SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número30Del conocimiento extraescolar al conocimiento científico escolar: Un estudio etnográfico en aulas de la escuela primariaEl agua y los recursos naturales como representación en los libros de texto mexicanos, 1882-1920 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.11 no.30 Ciudad de México jul./sep. 2006

 

Sección temática

Investigación temática

Ciencias naturales en un grupo con un alumno ciego: los saberes docentes en acción

Gabriela Naranjo* 

Antonia Candela** 

* Alumna del doctorado en Ciencias con especialidad en Investigaciones Educativas, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. Calz. de los Tenorios 235, col. Granjas Coapa, Tlalpan, CP 14330, México. CE: gabynarflo@hotmail.com.

** Investigadora y jefa del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV, México.


Resumen:

Se analizan los saberes que un maestro de primaria pone en juego al trabajar ciencias naturales con un grupo de cuarto grado en el que hay un alumno ciego. En el estudio, de corte etnográfico, se encuentra que su quehacer docente está sustentado en saberes relacionados principalmente con tres aspectos: cómo lograr que alumnos con características heterogéneas avancen homogéneamente en los contenidos; cómo trabajar específicamente las ciencias naturales y cómo resolver la tensión entre las necesidades de la atención individual y grupal. Estos saberes, construidos social e históricamente, le permiten afrontar la situación inédita de tener en su grupo a un niño ciego, y son reelaborados y enriquecidos en el transcurso de las clases en respuesta a las demandas del trabajo cotidiano y a su preocupación porque todos sus alumnos participen en la construcción del conocimiento escolar.

Palabras clave: trabajo docente; enseñanza de las ciencias; integración educativa; educación básica; ciegos; etnografía; México

Abstract:

An analysis is made of the knowledge an elementary teacher uses when teaching natural sciences to a fourth-grade group that includes a blind student. The study, of an ethnographic nature, shows that teaching activities are supported by knowledge related primarily to three aspects: how to ensure that students with heterogeneous characteristics make homogeneous progress in content; how to work specifically in the natural sciences; and how to resolve the tension between the need for individual and group attention. This knowledge, constructed socially and historically, allows the teacher to face the novel situation of having a blind student in the group. Such knowledge is elaborated and enriched during class in response to the demands of daily work, and to the teacher’s interest in having all students participate in constructing scholastic learning.

Key words: teaching work; science teaching; educational integration; basic education; the blind; ethnography; Mexico

Texto completo disponible sólo en PDF.

Referencias

Candela, A. (1991). “Argumentación y conocimiento científico escolar”, Infancia y Aprendizaje, 55: 13-28. [ Links ]

Candela, A. (1999a). Ciencia en el aula. Los alumnos entre la argumentación y el consenso, México/Buenos Aires/Barcelona: Paidós Educador. [ Links ]

Candela, A. (1999b). “Prácticas discursivas en el aula y calidad educativa”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. IV, núm. 8, pp. 273-298. [ Links ]

Candela, A. (2001). “Modos de representación y géneros en clases de ciencias”, Investigación en la Escuela, núm. 45 (monográfico: Construcción del conocimiento escolar y análisis del discurso en el aula), pp. 45-56. [ Links ]

Clark, Ch. y P. Peterson (1990). “Procesos de pensamiento de los docentes”, en Merlín (comp.) La investigación de la enseñanza, III, México/Buenos Aires/Barcelona: Paidós Educador. [ Links ]

Edwards, V. (1995). “Las formas de conocimiento en el aula”, en Rockwell, E. (coord.), La escuela cotidiana, México: FCE. [ Links ]

Erickson, F. (1982). “El discurso en el aula como improvisación: las relaciones entre la estructura de la tarea académica y la estructura de la participación social en clase”, en Velasco, García y Díaz (eds.), Lecturas de antropología para educadores, México: Trotta, pp. 325-353 (“Reproduced of: Classroom discourse as improvisation. Relationships between academic task structure and social participation structure in lessons”, en Wilkinson (ed.), Communicating in classrooms. Nueva York: Academic Press, pp. 153-181). [ Links ]

Hodson, D. (1998). Teaching and learning science. Towards a personalized approach, Filadelphia: Open University Press. [ Links ]

Jackson, Ph. (1998). La vida en las aulas, Madrid: Morata. [ Links ]

Jewitt, C. et al. (2001). “Exploring learning through visual, actional and linguistic communication: the multimodal environment of a science classroom” en Educational Review, vol. 53, núm. 1, pp. 5-18. [ Links ]

Lave, J. (1993). “The practice of learning”, en Chaiklin y Lave (eds.), Understanding practice. Perspectives on activity and context, Nueva York: Cambridge University Press. [ Links ]

Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia, Barcelona/Buenos Aires/México: Paidós Educador. [ Links ]

Lemke, J. (1998). “Qualitative research methods for science education”, en Fraser y Tobin (eds) International Handbook of science education, Gran Bretaña: Kluver Academic Publishers, pp. 1155-1173. [ Links ]

López y Mota, Á. (2003). “El currículo como proceso”, en Saberes científicos: Procesos de enseñanza y aprendizaje. Educación en ciencias naturales, México: COMIE. [ Links ]

Luna, M. E. (1997). Los alumnos como referente básico en la organización cotidiana del trabajo en el aula, tesis 21, México: DIE-CINVESTAV. [ Links ]

Luria, A. (1979), El cerebro humano y los procesos psíquicos, Barcelona: Martínez Roca. [ Links ]

Luria, A. (1984), El cerebro en acción, Barcelona: Martínez Roca. [ Links ]

Mercado, R. (1991). “Los saberes docentes en el trabajo cotidiano de los maestros”, en Infancia y aprendizaje, núm. 55, pp. 13-28. [ Links ]

Mercado, R. (2002). Los saberes docentes como construcción social: la enseñanza centrada en los niños, México: FCE. [ Links ]

Mercado, R. (1990). “La práctica docente y la formación de maestros”, en Rockwell y Mercado (coords.) La escuela, lugar de trabajo docente, México: DIE-CINVESTAV (pp. 63-75). [ Links ]

Ogborn, J. et al. (1996). Explaining science in the classroom, Fhiladelphia: Open University Press. [ Links ]

Rockwell, E. (1982). “Etnografía y teoría en la investigación educativa”, Documentos DIE, México: DIE/CINVESTAV/IPN. [ Links ]

Rockwell, E. (1991). “Palabra escrita, interpretación oral: el libro de texto en el aula”, en Infancia y aprendizaje, núm. 55, pp. 29-43. [ Links ]

Rockwell, E. y R. Mercado (1986). “De huellas, veredas: una historia cotidiana de la escuela”, en La escuela, lugar de trabajo docente. Descripciones y debates, México: DIE-CINVESTAV. [ Links ]

Rockwell, E. y R. Mercado (1990). “La práctica docente y la formación de maestros”, en Rockwell y Mercado, La escuela, lugar de trabajo docente, México: DIE-CINVESTAV, pp. 63-75 [ Links ]

Secretaría de Educación Pública (1997). Libro de texto de ciencias naturales de cuarto grado, México: SEP. [ Links ]

Secretaría de Educación Pública (2000). Antología de educación especial, carrera magisterial, evaluación del factor preparación profesional, México: SEP. [ Links ]

Schön, D (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y aprendizaje en las profesiones, México/Buenos Aires/Barcelona: Paidós. [ Links ]

Torres, J. (1999). Educación y diversidad. Bases didácticas y organizativas, Málaga: Aljibe. [ Links ]

Wells, G. (1999). Indagación dialógica, Barcelona/Buenos Aires/México: Paidós. [ Links ]

Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente, México/Buenos Aires/Barcelona: Paidós. [ Links ]

Recibido: 14 de Febrero de 2006; Aprobado: 28 de Junio de 2006

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons