SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número18Comercio y circulación de libros en Nueva España. Dos autos de la Inquisición de México (1757 y 1802) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de El Colegio de San Luis

versión On-line ISSN 2007-8846versión impresa ISSN 1665-899X

Revista Col. San Luis vol.9 no.18 San Luis Potosí ene./abr. 2019

https://doi.org/10.21696/rcsl91820191022 

Reseñas

Literatura y prensa periódica mexicana. Siglos XIX y XX. Afinidades, simpatías, complicidades

Andrea Margarita Sánchez Lárraga* 

*Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Correo electrónico: andrea.larraga@live.com.mx

Chavarín González, Marco Antonio; Rodríguez González, Yliana. 2017. Literatura y prensa periódica mexicana. Siglos XIX y XX. Afinidades, simpatías, complicidades. San Luis Potosí, San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis, 360p.


Lo que se ha dicho sobre la moderna literatura francesa es aplicable en mayor o menor grado a todas las literaturas modernas: sus fuentes han de buscarse en las pequeñas revistas.

Alfonso Reyes, La X en la frente

Los estudios literarios sobre prensa han aumentado en los últimos años, un ejemplo de ello es el libro Literatura y prensa periódica mexicana. Siglos XIX y XX. Afinidades, simpatías, complicidades, coordinado por Marco Antonio Chavarín González e Yliana Rodríguez González (2017). Este libro nace a partir de las reflexiones y discusiones obtenidas en el II Congreso de Prensa y Literatura, Siglos XIX y XX, realizado en febrero de 2014 en las instalaciones de El Colegio de San Luis. En dicho congreso participaron académicos reconocidos de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Guanajuato, la Universidad de Colima y la Universidad de Sonora. A continuación, describo de modo sucinto cada artículo.

El volumen está dividido en tres secciones: “Artículos, ensayos, crónicas, diarios de viaje y relatos”, “Literatura y prensa en el fin de siglo” y “Entre la vanguardia y otras excursiones”. El primer apartado se centra en la segunda mitad del siglo XIX. Abre la sección Luz América Viveros Anaya con la investigación “Los viajes de Melchor Ocampo y Manuel Payno en El Museo Mexicano”. Viveros Anaya presenta un estudio puntual sobre el relato de viaje (subgénero de transición en la literatura decimonónica) en el contexto de la producción periodística nacionalista. La autora resalta la importancia de lo escrito por Payno y Ocampo en El Museo Mexicano en la formación del Estado.

Por su parte, Irma Elizabeth Gómez Rodríguez, en “Los infinitos nombres de la crónica. Textos y formas autorreflexivas en el discurso cronístico decimonónico”, realiza un análisis extenso de la crónica periodística de los años cincuenta del siglo XIX. Se centra en dos características: la autorreflexión y el carácter hibrido del género. Para ello, Irma Elizabeth Gómez hace una cronología del género a partir del surgimiento de las revistas y una descripción de la manera en que el proceso de especialización del periodismo pudo influir en la hibridación de la crónica.

Para algunos críticos, las cartas publicadas en las diversas revistas y periódicos del siglo XIX contribuyen de manera importante en la formación del nacionalismo. Por ejemplo, en el Seminario Ilustrado aparecieron en 1868 epístolas dirigidas a Guillermo Prieto firmadas por Ignacio Ramírez, las cuales Rosa María Burrola Encinas analiza en el texto “Cartas a Fidel. Un viaje por la costa noroeste de México,” en el cual se reafirma que el género epistolar fue una manera política y literaria de construir el sentimiento nacional. Al tiempo que Ana Laura Zavala Díaz, en “Más allá de la linterna mágica: Baile y cochino… (1885) de José Tomás de Cuéllar”, presenta un estudio sobre las ilustraciones publicadas en Baile y cochino… Novela de costumbres mexicanas, que apareció en el suplemento ilustrado y literario La Época. Periodismos de Política, Ciencias y Literatura. A partir del diálogo que surge de las 154 ilustraciones de la novela Baile y cochino… y la narrativa, Zavala Díaz refiere las contradicciones y desencuentros que trajo el proceso de modernización en la propuesta de Facundo.

En el sutil texto “Manuel Gutiérrez Nájera, del ensayo al artículo”, Belem Clark de Lara pone en discusión el género del ensayo frente al artículo. Se examina la amplia producción periodística del Duque Job centrándose en la columna “Plato del día.” Clark de Lara logra delimitar la frontera entre los dos géneros: artículo y ensayo. Mientras el primero tiene un carácter moral y reflexivo, el segundo solo tiene la finalidad de comentar los acontecimientos del momento.

La sección cierra con la aportación de María de Lourdes Franco Bagnouls, “Cinco crónicas habaneras de Luis G. Urbina”. La investigadora rescata cinco crónicas (En el balcón romántico, Los niños en el foso, Azul, negro y rojo, Hojas frívolas y cálices efímeros, Después de un beso. El triunfo de dos artistas cubanos) publicadas por Urbina en El Heraldo de Cuba entre febrero y mayo de 1916. Con ello, la autora busca dar a conocer el quehacer de Urbina en Cuba, un periodo casi desconocido de su vida.

En “Las publicaciones ilustradas de fin de siglo y las prácticas lectoras: Un acercamiento a la prensa visual”, Yliana Rodríguez González analiza la manera en que las prácticas lectoras se modificaron en México a partir de la prensa ilustrada en las postrimerías del siglo XIX. La investigadora se centra en las ilustraciones de El Mundo Ilustrado para afirmar que las imágenes narrativizan o codifican los textos de la publicación mencionada.

Marco Antonio Chavarín González, por su parte, colabora con “El arte, el artista y el intelectual: Jesús Urueta en la primera etapa de la Revista Moderna (1898-1903)”, artículo en el que analiza la figura del artista y el intelectual al final del siglo XIX en las colaboraciones de Jesús Urueta en la primera etapa de Revista Moderna centrándose en lo ético y estético de sus escritos. Así, busca demostrar la evolución de los artistas desde un decadentismo hacia una postura comprometida con los problemas de la sociedad del momento.

“La toma de un espacio. La Revista Moderna de México y los ateneístas,” de Ernesto Sánchez Pineda, es un texto en cual se rastrea a los escritores pertenecientes al Ateneo de la Juventud en sus inicios literarios en la Revista Moderna de México: Efrén Rebolledo, Enrique González Martínez, Walter Pater, Francisco García Calderón, Edmundo González Blanco, Gabino Barreda, entre otros, que encontraron un lugar en la publicación de Jesús E. Valenzuela. Además, Sánchez Pineda presenta una cronología de la juventud intelectual en las revistas mexicanas de la época, en la que Sabia Moderna y Revista Moderna de México resultan piedras angulares en la conformación de la figura pública del intelectual.

La última parte del libro corresponde al siglo XX, “Entre la vanguardia y otras excursiones”. La sección abre con el texto de Dayna Díaz Uribe y Salvador García, “Manuel Toussaint, un acercamiento a su periplo por las revistas mexicanas”, que es un recorrido intelectual desde los inicios de la vida de Toussaint hasta su plenitud artística, de la mano de figuras como Alfonso Reyes, Genero Estrada y José Vasconcelos. El texto detalla el conflicto que representó su nombramiento como director de la Escuela de Bellas Artes, a raíz del pensamiento conservador y homofóbico por parte de Adolfo Menéndez Samará.

Marco Antonio Vuelvas, en “Pegaso, la transición a la vanguardia”, muestra la postura política y cultural de los ateneístas en tal publicación. Sin ser una revista propia del grupo, en sus páginas aparecen retratadas ideas del Ateneo como la preocupación por incluir a la cultura mexicana en el mapa mundial. Así, Vuelvas se refiere a Pegaso como ejemplo de una propuesta política y cultural necesaria para renovar al país desde las entrañas.

Posiblemente el texto más visual del volumen, “De la India Bonita a la Venus Maya. La belleza de la mujer indígena en la prensa posrevolucionaria (1920-1923)”, de Fernando Ibarra Chávez, presenta una aguda investigación sobre el estereotipo de la mujer indígena con amplios rasgos de mujer europea usado para entender la realidad mexicana a través de diversos concursos e ilustraciones publicadas en Revista de Revistas y El Universal Ilustrado.

Luis Alberto Arellano, por su parte, en “Notas sobre algunos poetas españoles en Prisma”, profundiza en la figura del joven Rafael Lozano y los colaboradores más importantes de esta revista editada en España. De ahí que en la semblanza biográfica de Rafael Lozano resalte su juventud e intereses culturales en París, así como la referencia a Fernando Maristany Guash, Luis G. Urbina, Yvan Goll, Guillermo de la Torre, Juan Ramón Jiménez, José Moreno Villa, entre otros, quienes son fundamentales para la comprensión de la publicación periódica.

El libro cierra con “Bala perdida. La literatura policial mexicana desde las revistas”, de Jorge Palafox Cabrera, que traslada al lector al nacimiento del género policial en México con las publicaciones Misterio y Detectives y Bandidos. Palafox detalla puntualmente las características de las revistas; la poca rigidez del género en las colaboraciones, los inicios del género en la prensa y la manera en que el género policial se fue moldeando gracias al periodismo.

Se trata de un volumen extenso pero digerible y muy enriquecedor en el área de la investigación de prensa periódica, con el que se busca seguir profundizando en este tema. En este sentido, el libro es una invitación a seguir indagando en la hemeroteca, pues demuestra que queda mucho que conocer acerca de las ideas y de las expresiones literarias en este tipo de textos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons