Introducción
El ingreso a las Universidades representa una alteración relevante del estilo de vida para la mayoría de las personas, ya que el nuevo medio social evidencia otras exigencias de convivencia y responsabilidades1. De esta forma, las emociones experimentadas en este ambiente están íntimamente relacionadas con la adaptación y éxito académico, así como con la salud y el bienestar de los alumnos2.
El proceso de habituación, a veces puede ser aprehendido como un factor estresante e impactar directamente en la salud de los estudiantes, lo que puede desencadenar síntomas ansiosos y depresivos en los discentes, y así, representar un factor predisponente al suicidio3-5. Además, el inmediatismo, individualismo y la prisa, muy presentes en el contexto universitario, se muestran también como factores causales de la enfermedad psíquica3,4.
Por otra parte, las relaciones establecidas por los académicos pueden constituirse en un factor de riesgo o protección a la salud mental. De esta forma, tener apoyo social, poseer habilidades sociales e involucrarse en actividades recreativas son identificadas como variables de protección para la salud mental de los estudiantes. Las características de la vida académica y relacional son las que con mayor frecuencia se asocian a la presencia de sufrimiento psíquico entre los universitarios, lo que revela su importancia5-7.
En Brasil, las tasas de suicidio correspondieron en la última década, a un total de 5.7 casos por cada 100 mil habitantes y representaron la cuarta causa de muerte, entre las principales, en el grupo de edad de 15 a 29 años. De ahí la importancia de la planificación de intervenciones que contribuyan con el bienestar de los alumnos y vivencias más positivas en el ambiente de enseñanza, donde al mismo tiempo que se preparan, organizan, planifican y discuten eventos de artes y valorización a la vida, se ofrecen diversas perspectivas relativas al cuidado en salud, lo que también posibilita la creación de un ambiente en el cual las posiciones heterogéneas y consensos pueden ser debatidas, con el propósito de enriquecer la mirada y la práctica de las personas implicadas8,9,10.
En este sentido, en las Universidades se ha abordado la temática de suicidio y valorización de la vida. Por eso, el Proyecto Ser, Saber, Escuchar, Vivir vino como una propuesta de intervención para ampliar los conocimientos de la comunidad universitaria acerca del tema y sus facetas. Sin embargo, es importante señalar que es necesario conocer al estudiante que integra el proyecto para saber si este contribuye a su experiencia personal y profesional.
Con el fin de apoyar el estudio, se utilizó la Teoría de los Gráficos para análisis de similitud y nube de palabras formadas por medio de un corpus textual de las palabras de los discentes integrantes del proyecto. Esta teoría se constituye de un modelo matemático que identifica las conexiones entre palabras y resultados, y así, auxilia en la identificación de la estructura del corpus textual insertado en el software para interpretación de los datos11. Por lo tanto, el objetivo del estudio consiste en describir la percepción de discentes integrantes del Proyecto Ser, Saber, Escuchar, Vivir, sobre la experiencia de vivenciar discusiones sobre la temática de suicidio.
Métodos
Se trata de un estudio descriptivo-exploratorio, con abordaje cualitativo, realizado en una Universidad Federal del Nordeste de Brasil. La investigación tuvo la siguiente pregunta orientadora: ¿Cuál es la percepción de los discentes integrantes del Proyecto Ser, Saber, Escuchar, Vivir; sobre la experiencia de vivenciar discusiones sobre la temática de suicidio?
En la investigación participaron quince estudiantes del curso Bachillerato en Enfermería del tercero al octavo semestre que integraron el Proyecto de Intervención Ser, Saber, Escuchar, Vivir, en el cual se desarrollan acciones de prevención al suicidio y valorización de la vida, dirigidas a los estudiantes universitarios de la Institución. El proyecto se inició en 2016 motivado por algunos casos de suicidio en la Universidad, a partir de ese momento, los estudiantes y los docentes se sensibilizaron y decidieron comenzar este proyecto de valoración de la vida.
Las actividades desarrolladas por el proyecto englobaban ruedas de conversación, talleres terapéuticos, charlas, terapias comunitarias integrativas, entre otras, con una frecuencia mensual. Cabe señalar que para este estudio, se excluyeron los alumnos que no presentaron frecuencia continua en las reuniones del proyecto y los que no respondieron al contacto realizado por la coordinadora del proyecto para fines de recolección de datos.
La recolección ocurrió en el período de agosto a septiembre de 2018, se utilizó un guion de entrevista semiestructurada, con preguntas abiertas sobre la experiencia del alumnado en el proyecto, así como datos sociodemográficos. El instrumento de recolección de datos fue construido por la propia investigadora responsable que también es coordinadora del proyecto, el cual no pasó por las etapas de validación. Las preguntas guía del enfoque a los entrevistados fueron: ¿Inicialmente, qué motivó su participación en este Proyecto de Valorización de la Vida?; ¿Qué agregó a su vida académica y profesional el Proyecto Ser, Saber, Escuchar, Vivir?; De las actividades que fueron desarrolladas, ¿cuál fue la que más le marcó a usted y el por qué?; ¿Qué propone como posibles intervenciones futuras, que puedan ser implementadas en la Institución (Departamento / Universidad), relacionadas a la prevención del suicidio y la valorización de la vida?; ¿Cómo se autoevalúa antes y después de la realización del proyecto relacionado al tema valorización de la vida y prevención al suicidio?
Después de la recolección, todas las entrevistas fueron transcritas y analizadas a través de un software para análisis de datos cualitativos, IRaMuTeQ (Interfaz de R pour les Analyses Multidimensionnelles de Textes et de Questionnaires). Este software permite diferentes formas de análisis estadísticos sobre el corpus textual, en cuanto al análisis de datos del presente estudio se utilizó el análisis de similitud y nube de palabras integradas a la herramienta12.
El análisis de similitud permite identificar las ocurrencias entre las palabras y los resultados al demostrar la conexión entre las palabras. A su vez, la nube de palabras agrupa las palabras y las organiza en función de la frecuencia presentada, y de esa forma atraviesa una idea de organización y de lectura más simplificada sobre los principales puntos del discurso12.
El proyecto y la investigación en cuestión corresponden a un plan de trabajo de un macroproyecto sobre la prevalencia de síntomas ansiosos y depresivos en universitarios de una institución pública, aprobada por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad Federal de Piauí, bajo el parecer de número 1.665. 294, el 5 de agosto de 2016. En todas las etapas del estudio se respetaron los principios éticos contenidos en la Resolución 466/2012 del Consejo Nacional de Salud, que reporta sobre los aspectos éticos y legales de investigación que involucra seres humanos. Todos los participantes firmaron los términos del Consentimiento Libre e informado.
Resultados
El análisis de similitud o de semejanzas se constituye de un método de evaluación sostenido por medio de la Teoría de los grafos, cuya, técnica permite identificar las coyunturas. El resultado indica la conexión entre las palabras, y auxilia de esa forma, la identificación de la estructura de representación del corpus textual (Figura 1).
A partir de la representación gráfica de la Figura 1, el software muestra como descripción las palabras más frecuentes que fueron: proyecto, vida, suicidio, acción, actividad y salud. Estas palabras corresponden a los puntos más fuertes observados en las conversaciones de los participantes, por medio de ellas, es posible establecer conexiones y transcribir lo que los participantes perciben en cuanto al proyecto.
En lo que se refiere al método de análisis de la nube de palabras, la agrupación y organización gráfica de estas ocurre en función de su repetición, lo que proporciona una rápida identificación de las palabras clave en la figura, como se puede ver en la Figura 2.
A partir de la representación con la nube de palabras se puede ver que el rango semántico de las palabras más frecuentes fue: cómo, proyecto, acción, vida, suicidio, ayuda, forma y actividad; mismas que pueden ser verificadas por la longitud mostrada en la representación gráfica. La idea de asociar palabras con las percepciones de los participantes sobre el proyecto a través de la observación de las más repetidas, se asemeja al análisis de similitud ya que la nube de palabras complementa la idea de asociación propuesta por la técnica de análisis de similitud, por lo tanto, hace la interpretación más clara y más concisa.
Discusión
El Proyecto Ser, Saber, Escuchar, Vivir permitió a los estudiantes y maestros involucrarse en la creación de una nueva visión de la salud mental de las personas. Los integrantes de la comunidad se volvieron más sensibilizados, más atentos y más proactivos para desarrollar una cultura que favoreciera la comprensión de las necesidades psíquicas y emocionales de los estudiantes de la institución, aligerando el ambiente académico y corroborando la difusión de información sobre el tema a la comunidad universitaria. No obstante, para comprender mejor lo que pensaban los estudiantes participantes en el proyecto, se planteó este estudio exploratorio.
Al analizar la nube de palabras y la representación gráfica del análisis de similitud entre las palabras, se observaron de forma general las percepciones de los discentes frente a la vivencia en el proyecto de valorización de la vida. Cada palabra destacada indicó repeticiones en las palabras, y en consecuencia, significados semejantes. Sin embargo, algunas palabras llaman la atención ya que sus significados son más complejos, tales como: proyecto y salud.
La palabra Proyecto a menudo repetida, está relacionada con la motivación, metas y las experiencias de los estudiantes. La principal motivación de los participantes se refiere a la propuesta del proyecto, el cual proporcionó la creación de un espacio para discusión y realización de actividades relacionadas con temas tabúes, lo que trae un mayor conocimiento sobre las temáticas de suicidio y valorización de la vida, así como otros temas relacionados, como ansiedad, depresión y salud mental.
Con respecto a la palabra salud, los participantes apuntaron que el suicidio es un problema de salud pública y se enfatiza la importancia de la preparación de los profesionales de la salud sobre la temática en su proceso formativo. En efecto, el enfermero debe estar calificado y preparado para identificar las características que el individuo con potencial suicida presenta, como pensamientos y actitudes que evidencian desesperanza, desesperación y desamparo13.
En cambio, aunque la vivencia no sea la misma, se advierte que hay un déficit de conocimiento de los alumnos desde los primeros semestres hasta los últimos del curso de graduación. La literatura apunta, además, la falta de preparación y la poca exposición educativa en lo que se refiere al suicidio en cursos de graduación en el área de la salud y resalta la importancia de inversiones en actividades de intervención relacionadas al suicidio para profesionales de la salud desde la Academia14,15.
Para los discentes, el espacio teórico y físico donde el proyecto actuó, también sirvió como un lugar para desahogo de las angustias vivenciadas por ellos. El ambiente académico como espacio dinámico de relaciones, alegrías y conquistas es compartido, sin embargo; también hay en él secretos, angustias, sufrimiento y frustraciones, que son en la mayoría de las veces escondidas por jóvenes que perdieron o que pierden diariamente la esperanza y la expectativa de futuro. Bajo la influencia de esos pensamientos, algunos discentes ven en el suicidio la única posibilidad de liberación16.
Es válido recordar que en la transición hacia la Enseñanza Superior se verifica una mayor incidencia de problemas adaptativos al espacio académico, en consonancia con las dificultades de relación interpersonal y demandas personales que exigen del estudiante habilidades emocionales para superar el proceso sin que ocurran daños. Al estudiante se le exige el control de muchas demandas: familiar, personal, académica, social y profesional, que lo sobrecargan y le ocasionan sufrimiento psíquico17.
En este sentido, se cree en la urgencia de la necesidad de implementación de actividades de intervención en las instituciones de enseñanza superior, por medio de acciones eficaces que actúen como medida preventiva al suicidio en el medio académico. Se resalta que las actividades del Proyecto Ser, Saber, Escuchar, Vivir se realizan en forma de ruedas de conversación, talleres terapéuticos, terapias comunitarias, conferencias, teatro y musicales. Estas acciones fueron consideradas importantes por los participantes, pues promovieron momentos de conocimiento, reflexiones y bienestar. Esto se percibió cuando se visualizaron los términos: acción, vida y actividad en las representaciones gráficas de las Figuras 1 y 2.
Es necesario hacer hincapié en que las acciones de valorización de la vida necesitan involucrar a todos los que participan en el contexto, volviendo al fortalecimiento de la autoestima y autoimagen positivas. De esta forma, para desarrollar la comprensión es necesaria la expresión de su afecto, sea de cualquier naturaleza16.
En cuanto a los cambios, los participantes relataron que el proyecto promovió una visión empática y con menos juicios acerca del suicidio y la importancia de un cuidado holístico y humanizado para con los individuos con ideas suicidas. Aunque es sabido que los cambios ocurren a largo plazo y necesita tiempo de seguimiento para la observación, esa visión a corto plazo puede reflejar las bases para cambios futuros.
Por consiguiente, se destaca que los enfermeros desempeñan un importante papel en la prevención y cuidado relacionados con el suicidio, y la formación de estos profesionales necesita revisión y perfeccionamiento para adecuar las líneas de cuidado a las vulnerabilidades personales. La formación de los profesionales de la enfermería necesita abarcar habilidades relacionadas al autoconocimiento, empatía, comprensión, comunicación, actitudes y conocimientos sobre los comportamientos suicidas, aunado a la posibilidad de prevención y esclarecimiento del papel de cada profesional en el cuidado a esos pacientes18,19.
Conclusión
Las técnicas de análisis utilizadas brindaron una visión general gráfica de los conceptos centrales y sus conexiones con otros elementos, que permitieron a su vez el análisis de las concepciones de los discentes en cuanto a las vivencias durante el período de vigencia del Proyecto Ser, Saber, Escuchar, Vivir se resumieron a dos palabras: Proyecto y Salud.
La palabra proyecto se relacionó con la experiencia en cuanto a las actividades desarrolladas al foco del proyecto, en reconocer el suicidio como problema de salud pública, y de esa forma, establecer acciones dirigidas a la valorización de la vida en el ambiente académico; lo que confirma que los objetivos del programa están encaminados adecuadamente. Es importante recordar que los participantes en esta investigación son estudiantes de enfermería y desde antes de su ingreso están orientados al cuidado de la salud y la vida, no obstante, este proyecto reforzó su convicción de cuidar la salud y la vida.
Cabe señalar que los estudiantes y los maestros se sintieron más conscientes de los problemas relacionados con este tema después de participar en este proyecto, ya que antes, muchos vieron con prejuicio el debate sobre este tema. Además, se convirtieron en multiplicadores del conocimiento sobre el suicidio y la apreciación de la vida.
Por lo tanto, promover la discusión del tema en el escenario universitario favorece un ambiente de intercambio de informaciones y libertad de diálogo; proporciona alivio mental y bienestar a los discentes por funcionar como un canal de escucha y apoyo, que contribuye a minimizar los síntomas depresivos y ansiosos y, en consecuencia, reducir los índices de suicidio en la institución.
Los trabajos de intervención de esta naturaleza son importantes en las Instituciones de Enseñanza Superior, teniendo en cuenta las altas tasas de suicidio entre el público joven. Los ejemplos de intervenciones que pueden implementarse en instituciones de educación superior incluyen círculos de conversación, espacios de bienestar, talleres terapéuticos y servicios de apoyo psicológico.
Conforme a lo enunciado el proyecto ha logrado sensibilizar a la comunidad universitaria y se ha constituido en un espacio para el dialogo y expresión de inquietudes emocionales. Sin embargo, consideramos que la siguiente fase de este programa sería evaluar en forma más precisa cada una de las modalidades de intervención consideradas en el Proyecto para identificar aquellas que deban mejorarse o la inclusión de otras pertinentes.