje, pero también, para enfrentar a los gobiernos, las fronteras y sobre todo, a los “polleros”. Así, este trabajo da cuenta, a partir del análisis de diez entrevistas realizadas a los traficantes, el impacto de estas caravanas en la economía del tráfico de migrantes.

En el segundo artículo, Migración garífuna, deportaciones y asilo político en un contexto de desplazamiento forzado, de Juan Vicente Iborra Mallent, se ensaya un análisis sobre el carácter forzado que tiene la migración garífuna procedente de Honduras hacia México y Estados Unidos, vinculada al despojo territorial que sufren las comunidades de origen de donde provienen los migrantes. En este sentido, el artículo ofrece un panorama sobre los orígenes de la migración garífuna hacia Estados Unidos y su inserción laboral con bajos salarios, la racialización de este grupo de población y con ello, la discriminación que conlleva ésta y que, de alguna manera, enmarca las condiciones de marginación, no sólo en Estados Unidos, sino también en México. Asimismo, se ahonda en las deportaciones y las políticas de asilo emprendidas hacia este grupo de población en la actualidad.

En el tercer artículo, Paradojas multiculturales y sujetos políticos. Un balance de la afrodiáspora en el territorio nacional mexicano en el período 2015-2020, de José Mario Suárez Martínez. El autor parte de considerar que el multiculturalismo en México ha mostrado sus paradojas en torno a la diversidad cultural de los pueblos indígenas, pero, sobre todo, frente a la afrodiáspora; en este sentido, el artículo busca dar cuenta, a partir de un análisis histórico y conceptual, de cuáles son las paradojas políticas estatales frente a la afrodiáspora, así como los agenciamientos que los afromexicanos y afromigrantes han mostrado en torno a ésta.

En el cuarto artículo, Percepción de amenaza y expresiones de prejuicio hacia la migración centroamericana indocumentada en tránsito por México, Diana Buenrostro Mercado y Luciana Ramos Lira, se ofrece un análisis de la percepción de amenaza y tipo de prejuicio que prevalecen en la población de la Zona Metropolitana del Valle de México respecto de los migrantes centroamericanos en tránsito por México, así como se explora si en la percepción de amenaza existen prejuicios relacionados con el sexo, la edad, la escolaridad y la ocupación de los mexicanos que participaron en este estudio correlacional transversal.

El quinto artículo, Centro de detención: racismo y lucha migrante en Estados Unidos, de Carolina Aguilar Román, ofrece un acercamiento al contexto racista de los centros de detención para migrantes en Estados Unidos, a partir del modelo analítico que incluye como línea de investigación el racismo en los estudios migratorios y donde se integran, asimismo, los estudios de encarcelamiento masivo y las luchas migrantes. La aplicación del modelo permitió dar cuenta de los factores que constituyen de raíz el racismo en dichos centros.

El sexto artículo, La discriminación desapercibida: miradas sobre la discriminación en Estados Unidos de retornados guatemaltecos, de Hugo Fauzi Alfaro Andonie, ofrece los resultados de un estudio exploratorio en torno a la percepción de la discriminación en Estados Unidos por parte de guatemaltecos retornados durante el 2019. El punto de esta investigación es justo dar cuenta de cómo la discriminación suele ser muy sutil en los entornos migrantes y más, cuando las condiciones de desigualdad se perciben como naturales, incluso en los lugares donde debiera ser más ostensible dicha discriminación.

El séptimo artículo, Imaginación y memorias de los translocal de niñas y niños migrantes centroamericanos en tránsito por México, de Dulce Rocío Reyes Gutiérrez, ofrece un análisis del papel que la imaginación y la memoria tienen en la elaboración de lo translocal entre niñas y niños migrantes centroamericanos en tránsito por México. El concepto de translocal alude al proceso cognitivo y emocional derivado de la experiencia de movilidad e intercambio cultural que enfrentan los niños y niñas en situación específica de la migración. En este sentido, este artículo ofrece un análisis de una práctica narrativa en donde la memoria y la imaginación ayudan a los niños y niñas migrantes a negociar los significados de la cultura receptora y la propia.

El octavo artículo, Forasteros, prójimos y víctimas. Figuras discursivas de la solidaridad y migración centroamericana en México, Rodrigo Parrini Roses, Luisa Alquisiras Terrones y Emilio Nocedal Rojas, ofrece un análisis novedoso cuanto a la temática de la percepción de los migrantes centroamericanos por quienes conforman las redes solidarias que trabajan con ellos. Este trabajo es el resultado de una investigación multisituada de corte etnográfico (entrevistas y sesiones de observación no participante) cuyo objetivo fue el de indagar la forma en que son significados los sujetos migrantes. De ella se derivaron las figuras discursivas del forastero, el prójimo y la víctima, que aportan elementos suficientes para pensar no sólo el papel que juegan las organizaciones solidarias existentes, sino el rol que las acciones “humanas” de los migrantes y su relación con el discurso que sustenta la condición ontológica que las diferentes organizaciones les dan a estos migrantes: el forastero, por parte de las personas solidarias que no pertenecen a ninguna organización o institución; el prójimo, las organizaciones religiosas y la de víctima, la de las organizaciones de carácter humanitario.

El noveno artículo, #LadyFrijoles: señalamiento, discriminación y estigma de migrantes centroamericanos a través de redes sociales en México, de Marisol Pérez Díaz y Mirza Aguilar Pérez, ofrece un análisis de las representaciones y las narrativas que surgieron a partir del caso conocido como “Lady Frijoles”, para pensar las lógicas de racismo y discriminación en redes sociales: Facebook y Twitter. A través de un análisis cualitativo, se realizó un mapeo de las expresiones más utilizadas para discriminar, así como el análisis de las condiciones que estos medios permiten para el anonimato, lo instantáneo del mensaje y la facilidad de reproducción.

La segunda sección del dossier contiene la entrevista realizada por Leisy Abrégo y Amarela Varela-Huerta a Suyapa Portillo, a quien proponemos como una intelectual que nos acerca e introduce a la inteligencia de las diásporas extranjerizadas en Estados Unidos, una historiadora hondureña/norteamericana que piensa las migraciones, los racismos y las homo y lesbofobias, el patriarcado, desde un saber situado e insurgente.

En cuanto a la sección de traducción, ofrecemos a los lectores un artículo de Leisy Abrégo, Sobre los silencios: refugiados salvadoreños ayer y hoy, publicado en inglés originalmente en la revista Latino Studies en 20171 y traducido para Andamios por Ethel Odriozola Monzón, cuya circulación en el mundo de los estudios migratorios en castellano nos parece indispensable porque ofrece un panorama de la discusión en torno al refugio, el asilo y la migración de salvadoreños en Estados Unidos, y los efectos de las políticas de odio que tienen una continuidad más allá de la alternancia de republicanos y demócratas en el poder.

La voz de Abrégo y Portillo, dos intelectuales centroamericanas y estadounidenses, es nuestra propuesta en la apuesta por decolonizar nuestra mirada sobre la diáspora latinoamericana en Estados Unidos. Creemos que conocer sus voces y comprender sus hipótesis, nos servirá para dejar de estudiar nuestras propias migraciones y las transmigraciones de los pueblos donde nacieron estas intérpretes desde la mirada “neutral” y descarnada de los thinks thanks estadounidenses y los intelectuales angloparlantes que nos estudian. Incluir en la curaduría a dos mujeres intelectuales, profesoras universitarias de origen centroamericano es nuestra manera de contribuir a la decolonización de conocimiento migratorio, al mismo tiempo que es una estrategia más, de las muchas posibles, para demostrar que la violencia contra los migrantes y sus familias, o contra la soberanía de los pueblos donde nacieron, no es un fenómeno nuevo. Las llamadas “crisis de menores migrantes”, las “crisis humanitarias” por la migración en caravana, no son tal para estas autoras, quienes nos ayudan a comprender la dimensión estructural, la historia de largo aliento que sostiene la actual violencia contra niños y niñas, jóvenes y familias migrantes separadas, enjauladas, deportadas, asesinadas, desaparecidas.

Finalmente, cerramos el dossier temático con una revisión bibliografía que da cuenta del estado de la discusión sobre migraciones, desplazamientos, refugio, asilo y racismos de autores de América Latina y Estados Unidos que piensan el sistema migratorio latino-norteamericano. Esperamos que el índice bibliográfico que preparamos con muchísimo esmero sirva de mapa de navegación a los estudiosos del tema, a los tesistas y a periodistas que trabajan el tema de la migración y sus violencias, el racismo como una de ellas, pero también las luchas migrantes que oponen vida a los regímenes de muerte.

Para la realización de este dossier hemos contado con el apoyo de muchas personas que colaboraron desinteresadamente de una u otra forma. Agradecemos a la fotoperiodista Encarni Pintado, por la fotografía que ilustra la portada de este número, a Ethel Odriozola, por la traducción del texto de Abrégo, a Gabriela de la Rosa, por la transcripción de la entrevista con Portillo, y a Diego Aguilar, por la edición y el cuidado de la bibliografía. Muy especialmente, va nuestro agradecimiento a las y los migrantes que conocimos durante y desde las Caravanas de Migrantes que llegaron a provocar el giro semántico para comprender la relación entre racismos y migraciones. Conocerlos, abrazar su caminar, comprender las razones de su éxodo, acompañar sus procesos legales de petición de asilo, llorar junto con ellos las deportaciones a los lugares donde les espera la miseria o la muerte, nos desafiaron a reflexionar sobre nuestro ser mujeres en América Latina, nos interpela a convertirnos en académicas más humildes y en ciudadanas que apostamos por un mundo donde quepan todos los mundos, en el que todas las personas “tengan derecho a tener derechos”.

Ojalá este dossier se entienda como un esfuerzo desde la academia y el activismo a través del cual reiteramos que migrar no es un delito y que ningún ser humano es ilegal. Esperamos sinceramente que quienes lo lean lo disfruten, lo lloren y aprendan de todas estas voces tanto como lo hicimos nosotras.

Fuentes consultadas

Abrégo, L. (2017). On silences: Salvadoran refugees then and now. En Latino Studies. Vol. 15. Núm. 1. pp. 73-85. [ Links ]

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. En University of Chicago Legal Forum. Vol. 1. Artículo 8. [ Links ]

Donnelly, M. (2000). Qual ‘e l’oggetto del controllo culturale? En Giménez, G. (2003). Las Diferentes formas de discriminación desde la perspectiva de la lucha por el reconocimiento social. México: IIS-UNAM. [ Links ]

Giménez, G. (2003). Las Diferentes formas de discriminación desde la perspectiva de la lucha por el reconocimiento social. México: IIS-UNAM . [ Links ]

Goffman, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. [ Links ]

Iturriaga, E. (2016). Las élites de la ciudad blanca. Discursos racistas sobre la otredad. México: UNAM. [ Links ]

Mbembe, A. (2020). Necropolítica. Madrid: Melusina. [ Links ]

Menéndez, E. (2017). Los racismos son eternos, pero los racistas no. México: UNAM . [ Links ]

Mezzadra, S. (2005). Derecho de fuga: migraciones, ciudadanía y globalización. Madrid: Traficantes de sueños. [ Links ]

1Agradecemos a Latino Studies la cesión de derechos que generosamente hicieron para que la versión en castellano de este trabajo aparezca ahora en Andamios.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons