SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número3Respuesta familiar ante la revelación de la orientación sexual, desde el discurso de hombres homosexualesPercepciones de los estudiantes sobre sus vivencias en las prácticas clínicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Enfermería universitaria

versión On-line ISSN 2395-8421versión impresa ISSN 1665-7063

Enferm. univ vol.16 no.3 Ciudad de México jul./sep. 2019  Epub 11-Feb-2020

https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.3.709 

Artículos de investigación

Experiencias de los alumnos en el Aprendizaje del Proceso de atención de enfermería

Students' experiences on learning the Nursing Process

Experiências dos alunos na Aprendizagem do Processo de Atenção de Enfermagem

I.M.C. Mondragón-Hernández1  * 
http://orcid.org/0000-0003-2864-8231

M.P. Sosa-Rosas1 
http://orcid.org/0000-0002-7711-2022

1División de Estudios Profesionales, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.


Resumen

Introducción

La utilización del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) como metodología propia de la disciplina, resuelve los problemas de las competencias de enfermería, permite intervenciones reflexivas para la solución de problemas individuales y atención integral a la persona, mejora la comunicación, delimita el campo profesional en cuanto identifica los fenómenos de interés y fundamenta la investigación; por ello tiene un espacio destacado en la formación del pregrado de enfermería.

Objetivos

a) Describir la experiencia de los alumnos de la Licenciatura en Enfermería en el aprendizaje y aplicación del PAE durante su formación académica, b) Identificar si el estudiante reconoce al proceso como la metodología propia de la disciplina para otorgar el cuidado.

Metodología

Estudio con enfoque cualitativo-fenomenológico-descriptivo, los participantes fueron alumnos del tercero al séptimo semestre de un programa de Licenciatura en Enfermería, se realizaron entrevistas a profundidad sobre el saber qué y cómo aprende y aplica el PAE, se realiza análisis de discurso, con codificación y decodificación hasta la construcción de las categorías.

Resultados

En el análisis emergieron tres categorías: a) Mundos diferentes, con tres subcategorías: darse cuenta, vinculación teoría-práctica e influencia del profesional de enfermería; b) Formación teórica con dos subcategorías: aprendizaje complejo y, salud y enfermedad; c) Ambivalencia en la enseñanza del PAE por el docente con dos subcategorías: heterogeneidad y desavenencia docente, y acompañamiento del profesor. Aquí se aborda la primera categoría.

Discusión y conclusión

Además de las diferencias entre la teoría y la práctica del PAE, la interacción del estudiante con personal de enfermería no favorece el desarrollo del aprendizaje y aplicación de este.

Palabras clave: Proceso de enfermería; estudiantes de enfermería; investigación cualitativa; México

Abstract

Introduction

The utilization of the Nursing Process (NP), as a methodology of the discipline which addresses the issues on nursing competences, allows reflexive interventions aimed at solving individual problems and integrally assisting the person, improves the communications, locates the professional scope by identifying the phenomena of interest, and gives a foundation to nursing research. Because of this, the NP constitutes a fundamental part in nursing education.

Objectives

a) To describe the undergraduate students' experiences regarding learning and using the Nursing Process during their academic formation; and b) To identify if the student acknowledges the process as the discipline's methodology to provide healthcare.

Methodology

This is a qualitative phenomenological and descriptive study. Participants were students from the third to the seventh semesters of a baccalaureate nursing program. In-depth interviews focused on how to learn and apply the Nursing Process were carried out. A discourse analysis with codification and decodification was developed until categories emerged.

Results

From the analysis, three categories emerged: a) Different worlds, which included three sub-categories: realizing, linking the theory and practice, and the influence from the nursing professional; b) Theoretical formation, which included two sub-categories: complex learning, and health and illness; c) Ambivalence of the professional while teaching NP, which included two sub-categories: teacher's heterogeneity and incongruity, and teacher's support.

Discussion and conclusion

In addition to the remarks on the differences between the theory and the practice related to NP, some student-nursing staff interactions do not particularly favor learning and utilizing the Nursing Process.

Keywords: Nursing process; students, nursing; qualitative research; Mexico

Resumo

Introdução

A utilização do Processo de Atenção de Enfermagem (PAE) como metodologia própria da disciplina, resolve os problemas das competências de enfermagem, permite intervenções reflexivas para a solução de problemas individuais e atenção integral à pessoa, melhora a comunicação, delimita o campo profissional entanto identifica os fenómenos de interesse e fundamenta a pesquisa; por isso tem um espaço notável na formação do pre-grau de enfermagem.

Objetivos

a) Descrever a experiência dos alunos da licenciatura em enfermagem na aprendizagem e aplicação do PAE durante sua formação académica, b) Identificar se o estudante reconhece o processo como a metodologia própria da disciplina para conceder o cuidado.

Metodologia

Estudo com enfoque qualitativo-fenomenológico-descritivo, os participantes foram alunos do terceiro ao sétimo semestre de um programa de licenciatura em enfermagem, realizaram-se entrevistas a profundidade sobre o saber que e como aprende e aplica o PAE, realiza-se análise de discurso, com codificação e decodificação até a construção das categorias.

Resultados

Na análise emergiram três categorias: a) Mundos diferentes, com três subcategorias: dar-se conta, vinculação teoria-prática e influência do profissional de enfermagem; b) Formação teórica com duas subcategorias: aprendizagem complexa e, saúde e doença; c) Ambivalência no ensino do PAE pelo docente com duas subcategorias: heterogeneidade e desentendimento docente, e acompanhamento do professor. Aqui aborda-se a primeira categoria.

Discussão e conclusão

Além das diferenças entre a teoria e a prática do PAE, a interação do estudante com pessoal de enfermagem não favorece o desenvolvimento da aprendizagem e aplicação deste.

Palavras chave: Processo de enfermagem; estudantes de enfermagem; pesquisa qualitativa; México

Introducción

Hablar de enfermería como profesión nos remonta a las aportaciones que hizo Florencia Nightingale, en el siglo XIX, al distinguirla como una práctica diferente a la médica, es en el siglo pasado cuando se inicia el desarrollo de bases teóricas propias de la enfermería y marcos de referencia para la práctica e investigación. El cuidado es el objeto de estudio de la disciplina, práctica propia para la atención de la persona, familia y comunidad en su experiencia de salud, el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es el método de intervención distintivo de la profesión, una herramienta fundamental en la práctica del estudiante y el profesional de enfermería, que favorece una relación interpersonal entre enfermera(o)-persona, a su vez el proceso permite hacer explícita la esencia de enfermería, sus bases humanistas, científicas y tecnológicas, estimula el pensamiento crítico, favorece una práctica independiente y reflexiva, fomenta la creatividad y la calidad en el cuidado, por lo que se ha convertido en el eje central en la formación de los estudiantes de enfermería en las instituciones universitarias1.

El PAE, tiene sus orígenes en Estados Unidos de Norteamérica en 1955, cuando Lydia Hall en una conferencia afirmó que la calidad de la asistencia sanitaria, es un proceso distinto, idea que apoyó J. Orlando en la década siguiente; en 1966 Lois Knowles lo presenta como modelo de las actividades que constituyen el cometido de las enfermeras. En nuestro país se introduce en 1976 con el inicio de la formación de universitarios en la especialidad1.

De acuerdo con Potter, El proceso enfermero permite a la enfermera organizar y prestar cuidados, para lo cual integra los elementos del pensamiento crítico para emitir juicios y poner en práctica acciones basadas en la razón2, su utilización permite otorgar una atención individualizada, oportuna para preservar o mejorar la salud de la persona cuidada. Según Hernández-Conesa, el diseño del PAE tiene sus raíces en la teoría general de sistemas, de la información, comunicación, toma de decisiones, solución de problemas y la percepción de las necesidades humanas, el cual tiene como factor común la retroalimentación, estas teorías conciben a los fenómenos que estudian como procesos influenciables, modificables, adaptables y dinámicos3.

Actualmente, se reconoce que el PAE mejora la práctica profesional y se considera esencial para brindar un cuidado integral, con fundamento en este método se plantean intervenciones encaminadas a obtener resultados positivos en la salud y bienestar de los individuos, familia o comunidad, en su aplicación se involucran conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores4.

La formación de los estudiantes de enfermería, en la actualidad, se centra en planes de estudio cuyo eje central es el PAE, los cuales dan respuesta a las necesidades sociales y permiten a enfermería ocupar un nuevo rol social, en este sentido es muy importante dejar que los estudiantes hablen sobre el aprendizaje y aplicación del Proceso de Atención de Enfermería desde su experiencia a través de la fenomenología. De acuerdo a Rubio-Acuña5, para Husserl, la fenomenología es la ciencia de las esencias, una ciencia que quiere llegar a conocimientos esenciales y no fijar, en absoluto, hechos, lo cual permite en lo subjetivo, interpretar las experiencias vividas, a través de explicar la vivencia y clarificar las cosas mismas a partir de la conciencia, situación esencialmente humana. El aprendizaje en el estudiante se puede dar de forma muy diversa, sin embargo, uno de los puntos esenciales es que se aprende el deber ser y al hacer, lo que implica una práctica personal que, desde la teoría educativa del constructivismo, parte de las personas mismas, ya que estas construyen su propio conocimiento y entendimiento sobre el mundo, a través de su experiencia y reflexión; en este modelo se efectúan estrategias educativas orientadas a que los alumnos obtengan un aprendizaje significativo, estos planteamientos se reflejan en su premisa central: el aprendizaje no se aprende, se construye6. En este enfoque, el proceso enseñanza-aprendizaje es un generador de saberes, que parten de la experiencia y conocimientos previos de cada persona, el educando ocupa un lugar preponderante en su propio aprendizaje y la función del profesor es ser guía o facilitador de este proceso, un pensador crítico capaz de desarrollar en sus alumnos criterios de autonomía, habilidad dialógica y empatía, con elevado grado de satisfacción, así el alumno expresa ideas, resuelve dudas, va adquiriendo experiencias y va construyendo su propio conocimiento, obtiene un aprendizaje significativo, de ahí la relevancia que tanto el profesor al igual que el estudiante identifiquen como es que se aprende el proceso, durante el desarrollo teórico y práctica clínica de la asignatura, ya que este es el preámbulo del deber ser y hacer de enfermería.

De acuerdo al Reglamento general de prácticas, la práctica clínica son las intervenciones que realizan los alumnos de enfermería con base en el método enfermero para proporcionar cuidado integral a la persona en sus diferentes etapas de vida, ya sea sana o enferma dentro de los diferentes servicios de las instituciones del sector salud7, en ella se encuentra el espacio para la integración teórico-práctica que permite al estudiante la adquisición de habilidades y destrezas, desarrollar actividades de promoción, prevención y recuperación de la salud.

En la enseñanza clínica en enfermería, el término práctica es definido como las actividades realizadas en el campo clínico, donde se adquieren habilidades y destrezas para el desarrollo profesional, efectuadas en un entorno específico. Por lo tanto, la práctica es la circunstancia pre-profesional intencionada que permite reconocer y poner a prueba los aprendizajes, cumple dos funciones; constituirse en una estrategia de formación del estudiante para una actividad profesional y una oportunidad para reconocer sus aciertos y errores. En ella se adquieren las actitudes, aptitudes y valores para el ejercicio de la enfermería8.

La experiencia en la docencia, al impartir a los estudiantes las bases teóricas del PAE, así como proporcionar apoyo para el desarrollo de habilidades técnicas en la implementación del proceso, brindó la oportunidad de observar que al alumno se le dificulta el aprendizaje y aplicación del PAE, además de mostrar inseguridad al aplicarlo y expresar un gran número de dudas en su elaboración. Esto motivó a indagar que se ha investigado al respecto.

En la búsqueda de estudios relacionados con el Proceso de Atención de Enfermería, se encontró un gran número de estudios cuantitativos sobre el conocimiento y aplicación del proceso por los profesionales de enfermería, no así de los estudiantes, así como pocos estudios realizados con enfoque cualitativo sobre la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería por los estudiantes en la práctica durante su formación. Por otra parte, el PAE como objeto de estudio, ha tenido varios acercamientos, un aspecto investigado en los estudiantes ha sido el nivel de conocimientos que tienen sobre el PAE, como el realizado en una Universidad de Cuba, en donde se obtuvo que un tercio de los alumnos encuestados reprobaron la primera etapa, en la fase de intervención reprobó casi la mitad, en evaluación reprobó la tercera parte de los estudiantes; también, un tercio de los estudiantes confunden principios científicos con acciones de enfermería9. En un estudio mixto en la universidad de Colima-México se obtuvo que más del 50 % de los estudiantes tienen conocimientos de promoción de la salud, comunicación, método, teorías y modelos; el tiempo fue considerado como una limitante para realizar sus actividades y, el uso de las taxonomías como un facilitador; consideran que los profesores proporcionan las herramientas para realizar el proceso de enfermería, pero su metodología y criterios de evaluación representan una restricción. Se concluyó que es necesario mejorar el proceso educativo en cuanto a enseñanza y evaluación10.

Las dificultades que presenta el alumno en el aprendizaje y aplicación del PAE se refleja posteriormente en la falta de ejecución por el profesional, lo cual se ha observado en diversos estudios por ejemplo: enfermeras brasileñas opinaron que el PAE se centra en las tareas, prioriza los servicios y no las necesidades del paciente, convirtiéndose en un método automatizado y burocratizado11, por otro lado, en un estudio realizado en Etiopía, se reporta que los profesionales de enfermería fueron mal informados sobre el proceso de enfermería y admiten que el principal problema es la falta de conocimiento sobre el tema12.

Por lo anterior, se consideró importante investigar la experiencia en el aprendizaje y la aplicación del PAE por parte del estudiante, para describir cómo concibe al proceso en su mundo, la interpretación que le da al PAE como objeto, el cual enfrenta a lo largo de su formación dentro de un contexto global, que se hace presente en un determinado lugar con respecto a otros y a ellos mismos13. El PAE como objeto en el mundo se percibe desde diferentes ángulos, cada alumno lo interpreta desde su propia vivencia y perspectiva, por lo que se busca la forma en que el PAE es captado por el educando desde su intencionalidad, la forma de incorporarlo a su propia manera de ser, pensar y de sentir, con la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo es la experiencia de los alumnos de la Licenciatura en Enfermería en el aprendizaje y aplicación del Proceso de Atención de Enfermería?, con los objetivos: a) Describir la experiencia de los alumnos de la Licenciatura en Enfermería en el aprendizaje y aplicación del Proceso de Atención de Enfermería durante su formación académica, b) Identificar si el estudiante reconoce al proceso como la metodología propia de la disciplina para otorgar el cuidado.

Metodología

Es una investigación de corte cualitativo, fenomenológica, descriptiva, con el propósito de indagar la experiencia de los alumnos de la Licenciatura en Enfermería de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México (ENEO-UNAM), en el aprendizaje y aplicación del PAE, en la cual se utiliza como técnica la entrevista en profundidad, dicha escuela para la práctica clínica de los estudiantes ofrece instituciones de primer, segundo y tercer nivel de atención.

Los participantes son alumnos del tercer al séptimo semestre de la carrera de la Licenciatura en Enfermería, fueron seleccionados porque a partir del tercer semestre tienen que ir a escenarios de práctica clínica en unidades médicas de segundo nivel, así como entregar un Proceso de Atención de Enfermería como parte de la acreditación de la asignatura. Las unidades en las que se realizó la práctica clínica de los participantes fueron en cinco diferentes instituciones públicas, correspondientes a hospitales generales.

Se consideraron estos escenarios por tener similitudes para el desarrollo de los estudiantes en la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, porque durante el desarrollo de la práctica clínica asisten a los servicios de hospitalización de Medicina interna, Cirugía general, Urgencias, UCIA, Recuperación, Pediatría en donde desarrollaron el PAE.

Se aplicó entrevista en profundidad a estudiantes del tercero, cuarto, quinto y séptimo semestre, hasta llegar al total de ocho alumnos de la carrera de la Licenciatura en Enfermería, en donde se cuidó que firmaran el consentimiento informado y que estuvieran inscritos en la carrera, se verificó a través de credencial vigente, para el consentimiento informado se consideraron la Declaración de Helsinki y la Ley General de Salud.

El investigador realizó la entrevista de profundidad que tuvo una pregunta detonadora y dos preguntas de apoyo, cada entrevista tuvo una duración de 58 a 75 minutos, fueron grabadas en dispositivo electrónico, previa autorización del participante, se transcribieron, se leyó línea por línea cada una de las entrevistas, posteriormente se agruparon de acuerdo a las similitudes encontradas, lo que dio paso al análisis del discurso, el cual permitió hacer la codificación y decodificación de lo que se encontró, hasta llegar a la construcción de las categorías finales.

Como una forma de fortalecer los hallazgos, se utilizó dentro de la metodología el grupo focal, el cual de acuerdo a Hamui y Varela14, permite obtener información en forma colectiva centrada en la pluralidad y variedad de actitudes, experiencias y creencias de los participantes, el trabajar en grupo genera una mayor confianza para discutir cualquier tema, los informantes participan de forma activa, lo cual generó una gran riqueza de testimonios. Para el grupo focal se hizo una invitación voluntaria a estudiantes del séptimo semestre, se pensó en ellos porque para este nivel en la carrera, ya han entregado más de cinco procesos de atención, como trabajos de acreditación en las asignaturas de enfermería.

El grupo estuvo integrado por cinco estudiantes, el investigador y dos moderadores, se inició previa presentación, organización, información y firma de consentimiento informado, con una pregunta detonadora, a partir de ese momento comenzó la conversación entre el grupo, la cual fue grabada en dispositivo electrónico con autorización de las estudiantes, tuvo una duración de 110 minutos, se transcribió, codificó, decodificó y se hizo análisis del discurso.

Al realizar el análisis de los datos de las entrevistas y del grupo focal, se leyeron diversas ideas, en las que se repetían ciertos elementos, llegó un momento en el que no se obtuvieron elementos nuevos, así se llegó a la saturación de los datos como lo dice Martínez-Salgado15, en la investigación cualitativa se entiende por saturación el punto en el cual se ha escuchado ya una cierta diversidad de ideas y con cada entrevista u observación adicional no aparecen ya otros elementos.

En el rigor científico para la validez interna de la información en la entrevista y el grupo focal se consideró la credibilidad a través de regresar con los estudiantes, presentarles la trascripción y preguntarles si es lo que quisieron decir, con lo cual estuvieron de acuerdo, la confirmabilidad está dada por el diario de campo realizado por la investigadora, la grabación en audio de las entrevista y grupo focal. Con respecto a la transferibilidad este estudio se puede extender a otras instituciones universitarias similares que tienen la carrera de la Licenciatura en Enfermería y tienen al PAE como eje central de la enseñanza.

Resultados

Como resultado del análisis de los discursos obtenidos por medio de las entrevistas a profundidad, así como del grupo focal se obtuvieron tres categorías. La primera categoría Mundos diferentes con tres subcategorías: darse cuenta, vinculación teoría-práctica e influencia del profesional de enfermería. La segunda categoría Formación teórica con dos subcategorías: aprendizaje complejo y, salud y enfermedad. La tercera categoría Ambivalencia del docente en la enseñanza del PAE con dos subcategorías: heterogeneidad y desavenencia docente, y acompañamiento del profesor, en el presente escrito hablaremos de la primera categoría con sus subcategorías.

A.- Mundos diferentes

El mundo de todos los días es un escenario en donde las personas vivimos en interacción permanente unos con otros, un universo externo a nosotros, cada uno con perspectiva diferente de acuerdo a nuestra historia de vida; durante su proceso de formación en enfermería, el estudiante vive al menos en dos mundos, por un lado, el de la enseñanza del conocimiento teórico en el aula, y por otro, el práctico en los campos clínicos asignados para tal fin; en ambos su subjetividad se entrelaza con la subjetividad de otros (enfermeras(os) y el resto del equipo de salud) y con la parte objetiva institucional de normas y reglas para la actuación de enfermería.

Por lo que no se puede evitar tener diferencias entre lo que se enseña en el aula y lo que se aprende en las instituciones de salud, situación que llega a crear confusión en los alumnos, a lo cual hace referencia Pérez AC16, en donde aclara que sería demasiado presuntuoso, inclusive un ideal, creer o querer llegar a un nivel de concordancia perfecta entre teoría y práctica durante el desarrollo del estudiante en los campos clínicos; en la práctica clínica existen convergencias y discrepancias en la interpretación de la realidad de acuerdo con el contexto sociocultural de cada persona. El alumno, conforme a su experiencia, crea una propia interpretación de la realidad que lo rodea (conductas y objetos físicos), actúa con respecto al significado que le da a las cosas que ve, y utiliza los medios puestos a su alcance para integrar teoría y práctica de forma progresiva, ambiente en donde el profesor tiene como función, gestionar lo necesario para lograr la mayor coherencia posible entre lo que se enseña en la academia y lo que se aprende en los campos clínicos.

Las prácticas clínicas suponen introducir al estudiante a una realidad diferente a lo visto en el aula, en ese momento se trata de poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en clase, es común que en el ámbito institucional en donde se otorga el cuidado a las personas, el discente advierta ciertas contradicciones entre el conocimiento teórico y su aplicación en la práctica asistencial, lo que dificulta alcanzar el objetivo fundamental en la formación de la enfermera(o) del actual plan de estudios de la Licenciatura en Enfermería: Formar profesionales con actitudes y conocimiento teórico y metodológico, así como con las habilidades y destrezas técnicas específicas que se han mantenido durante mucho tiempo, para asumir la responsabilidad social de proporcionar cuidado a partir de un método propio a las personas, familia y comunidad en su experiencia de salud17. En donde el PAE es reconocido como eje central en la formación del estudiante, también es objeto de diferentes interpretaciones por los sujetos que tienen un acercamiento hacia él. El alumno distingue varias formas de pensar y hacer con respecto al PAE, tanto entre enfermeras-enfermeros como entre instituciones, situación que le obstaculiza su apropiación y reconocimiento como una herramienta fundamental y necesaria en la práctica del estudiante y el profesional.

A. 1 Darse cuenta

La consciencia para Husserl13 es un ir y venir en el tiempo, se construye al dirigirse hacia el objeto y retener de ellos sus rasgos esenciales, uno de los objetivos en la enseñanza del PAE, es que el alumno construya en su consciencia un significado de este método, que le permita reconocer su esencia y se acerque a él de forma natural, situación que no se está logrando, se puede ver en los siguientes discursos:

Nos falta empoderamiento porque conocimiento llevamos, obvio en las instituciones varían los cuidados, y que hace falta que nos enseñen realmente, o sea que nos hagan ver bien la esencia de Enfermería, porque nos pueden hablar maravillas de ella, pero que de verdad nos hagan sentirla, amarla (Grupo focal).

Nos falta mucho por trabajar en el proceso, porque el proceso lo estamos haciendo abajo, estamos disminuyendo el valor que tiene para enfermería (Grupo focal).

En las siguientes expresiones se refleja que para el estudiante del tercer al séptimo semestre, el aprendizaje ha sido difícil, asimismo, muestran confusión para conceptualizar el PAE, las características invariables que constituyen la naturaleza del proceso no han sido captadas en su verdadera dimensión.

El aprendizaje ha sido difícil, porque inicia su enseñanza con teóricas que tenemos que aprender sin decirnos cuál es su relación con el proceso, […], su conocimiento es complejo (Ro2).

El plan de cuidados se aplica, el proceso es más teórico y confuso, es la parte teórica que tienes que entregar al profesor y el plan es el que brindo de acuerdo al proceso (Da1).

Tengo un proceso grande que entrego cada semestre y un proceso chiquito que hago diario (Ga4).

A. 2 Vinculación teoría-práctica

De acuerdo con Sosa1, el PAE es un método entre el ser y hacer de enfermería, un puente entre la teoría y la práctica en el otorgamiento del cuidado a la persona de forma integral, situación que los alumnos viven de forma diferente, al no encontrar relación entre lo visto en la escuela y la realidad en los campos clínicos, como lo constatan los siguientes testimonios:

El aprendizaje de la teoría del proceso y la práctica es muy diferente, te dicen cómo hacerlo de una manera, pero en el hospital, lo haces de forma diferente. No hay relación en lo que me enseñan y al aplicarlo (Jo3).

Es poco el tiempo que tienes para la teoría, y es mucha la saturación de información, a veces llegas a la práctica en blanco. Entre la teoría y la práctica hay un abismo que tiene muchas cosas (Ga4).

Una cosa es la teoría, otra cosa es la práctica y otra muy diferente es la realidad. Entonces dependiendo en el campo donde te vas a práctica, es la manera en la que se trabajan las cosas (Grupo focal).

En los posteriores discursos se refleja como las alumnas del séptimo semestre, tienen dudas sobre las características propias del PAE y falta de conocimiento para aplicarlo, lo que las lleva a proporcionar un cuidado por intuición.

Ya vamos en séptimo y no sabemos cosas tan básicas, el proceso no se puede dar si no tienes el conocimiento (Grupo focal).

Yo todavía no sé bien todas las fases para practicarlo seguido, siento que me falta más teoría, hago una fase antes que la otra, ya estaba diagnosticando al paciente y no había hecho la valoración (Grupo focal).

Cuando lo vas aplicando y vas ejecutando los cuidados, tienes una idea, pero honestamente los cuidados que he brindado, han sido por intuición (Grupo Focal).

A. 3 Influencia del profesional de enfermería

De acuerdo con Díaz-Barriga AF18, los estudiantes deberían desarrollar su estructura cognitiva al compartir con las enfermeras(os), el cuidado de las personas y la aplicación del PAE, sin embargo, los participantes expresaron que el personal no favorece el aprendizaje y la realización de las etapas del PAE. Situación reflejada en las locuciones siguientes:

En las instituciones no me acerco a las enfermeras para que me ayuden con alguna duda, no tienen tiempo (Ga4).

Una enfermera me dijo precisamente tu Proceso de Atención de Enfermería aquí no sirve, […] pierden el tiempo en enseñárselos, deberían enseñarles más anatomía, patología, el proceso de atención aquí no sirve de nada (La5).

En un Instituto Nacional me dijo un enfermero: yo sí sé hacer el PAE, pero la verdad no lo ocupo, para qué te molestas en aprenderlo si nunca en tu vida lo vas a aplicar (Grupo Focal).

Discusión

La relación estudiante-profesional, escuela-institución de salud, es una relación cargada de una gran intersubjetividad, donde los expertos en fenomenología reconocen que las experiencias dan sentido a la percepción de los diferentes actores sobre el objeto en este caso el PAE, de esta forma contribuye para comprender la realidad del día a día en que se encuentra inmerso el quehacer disciplinar19, base para la interpretación de los siguientes resultados.

Los estudiantes entrevistados consideran que viven un mundo diferente en la práctica clínica a lo visto en el aula, lo que les genera incertidumbre para poner en práctica intervenciones de enfermería reflexivas, los lleva a no tener una idea clara de lo que es el PAE y como relacionar la teoría con la práctica, lo anterior es un hallazgo similar a lo publicado por Pérez AC16, sobre que las diferencias entre lo enseñado en el aula, y lo aprendido en las instituciones de salud, puede llegar a confundir a los alumnos, no obstante, no podemos afirmar que el estudiante no aprende, independientemente de que lo señalen algunos testimonios, en el entendido de que el aprendizaje es una construcción-deconstrucción en donde los actores principales pasan por muchas circunstancias, que no necesariamente contribuyen al aprendizaje de acuerdo al constructivismo, más bien hay que investigar porque se quiere que la teoría sea igual que la práctica cuando esto no es factible, por la forma en que se ha construido la educación formal de enfermería.

Carrillo et al.20, en una de sus investigaciones encontraron que la dificultad para relacionar teoría y práctica por parte de los estudiantes, se debe a que se enseña en espacios controlados, cuando en la realidad no se producen dos situaciones idénticas. Lo cual se complementa con lo mencionado por Camacho y Rodríguez21, sobre que el alumno sufre dificultades, ya que las instituciones tienen su propia organización, normatividad y cotidianidad fuera del control escolar, resultados con los cuáles se difiere, debido a que las aulas no son del todo un espacio controlado, más bien es un espacio planeado para el proceso enseñanza aprendizaje, en donde el profesor tendría que concebir estrategias que le permitan al estudiante asociar e integrar lo aprendido en el aula con lo que se va a encontrar en la práctica, en este sentido el profesor debe ser un conocedor de las asignaturas y del plan de estudios que imparte, porque es a través de la implementación en donde va a adquirir experiencia, que de acuerdo a Diaz-Barriga18, es una de las partes más ricas e importantes a valorar.

Como hallazgo, se tiene que la interacción del estudiante con personal de enfermería no favorece el desarrollo del aprendizaje y aplicación del PAE, lo cual concuerda con lo encontrado por Pérez AC16, quién menciona que los estudiantes se confunden y se les dificulta aplicar el PAE, ya que el profesional de enfermería no lo lleva a cabo o lo aplica de forma diferente a como ellos lo aprendieron, un hallazgo importante por las investigadoras es que en realidad el profesional de enfermería no acepta el PAE como método de trabajo, por lo cual se tendrán que hacer investigaciones sobre como aplica el pensamiento, la asociación, la integración y la toma de decisiones al proporcionar el cuidado pertinente.

La forma diferente de pensar sobre el PAE entre estudiantes y profesionales resultado de esta investigación, coincide con lo dicho por Fernández Dos Santos22, con respecto a que el aprendizaje en la práctica clínica no está libre de tensión, desafíos y conflictos, donde estudiantes y enfermeras(os) clínicas(os) en ocasiones, difieren en la comprensión y propósito de lo que se enseña o se aprende, lo que confirma la categoría encontrada por los investigadores de Mundos diferentes, y lo dicho por Sosa1, por lo que se tiene que encontrar un estrategia en que se vea la utilidad del proceso, tanto por los estudiantes como por los profesionales de enfermería.

Conclusiones

La presente investigación permitió darnos cuenta de que los estudiantes de enfermería en realidad reconocen al Proceso de Atención de Enfermería como su metodología para otorgar el cuidado, lo que contrasta con los profesionales de enfermería quienes no lo consideran así, por lo que es necesario trabajar con estos últimos para que no desanimen a los estudiantes en su esfuerzo por aprender a cuidar con pensamiento crítico y reflexivo.

El haber encontrado mundos diferentes en la elaboración y aplicación del PAE como metodología para cuidar, nos hace reflexionar sobre lo importante que es unir el deber ser y hacer de enfermería, no sólo en los profesionales, sino más bien en los estudiantes, en donde el PAE sea una huella imborrable para su vida profesional.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. En esta investigación no se realizaron experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Se aseguró y en el estudio no aparecen datos que permitan la identificación de los participantes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Se obtuvo consentimiento informado, se conservó el anonimato, y se respetó la integridad de los participantes.

Financiamiento. Ninguno.

Conflicto de intereses. Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Referencias

1. Sosa-Rosas MP. Proceso de enfermería: Integración del conocimiento a la práctica de enfermería. Rev. Conamed. 2010; 15(Supl1): 35-39. https://bit.ly/2INSGUuLinks ]

2. Potter PA, Griffin Perry A. Fundamentos de Enfermería, 2 vols. 5ª ed. España: Elsevier; 2002. [ Links ]

3. Hernández-Conesa JM. El método de Enfermería. En: Teorías y modelos de Enfermería, bases teóricas para el cuidado especializado. 2a ed. México: ENEO-UNAM; 2009. [ Links ]

4. Téllez-Ortiz SE. Método de enfermería: Herramienta importante para la aplicación de teorías de Enfermería. En: Téllez-Ortiz SE, García-Flores M (Coord). Modelos de cuidados en enfermería NANDA, NIC y NOC. México: McGraw-Hill Interamericana; 2012. [ Links ]

5. Rubio-Acuña M, Arias-Burgos M. Fenomenología y conocimiento disciplinar de enfermería. Rev. cuba enferm. 2013; 29(3): 191-98. https://bit.ly/2oQD2PCLinks ]

6. Serrano-González Tejero JM, Pons-Parra RM. El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Rev. electrón. investig. educ. 2011; 13(1). https://bit.ly/2aGIEpRLinks ]

7. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Reglamento General de Prácticas de Campo. México: ENEO-UNAM; 2006. [ Links ]

8. Aljama-Corrales E, Ostiguín-Meléndez RM. La enseñanza clínica en enfermería: un acercamiento multidisciplinario. México: IPN, CIECAS; 2007. [ Links ]

9. Díaz-Aguilar R, Amador-Morán R, Alonso-Uria RM, Campo-González A, Mederos-Dueñas M, Oria-Saavedra M. Evaluación del conocimiento del Proceso de Atención de Enfermería. Estudiantes de licenciatura de Enfermería. Facultad "Lidia Doce". Enferm. univ. 2015; 12(1): 36-40. https://doi.org/10.1016/j.reu.2014.12.001. [ Links ]

10. Alcaraz-Moreno N, Chávez-Acevedo AM, Sánchez-Betancourt EM, Amador-Fierros G, Godínez-Gómez R. Mirada del estudiante de enfermería sobre el aprendizaje y la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería. Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc. 2015; 23(2): 65-74. https://bit.ly/2INW0yW. [ Links ]

11. Fernandes-Gonzaga M, Batista-Dos Santos AD, Iwata-Monteiro A. O processo de enfermagem na concepção de profissionais de enfermagem de um hospital de ensino. Rev. Bras. Enferm. 2013; 66(2): 167-73. http://dx.doi.org/10.1590/S0034-71672013000200003. [ Links ]

12. Hagos F, Alemseged F, Balcha F, Berhe S, Aregay A. Application of Nursing Process and its affecting factors among nurses working in Mekelle Zone Hospitals, Northern Ethiopia. Nurs Res Pract. 2014; 2014. http://dx.doi.org/10.1155/2014/675212. [ Links ]

13. Herrera-Restrepo D. Fenomenología y Hermenéutica. Folios. 2003; 17(1er Sem): 15 pag. https://doi.org/10.17227/01234870.17folios7.18. [ Links ]

14. Hamui-Sutton A, Varela-Ruiz M. La técnica de grupos focales. Investigación educ. médica. 2013; 2(5): 55-60. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8. [ Links ]

15. Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciênc. Saúde Colet. 2012; 17(3): 613-9. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006. [ Links ]

16. Pérez-Andrés C, Alameda-Cuesta A, Albéniz-Lizarraga C. La formación práctica en enfermería en la Escuela Universitaria de Enfermería de la Comunidad de Madrid. Opinión de los alumnos y de los profesionales asistenciales: Un estudio cualitativo con grupos de discusión. Rev. esp. salud pública. 2012; 76(5): 517-30. https://bit.ly/2WGiHdi. [ Links ]

17. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería, México: ENEO-Universidad Nacional Autónoma de México; 2012. [ Links ]

18. Díaz-Barriga AF, Hernández RG. Constructivismo y aprendizaje significativo. En: Estrategias docentes para un aprendizaje. Una interpretación constructivista. 3ª ed. México: McGraw-Hill/Interamericana; 2010. [ Links ]

19. Laza-Vásquez C, Pulido-Acuña GP, Castiblanco-Montañez RA. La fenomenología para el estudio de la experiencia de la gestación de alto riesgo. Enfermería glob. 2012; 11(28): 295-305. http://bit.ly/2YrNu2G. [ Links ]

20. Carrillo-Algarra AJ, García-Serrano L, Cárdenas-Orjuela CM, Díaz-Sánchez IR, Yabrudy Wilches N. La filosofía de Patricia Benner y la práctica clínica. Enfermería glob. 2013; 12(32): 346-61. http://bit.ly/30XNTY9Links ]

21. Camacho-Franco ER, Rodríguez-Jiménez S. Una mirada crítica de la formación del profesional de enfermería con perspectiva reflexiva. Enferm. univ. 2010; 7(1) 37-44. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2010.1.311 [ Links ]

22. Fernandes-dos Santos M, Barbosa-Merighi MA, Muñoz LA. La enfermera clínica y las relaciones con los estudiantes de enfermería: un estudio fenomenológico. Texto contexto enferm. 2010; 9(1): 112-9. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072010000100013. [ Links ]

Recibido: 18 de Septiembre de 2018; Aprobado: 02 de Junio de 2019

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: iscarmen_61@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons