SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Identificación de genes Cry1 en aislados de Bacillus thuringiensis y su efecto tóxico contra Milax gagates, plaga en lechuga (Lactuca sativa) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo. Serie horticultura

versión On-line ISSN 2007-4034versión impresa ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.24 no.2 Chapingo may./ago. 2018

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2017.08.030 

Diversidad genética dentro de especies silvestres de Solanum

Luis Antonio Flores-Hernández1 

Ricardo Lobato-Ortiz1  * 

Dora María Sangerman-Jarquín2 

J. Jesús García-Zavala1 

José D. Molina-Galán1 

Mario de Jesús Velasco-Alvarado1 

Iván Maryn Marín-Montes1 

1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco, México, C. P. 56230, MÉXICO.

2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Valle de México. Carretera Los Reyes-Texcoco km 13.5, Coatlinchán, Texcoco, México, C. P. 56250, MÉXICO.


Resumen

El jitomate (Solanum lycopersicum L.) ha sufrido reducción de su base genética durante los procesos de domesticación y mejoramiento genético moderno, lo que ha sido documentado ampliamente mediante marcadores moleculares en diferentes genotipos, tanto a nivel nacional como internacional. Ante esta situación, en México algunos fitomejoradores han planteado hacer uso de germoplasma nativo mexicano, así como de la variación genética presente en especies silvestres emparentadas con el jitomate cultivado. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar agronómicamente, en condiciones de invernadero, accesiones de cinco parientes silvestres del jitomate para su incorporación en programas de mejoramiento genético de esta hortaliza. Además, con ello se espera reducir su vulnerabilidad frente al cambio climático y a factores bióticos y abióticos adversos. Las especies descritas fueron Solanum pennellii L., Solanum pimpinellifollium L., Solanum peruvianum L., Solanum chilense R. y Solanum habrochaites S. Las accesiones se evaluaron en condiciones de invernadero bajo un diseño experimental completamente al azar con cuatro repeticiones. Se evaluaron 12 variables de interés agronómico para describir la variación existente entre las accesiones de cada una de las especies evaluadas, las cuales se estudiaron mediante análisis de varianza y comparación de medias. Los resultados mostraron alta significancia entre las accesiones de cada una de las especies evaluadas para todas las variables. Lo anterior demuestra que existe un elevado potencial en cada una de las accesiones de las especies estudiadas para aprovecharlas genéticamente en el mejoramiento del jitomate cultivado.

Palabras clave: Solanum pennellii L.; Solanum pimpinellifollium L.; Solanum peruvianum L.; Solanum chilense R.; Solanum habrochaites S

Abstract

Cultivated tomato (Solanum lycopersicum L.) has undergone a reduction in its genetic base as a result of the processes of modern domestication and breeding, which has been extensively documented by molecular markers in different genotypes, both nationally and internationally. Faced with this situation, some plant breeders in Mexico have proposed making use of native Mexican germplasm, as well as of the genetic variation present in wild species related to the cultivated tomato. The aim of this study was to characterize agronomically, under greenhouse conditions, accessions of five wild relatives of the cultivated tomato for their incorporation into breeding programs of this vegetable. In addition, it is expected to reduce its vulnerability to climate change and adverse biotic and abiotic factors. The species described were Solanum pennellii L., Solanum pimpinellifollium L., Solanum peruvianum L., Solanum chilense R. and Solanum habrochaites S. The accessions were evaluated under greenhouse conditions under a completely randomized experimental design with four replications. Twelve traits of agronomic interest were evaluated to describe the variation between the accessions of each one of the evaluated species, which were studied by analysis of variance and comparison of means. The results showed high significance among the accessions of each one of the evaluated species for all the traits. The above shows that there is a high potential in each of the accessions of the species studied to exploit them genetically in the improvement of the cultivated tomato.

Keywords: Solanum pennellii L.; Solanum pimpinellifollium L.; Solanum peruvianum L.; Solanum chilense R.; Solanum habrochaites S

Introducción

Los parientes silvestres del jitomate (Solanum lycopersicum L.) se encuentran distribuidos en Ecuador, Perú, el norte de Chile y las islas Galápagos (Peralta & Spooner, 2001), pero México es considerado como su centro de domesticación (Jenkins, 1948; Peralta & Spooner, 2007; Rick & Fobes, 1975; Rodríguez et al., 2011). Los jitomates silvestres crecen en diversos hábitats, desde aquellos que se encuentran a nivel del mar hasta casi 3,300 msnm (Rick, 1973; Taylor, 1986).

Las especies evaluadas en este trabajo tienen una distribución amplia. Solanum pennellii L. crece al oeste de Perú; sus hábitats no se dispersan de manera uniforme, pero se agrupan en las orillas de los arroyos del oeste del país, preferentemente entre los 500 y 1,500 msnm (Rick, 1973). Solanum pimpinellifollium L. se distribuye a través de las costas de Perú y Ecuador, y ha sido utilizado frecuentemente en el mejoramiento genético del jitomate. El área natural de distribución de Solanum peruvianum L. es principalmente Perú, donde está extendido desde la costa oeste en los Andes hasta el norte de Chile (Chetelat, Pertuze, Faundez, Graham, & Jone, 2009). Solanum chilense R. se encuentra principalmente en el sur de Perú hasta el norte de Chile, desde 0 a 3,000 msnm. La última especie estudiada, Solanum habrochaites S., se localiza desde el suroeste de Ecuador hasta la parte sur de Perú, entre los 500 y 3,300 msnm (Spooner, Peralta, & Knapp, 2005).

La evolución de los parientes silvestres del jitomate hasta el cultivado dio lugar al aumento de la productividad, pero al mismo tiempo a la reducción de la base genética de las variedades actuales (Ladizinsky, 1998); por ello, las variedades cultivadas se han visto afectadas negativamente por factores bióticos y abióticos. Para contrarrestar esta situación, se requiere el uso de germoplasma nativo o parientes silvestres para la introgresión de nuevas combinaciones alélicas de jitomate que incrementen su productividad, calidad, resistencia o tolerancia a factores bióticos y abióticos (Cervantes-Moreno, Rodríguez-Pérez, Carrillo-Fonseca, Sahagún-Castellanos & Rodríguez-Guzmán, 2014; Fernie, Tadmor, & Zamir, 2006; Foolad, 2007; Gur & Zamir, 2004; Hernández-Bautista, Lobato-Ortiz, Cruz-Izquierdo, García-Zavala, & Chávez-Servia, 2014; Hernández-Bautista et al., 2015; Marín-Montes, Rodríguez-Pérez, Sahagún-Castellanos, Hernández-Ibañez, & Velasco-García, 2016).

Algunos autores señalan que la diversidad genética obtenida a partir de los parientes silvestres del jitomate es de 95 %; mientras que en el jitomate cultivado únicamente se tiene 5 % (Miller & Tanksley, 1990). Actualmente, una de las estrategias en el mejoramiento genético del jitomate es emplear la diversidad que se perdió durante los procesos de domesticación de las variedades actuales (Zamir, 2001), dicha diversidad se debe encontrar en sus parientes silvestres. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue caracterizar agronómicamente, en condiciones de invernadero, accesiones de cinco parientes silvestres del jitomate para su incorporación en programas de mejoramiento genético de esta hortaliza.

Materiales y métodos

La presente investigación se realizó en instalaciones del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México (19° 27’ latitud norte y 98º 54’ longitud oeste, a 2,246 msnm), en los invernaderos del Programa de Conservación y Mejoramiento de los Recursos Genéticos del Jitomate en México del Colegio de Postgraduados. Se evaluaron 39 accesiones de cinco especies silvestres emparentadas con el jitomate cultivado (Figuras 1, 2, 3, 4 y 5, Cuadro 1), las cuales fueron proporcionadas por el Tomato Genetics Resource Center (TGRC) de la University of California, Davis, USA.

Figura 1 S. pimpinellifollium L. accesión LA0373 

Figura 2 S. peruvianum L. accesión LA1365 

Figura 3 S. habrochaites S. accesión LA2409 

Figura 4 S. pennellii L. accesión LA1272 

Figura 5 S. chilense R. accesión LA2759 

Cuadro 1 Especies, accesiones y origen de genotipos evaluados en la investigación. 

Especie Accesión Origen de la colecta Accesión Origen de la colecta
S. pennellii L. LA2580 Valle de Casma, Ancash, Perú LA1272 Pisaquera, Lima, Perú
LA0716 Atico, Arequipa, Perú LA1277 Trapiche, Lima, Perú
LA1367 Santa Eulalia, Lima, Perú
S. pimpinellifollium L. LA1584 Jayanca de La Vina, Lambayeque, Perú LA0373 Culebras núm. 1, Ancash, Perú
LA1689 Castilla núm. 1, Piura, Perú LA0442 Sechin, Ancash, Perú
LA1237 Atacames, Esmeraldas, Ecuador LA1576 Manchay, Alta Lima, Perú
LA1593 Puente Chao, La Libertad, Perú
S. peruvianum L. LA2172 Cuyca, Cajamarca, Perú LA0446 Atiquipa, Arequipa, Perú
LA1982 Huallanca, Ancash, Perú LA1346 Casmiche, La Libertad, Perú
LA1677 Fundo Huadquina, Topara, Ica, Perú LA1336 Atico, Arequipa, Perú
LA1973 Yura, Arequipa, Perú LA1274 Pacaibamba, Lima, Perú
LA1360 Pariacoto, Ancash, Perú LA1365 Caranquilloc, Ancash, Peru
LA0103 Cajamarquilla, Lima, Perú LA2152 San Juan #1, Cajamarca, Perú
S. habrochaites S. LA2409 Miraflores, Lima, Perú LA1223 Alausi, Chimborazo, Ecuador
LA1731 Río San Juan, Huancavelica, Perú LA1777 Rio Casma, Ancash, Perú
LA2650 Ayabaca, Piura, Perú GH0810
LA2158 Río Chotano, Cajamarca, Perú LA2167 Cimentario, Cajamarca, Perú
S. chilense R. LA2930 Guatacondo, Tarapaca, Chile LA1958 Pampa de la Clemesi, Moquegua, Perú
LA2750 La Despreciada, Antofagasta, Chile LA2778 Chapiquina, Tarapaca, Chile
LA1960 Río Osmore, Moquegua, Perú LA2748 Soledad, Tarapaca, Chile
LA2759 Tarapaca, Chile

Se usó un diseño experimental completamente al azar con cuatro repeticiones de diez plantas cada una. La siembra se realizó el 28 de mayo de 2014, y el trasplante (a bolsas de polietileno de 12 L), 36 días después de la siembra. Como sustrato se usó arena volcánica (tezontle rojo). Las plantas se regaron con la solución nutritiva propuesta por Steiner (1984) a 25 % durante la etapa vegetativa, a 50 % en floración y a 100 % durante la madurez de frutos. Adicionalmente, se usó Confidor® (imidacloprid) y Ampligo® (50 lambdacihalotrina + 100 clorantraniliprole) para el control de mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius), Captan® 50 plus (carboxamida) y Ridomil Gold® (metalaxil-m + clorotalonil) para tizón tardío (Phytophthora infestans), y Amistar® (azoxistrobina) para tizón temprano (Altenaria solani).

De acuerdo con el manual de descriptores del tomate del International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI, 1996) se evaluaron 12 variables: días a floración (DF), días a la madurez (DM), longitud (LH, cm) y ancho de hoja (AH, cm), diámetro de tallo (DT, cm), número de flores por racimo (FR), longitud del racimo (LR, cm), peso de fruto (PF, g), longitud del fruto (LF, cm), ancho de fruto (AF, cm), sólidos solubles totales (SST, °Brix) y número de semillas por fruto (SF). Para la medición del DT, LF y AF se empleó un vernier digital standard y milimétrico marca Truper®. Las variables LH, AH, LR se midieron con un flexómetro marca Truper® modelo FH-3M. El PF se obtuvo con una balanza digital marca Ohaus®, modelo SP2001. Para evaluar los SST se usó un refractómetro digital marca ATAGO® modelo PAL-1 con un rango 0.0 a 53.0 °Brix.

Para cada variable se calculó promedio, rango, coeficientes de variación y desviación estándar. Asimismo, se realizaron análisis de varianza y comparación de medias de Tukey (P ≤ 0.05) con el paquete Statistical Analysis System (SAS Institute Inc., 2002). Lo anterior con la finalidad de determinar si existen diferencias estadísticas significativas dentro de las especies evaluadas e identificar aquellas accesiones que tuvieran los parámetros más altos y bajos.

Resultados y discusión

Las variables con mayor variación entre especies fueron DF, PF y SF, con 45.57, 62.30 y 62.57 %, respectivamente. En contraste, las de menor variación fueron DM, LF, AF y SST con 14.70, 16.78, 18.07 y 17.82 %, respectivamente (Cuadro 2).

Cuadro 2 Estadísticas descriptivas entre y dentro de especies para las variables evaluadas. 

DF 1 DM LH AH DT FR LR PF LF AF SST SF
General m 26.96 82.64 24.63 14.54 0.95 18.97 23.09 2.53 1.34 1.57 7.14 94.52
sd 12.29 12.15 7.48 4.19 0.19 5.62 8.22 1.57 0.22 0.28 1.27 59.14
r 42.00 50.00 32.00 17.70 0.98 22.00 34.40 7.10 1.23 1.40 4.80 217.30
cv 45.57 14.70 30.36 28.81 19.88 29.60 35.60 62.30 16.78 18.07 17.82 62.57
S. pennellii L. m 33.30 88.80 20.54 12.42 1.19 13.78 25.32 2.58 1.34 1.76 8.10 197.00
sd 1.37 8.53 2.44 0.81 0.07 2.18 1.17 0.72 0.05 0.05 1.49 31.95
r 3.60 20.00 5.60 1.90 0.17 5.80 3.00 2.00 0.10 0.10 3.20 84.00
cv 4.13 9.60 11.87 6.50 5.48 15.84 4.63 27.87 4.09 3.11 18.42 16.22
S. pimpinellifollium L. m 13.86 62.57 19.27 11.79 0.98 15.86 14.21 1.40 1.21 1.34 7.11 26.44
sd 1.86 13.29 2.07 1.98 0.15 3.72 5.34 0.27 0.07 0.16 1.06 8.91
r 5.00 32.00 5.40 5.50 0.36 10.00 14.00 0.70 0.20 0.40 2.80 22.00
cv 13.45 21.24 10.74 16.81 15.28 23.43 37.57 19.34 5.68 12.05 14.84 33.71
S. habrochaites S. m 43.00 92.88 36.49 20.76 0.97 21.75 16.88 2.94 1.43 1.71 7.91 84.25
sd 7.25 4.79 6.43 4.25 0.07 3.24 2.80 1.76 0.21 0.28 1.41 29.97
r 25.00 15.00 18.40 12.00 0.23 8.00 7.50 5.40 0.70 0.90 3.80 80.00
cv 16.86 5.16 17.61 20.48 7.16 14.90 16.59 59.94 14.89 16.35 17.84 35.57
S. peruvianum L. m 19.08 83.17 21.77 12.50 0.80 19.25 28.57 3.43 1.43 1.63 6.62 123.33
sd 6.93 3.33 3.35 1.66 0.11 6.80 8.74 1.99 0.30 0.27 0.90 32.40
r 26.00 11.00 12.30 5.80 0.37 22.00 30.80 7.00 1.10 0.80 3.20 89.00
cv 36.34 4.00 15.37 13.26 13.56 35.31 30.58 57.82 21.11 16.37 13.67 26.27
S. chilense R. m 30.71 85.71 24.27 15.21 1.00 22.14 28.06 1.59 1.20 1.37 6.47 51.71
sd 9.20 3.15 5.09 2.76 0.27 5.46 3.58 0.20 0.15 0.29 1.09 17.90
r 25.00 9.00 15.10 7.60 0.82 13.00 10.40 0.60 0.43 0.70 3.00 61.00
cv 29.94 3.67 20.96 18.13 27.04 24.66 12.76 12.31 12.44 21.35 16.85 34.60

1DF = días a floración; DM = días a madurez; LH = longitud de hoja (cm); AH = ancho de hoja (cm); DT = diámetro de tallo (cm); FR = número de flores por racimo; LR = longitud de racimo (cm); PF = peso de fruto (g); LF = longitud de fruto (cm); AF = ancho de fruto (cm); SST = sólidos solubles totales (°Brix); SF = número de semillas por fruto; m = media aritmética; sd = desviación estándar; r = rango; cv = coeficiente de variación.

En Solanum pennellii L. las variables con mayor variación fueron PF, SST, SF y FR con 27.87, 18.42, 16.22 y 15.48 %, respectivamente (Cuadro 2). Asimismo, se observaron diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0.05) entre accesiones en el DM, LH, DT, PF, SF y SST (Cuadro 3). Dichas diferencias son producto del nicho ecológico y adaptabilidad de las accesiones a cada uno de los ambientes. Pese a lo anterior, las accesiones de S. pennellii fueron las de menor variación con respecto a las otras especies, lo que concuerda con lo reportado por Rick y Tanksley (1981), quienes encontraron que S. pennellii L. posee características estables y menos variables entre individuos y accesiones.

Cuadro 3 Comparación de medias entre accesiones de Solanum pennellii L. para 12 variables.  

Accesión DF 1 DM LH AH DT FR LR PF LF AF SST SF
LA2580 33.3 az 86 b 22.6ab 13.1 a 1.22 ab 16.9 a 26 a 1.7 c 1.4 a 1.7 a 6.6 b 192 ab
LA0716 34.6 a 97 a 18 b 11.2 a 1.25 a 14.8 a 25.4 a 3.7 a 1.4 a 1.8 a 6.5 b 149 b
LA1272 31 a 98 a 18.8 ab 13 a 1.21 ab 13.2 a 24.6 a 2.6 b 1.3 a 1.8 a 9.3 a 233 a
LA1367 34 a 78 c 19.7 ab 12 a 1.19 ab 12.9 a 23.8 a 2.5 bc 1.3 a 1.8 a 9.7 a 218 a
LA1277 33.6 a 85 b 23.6 a 12.8 a 1.08 b 11.1 a 26.8 a 2.4 bc 1.3 a 1.7 a 8.4 a 193 ab
DMSH 6.3 6.4 4.9 4.3 0.15 6.2 8 0.7 0.35 0.23 1.4 44

1DF = días a floración; DM = días a madurez; LH = longitud de hoja (cm); AH = ancho de hoja (cm); DT = diámetro de tallo (cm); FR = número de flores por racimo; LR = longitud de racimo (cm); PF = peso de fruto (g); LF = longitud de fruto (cm); AF = ancho de fruto (cm); SST = sólidos solubles totales (°Brix); SF = número de semillas por fruto; DMSH = diferencia mínima significativa honesta. zMedias con letras iguales dentro de cada columna no difieren estadísticamente (P ≤ 0.05).

Las accesiones LA2580 y LA0716 mostraron autocompatibilidad al presentar menor variabilidad respecto al resto de accesiones evaluadas, las cuales presentaron autoincompatibilidad, en DF (2.7 %), DT (1.7 %), LR (1.6 %) y SST (1 %) (Cuadro 3). Esto concuerda con lo reportado por Mercer y Perales (2010), quienes indican que la variación genética de los individuos está influenciada por el tipo de reproducción, ya que los individuos que presentan sistemas de autogamia (autocompatibilidad) tienen menor variación dentro de la población y más entre poblaciones.

En cuanto a la calidad del fruto, Fernie et al. (2006) indican que el aumento de SST en S. pennellii L. es resultado de un incremento de sacarosa y glucosa. En la comparación de medias se obtuvo que LA1272 y LA1367 poseen la mayor cantidad de SST (9.3 y 9.7, respectivamente) (Cuadro 3). Por lo tanto, estas accesiones pueden ser aprovechadas en el mejoramiento de la calidad de los frutos de las variedades élite de jitomate.

Por otro lado, entre accesiones de Solanum pimpinellifollium L., las variables con mayor variación fueron DM (21.24 %), FR (23.43 %), LR (37.57 %) y SF (33.71 %) (Cuadro 2). Asimismo, hubo diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre las medias de colectas, a excepción de DF y PF (Cuadro 4). Rick y Chetelat (1995) indican que en S. pimpinellifollium L. el tipo de inflorescencia, diámetro de tallo, días a floración y madurez son muy parecidos a las del jitomate cultivado, lo que hace que esta especie silvestre sea la más utilizada en la hibridación del jitomate. Además, ambas especies son autocompatibles y de fruto rojo, siendo la forma y el tamaño de los frutos un factor relevante en el mejoramiento genético (Rick & Forbes, 1975).

Cuadro 4 Comparación de medias entre accesiones de S. pimpinellifollium L. para 12 variables. 

Accesión DF 1 DM LH AH DT FR LR PF LF AF SST SF
LA1584 16 az 81 a 22 a 13.1 ab 1.1 a 15 a-c 21.4 a 1.3 a 1.2 ab 1.2 b 6.5 c 37.3 a
LA1689 15 a 82 a 21 ab 13.2 ab 1.1 a 15 a-c 21.6 a 1.2 a 1.2 ab 1.2 b 6.6 bc 37. 7 a
LA1237 15 a 54 cd 20 ab 14.5 a 1.2 a 12 c 7.6 c 1.8 a 1.2 ab 1.6 a 6.5 c 17.7 de
LA1593 13 a 57 bc 16.7 b 9 b 0.85 b 13 bc 10.7 bc 1.1 a 1.1 b 1.2 b 6.7 bc 15.7 e
LA1576 15 a 60 b 16.6 b 9.7 ab 0.84 b 20 ab 13.3 b 1.2 a 1.2 ab 1.3 b 9.3 a 21.7 cd
LA0373 12 a 50 d 18.6 ab 11.2 ab 0.94 b 22 a 13.4 b 1.7 a 1.3 a 1.5 ab 7.7 b 24.7 bc
LA0442 11 a 54 cd 20 ab 11.8 ab 0.84 b 14 a-c 11.5 bc 1.5 a 1.3 ab 1.4 ab 6.5 c 30.3 b
DMSH 5.4 4.7 4.2 4.8 0.18 6.6 5.7 0.83 0.25 0.28 1.2 6

1DF = días a floración; DM = días a madurez; LH = longitud de hoja (cm); AH = ancho de hoja (cm); DT = diámetro de tallo (cm); FR = número de flores por racimo; LR = longitud de racimo (cm); PF = peso de fruto (g); LF = longitud de fruto (cm); AF = ancho de fruto (cm); SST = sólidos solubles totales (°Brix); SF = semillas por fruto; DMSH = diferencia mínima significativa honesta. zMedias con letras iguales dentro de cada columna no difieren estadísticamente (P ≤ 0.05).

Galiana-Balaguer, Roselló, y Nuez (2006) concluyeron que el contenido de SST en S. pimpinellifollium L. es alto. En general, todas las accesiones de S. pimpinellifollium L. evaluadas en el presente trabajo tuvieron SST superiores a los que comúnmente presentan los híbridos tipo ‘Saladette’, los cuales oscilan entre 3.9 y 5.2 °Brix (Bonilla-Barrientos et al., 2014; Hernández-Leal et al., 2013). Rodríguez, Pratta, Zorzoli, y Picardi (2006), al estudiar una población de líneas recombinantes derivadas de la cruza entre S. lycopersicum cv. Caimanta y la accesión LA722 de S. pimpinellifollium L., encontraron un incremento de 1.6 °Brix y 19 días de vida de anaquel con respecto al progenitor femenino. Por lo tanto, la accesión LA1576, que presentó 9.3 °Brix (Cuadro 4), puede ser una alternativa para mejorar la calidad interna de frutos de jitomate.

Con respecto a Solanum peruvianum L., las variables con mayor variabilidad fueron DF, FR, LR, PF, SF y LF, con 36.34, 35.31, 30.58, 57.82, 21.11 y 26.27 %, respectivamente (Cuadro 2). Dicha variabilidad se debe a su sistema de reproducción (alogamia). Dado que la polinización cruzada es obligada en los individuos, debido a su autoincompatibilidad, estos poseen mayor variación en comparación con aquellos que presentan autogamia (Rick, 1988). Lo anterior se puede observar en el Cuadro 2, donde, a excepción de DM, las variables presentan coeficientes de variación mayores a 13 %. La accesión LA1982 tuvo la floración (40 días) y maduración más tardía (89 días), mayor longitud (30.2 cm) y ancho de hoja (16 cm), mayor diámetro de tallo (0.99 mm) y longitud de racimo (41 cm) (Cuadro 5), esto sugiere que LA1982 puede ser aprovechada en programas de mejoramiento genético de jitomate cultivado.

Cuadro 5 Comparación de medias entre accesiones de S. peruvianum L. para 12 variables. 

Accesión DF 1 DM LH AH DT FR LR PF LF AF SST SF
LA2172 16 cdz 82 b-d 19.4 ef 11.9 a 0.89 a-c 9 e 11.2 d 1.2 e 1.2 f 1.3 d 8.8 a 83 c
LA1982 40 a 89 a 30.2 a 16 a 0.99 a 20 bc 41 a 2.5 c-e 1.2 d-f 1.5 cd 7.1 bc 129 b
LA1677 18 b-d 80 cd 18.3 f 11.6 a 0.79 c-f 31 a 22.1 c 8.2 a 2.2 a 1.9 ab 6.7 b-d 126 b
LA1973 18 b-d 85 ab 21.3 c-e 13.4 a 0.82 b-e 18 b-e 27 c 1.8 de 1.2 f 1.4 cd 6 de 77 c
LA1360 21 b 80 cd 23.2 bc 13.4 a 0.92 ab 25 ab 39 ab 2.5 c-e 1.1 f 1.4 cd 7.5 b 137 ab
LA0103 21 bc 81 b-d 23 b-d 14.2 a 0.79 c-f 17 b-e 26.8 c 2.7 c-e 1.5 b-e 1.4 cd 6.3 c-e 79 c
LA0446 14 d 83 bc 20.7 e 12.1 a 0.71 e-g 15 c-e 24.5 c 3.9 c 1.5 b-d 1.7 bc 7.1 bc 90 c
LA1346 15 d 88 a 20 ef 10.6 a 0.72 e-g 20 bc 28 c 3.1 cd 1.5 bc 1.9 ab 6.5 c-e 152 ab
LA1336 15 d 78 d 21.2 c-e 11. 6a 0.62 g 19 b-d 25.8 c 6.1 b 1.7 b 2.1 a 5.9 de 155 ab
LA1274 17 b-d 82 b-d 21 de 11.4 a 0.67 fg 17 b-e 31 bc 3.6 c 1.4 c-f 1.7 bc 6.1 de 166 a
LA1365 17 b-d 85 ab 25 b 13.6 a 0.86 b-d 30 a 42 a 3.9 c 1.5 b-e 1.9 ab 5.8 de 148 ab
LA2152 17 b-d 85 ab 17.9 f 10.2 a 0.76 d-f 10 de 24.5 c 1.7 de 1.2 ef 1.4 d 5.6 e 138 ab
DMSH 6 4.7 2.2 6 0.13 9.2 9.2 1.6 0.26 0.29 0.9 30

1DF = días a floración; DM = días a madurez; LH = longitud de hoja (cm); AH = ancho de hoja (cm); DT = diámetro de tallo (cm); FR = número de flores por racimo; LR = longitud de racimo (cm); PF = peso de fruto (g); LF = longitud de fruto (cm); AF = ancho de fruto (cm); SST = sólidos solubles totales (°Brix); SF = número de semillas por fruto. DMSH = diferencia mínima significativa honesta. zMedias con letras iguales dentro de cada columna no difieren estadísticamente (P ≤ 0.05).

Chetelat et al. (2009) reportaron que el número de semillas de las accesiones evaluadas de S. peruvianum L. varía entre 22.5 y 50 semillas por fruto. Estos valores son muy inferiores en comparación con los obtenidos en esta investigación, los cuales variaron entre 77 y 166.

La mayoría de las variables evaluadas en las accesiones de Solanum habrochaites S. presentaron coeficientes de variación superiores a 14 % (Cuadro 2). Las variables de mayor variación fueron PF (59.9 %), SF (35.37 %) y AH (20.48 %). Entre accesiones hubo diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0.05) en las variables evaluadas, excepto para FR (Cuadro 6). Cinco accesiones de esta especie se caracterizaron por ser autocompatibles, mientras que las otras tres fueron autoincompatibles, por lo que su propagación es a través de polinización cruzada; esto genera una mayor diversidad (Peralta & Spooner, 2001). Únicamente LA1223 produjo frutos sin la necesidad de hacer polinizaciones de manera manual.

Cuadro 6 Comparación de medias entre accesiones de S. habrochaites S. para 12 variables. 

Accesión DF 1 DM LH AH DT FR LR PF LF AF SST SF
LA2409 44 bcz 85 e 30.4 cd 16.7 de 1.01 ab 26 a 20.9 a 1.9 d 1.4 b-d 1.5 de 8.6 b 74 cd
LA1731 46 a 93 cd 39 b 22.9 a-c 0.95 ab 25 a 14 cd 2.5 cd 1.5 b 1.8 b 8.5 b 56 de
LA2650 47 b 92 cd 47.1 a 25.9 ab 0.98 ab 18 a 13.4 d 2.8 bc 1.4 bc 1.8 b 6.5 c 57 de
LA2158 28 d 90 d 30.1 cd 18.3 c-e 0.87 b 20 a 14.8 b-d 7.1 a 1.9 a 2.3 a 9.1 b 129 a
LA2167 53 a 95 bc 36.1 bc 21.1 b-d 0.94 b 20 a 18.7 a-c 1.7 d 1.3 d 1.4 e 6.6 c 109 b
LA1223 43 bc 90 d 28.7 d 14.7 e 0.98 ab 25 a 15.6 b-d 2 d 1.3 cd 1.5 de 10.3 a 88 c
LA1777 44 bc 100 a 39 b 19.8 c-e 0.91 b 18 a 17.9 a-d 3.3 b 1.4 bc 1.7 bc 7 c 112 ab
GH0810 39 c 98 ab 41.5 ab 26.7 a 1.1 a 22 a 19.7 ab 2.2 cd 1.2 d 1.7 cd 6.7 c 49 e
DMSH 4.7 3.8 6.5 5.6 0.15 10.7 5.1 0.8 0.17 0.14 1.1 18

1DF = días a floración; DM = días a madurez; LH = longitud de hoja (cm); AH = ancho de hoja (cm); DT = diámetro de tallo (cm); FR = número de flores por racimo; LR = longitud de racimo (cm); PF = peso de fruto (g); LF = longitud de fruto (cm); AF = ancho de fruto (cm); SST = sólidos solubles totales (°Brix); SF = número de semillas por fruto; DMSH = diferencia mínima significativa honesta. zMedias con letras iguales dentro de cada columna no difieren estadísticamente (P ≤ 0.05).

Carter, Gianiagna, y Sacalis (1989), en un estudio de tolerancia al escarabajo colorado (Leptinotarsa decemlineata Say), concluyeron que las hojas de S. habrochaites S. poseen zingibereno, un compuesto que promueve la tolerancia parcial a este insecto. En las accesiones evaluadas en el presente trabajo, LA2650 presentó las hojas de mayor tamaño, por lo que ésta representa una alternativa para la tolerancia a esta plaga, al asociarse el tamaño de la hoja con una mayor producción de zingibereno.

Por otro lado, la accesión LA1777 ha sido ampliamente utilizada en el mejoramiento genético del jitomate, ya que posee alelos que aumentan el rendimiento de frutos y los SST, detectados en los cromosomas 1 y 4, respectivamente (Bernacchi et al., 1998; Monforte & Tansksley, 2000). No obstante, se encontró que LA2158 tuvo mayor peso y tamaño, estadísticamente diferentes a los de LA1777, por lo que podría resultar una mejor alternativa para los objetivos del programa de mejoramiento genético.

Entre las siete accesiones de Solanum chilense R. se encontró que las variables de mayor variación fueron DF, LH, DT, FR, AF y SF (Cuadro 2) con diferencias significativas (P ≤ 0.05) en la mayoría, excepto en PF (Cuadro 7). LA1960 presentó el mayor valor en número de semillas por fruto (82); mientras que LA2748 y LA2759 fueron superiores en el número de flores por racimo (28). Estos rasgos son importantes para determinar el flujo de genes, y por lo tanto la estructura genética y evolutiva de las especies (Barrett, 2008).

Cuadro 7 Comparación de medias entre accesiones de S. chilense R. para 12 variables. 

Accesión DF 1 DM LH AH DT FR LR PF LF AF SST SF
LA2930 40 az 86 a 23.3 bc 14.8 ab 0.88 bc 15 d 34. 4 a 1.6 a 1.1 cd 0.9 b 5.5 c 21 c
LA1960 40 a 88 a 23.6 bc 10.6 b 1 b 19 b-d 24 b 1.7 a 1.4 a 1.6 a 8.5 a 82 a
LA2759 29 b 87 a 15.1 a-c 12.7 ab 0.96 bc 28 a 30 ab 1.7 a 1.3 ab 1.5 a 7.2 ab 56 b
LA1958 37 a 87 a 27.7 a-c 18.2 a 0.9 bc 25 ab 29 ab 1.2 a 0.97 d 1 b 6.7 bc 50 b
LA2778 30 b 85 a 30.2 a 16.6 ab 0.78 c 24 a-c 24.7 b 1.6 a 1.2 bc 1.5 a 6.1 bc 53 b
LA2748 24 b 88 a 28.3 ab 17.8 ab 0.91 bc 28 a 28.3 ab 1.8 a 1.1 cd 1.5 a 5.7 c 46 b
LA2750 15 c 79 b 21.7 c 15.8 ab 1.6 a 16 cd 26 b 1.5 a 1.3 bc 1.6 a 5.6 c 54 b
DMSH 5.6 3.4 6.5 7.2 0.2 8 7.1 0.8 0.17 0.15 1.3 14

1DF = días a floración; DM = días a madurez; LH = longitud de hoja (cm); AH = ancho de hoja (cm); DT = diámetro de tallo (cm); FR = número de flores por racimo; LR = longitud de racimo (cm); PF = peso de fruto (g); LF = longitud de fruto (cm); AF = ancho de fruto (cm); SST = sólidos solubles totales (°Brix); SF = número de semillas por fruto; DMSH = diferencia mínima significativa honesta. zMedias con letras iguales dentro de cada columna no difieren estadísticamente (P ≤ 0.05).

La especie S. chilense R. es autoincompatible (Breto, Asins & Carbonell, 1993), lo cual promueve la polinización cruzada dando lugar a una amplia diversidad genética entre y dentro de las accesiones. Lo anterior explica que las accesiones evaluadas de esta especie presenten ocho variables con coeficiente de variación mayor a 20 %; por el contrario, una especie autocompatible como S. pimpinellifollium L. presentó solo cuatro variables con coeficientes de variación superior a 20 %. Rick (1988) indica que S. chilense R. posee una amplia diversidad, ya que la polinización cruzada es obligada; por ello, estas accesiones representan una amplia fuente de genes, no solo para las variables evaluadas, sino también en la resistencia a enfermedades virales (Griffiths & Scott, 2001; Stamova & Chetelat, 2000).

Por otra parte, Chetelat et al. (2009) encontraron de 20 a 50 semillas en colectas de S. chilense, S. peruvianum y S. pennellii realizadas en el desierto de Atacama al norte de Chile, rango en el cual entran los valores de las especies aquí evaluadas.

Conclusiones

Las accesiones dentro de especies mostraron amplia variación, lo que las constituye como germoplasma promisorio para usarse en el desarrollo de programas de mejoramiento genético. En este sentido, las accesiones con mejores características fueron: LA1272, LA1367, LA1576 y LA177, las cuales pueden ser fuente de nuevas versiones alélicas para mejorar el fruto; en tanto que LA1982 y LA2650 pueden contribuir a mejorar el arquetipo del jitomate cultivado.

Las variables con mayor variación entre especies fueron DF, PF y SF, mientras que las de menor variación fueron DM, LF, AF y SST. Las especies con mayor diferenciación fueron S. peruvianum L., S. chilense R. y S. habrochaites S., debido a que presentaron coeficientes de variación más altos respecto al resto de especies evaluadas.

Solanum pennellii L. presentó los coeficientes de variación entre accesiones más bajos en la mayoría de las variables evaluadas.

References

Barrett, S. C. H. (2008). Major evolutionary transitions in flowering plant reproduction: an overview. International Journal of Plant Sciences, 169(1), 1-5. doi: 10.1086/522511 [ Links ]

Bernacchi, D., Beck-Bunn, T., Emmaty, D., Eshed, Y., Inai, S., Lopez, J.,… Tanksley, S. (1998). Advanced backcross QTL analysis of tomato. II. Evaluation of near-isogenic lines carrying single-donor introgressions for desirable wild QTL-alleles derived from Lycopersicon hirsutum and L. pimpinellifolium. Theoretical and Applied Genetics, 97(7), 170-180. doi: 10.1007/s001220051009 [ Links ]

Bonilla-Barrientos, O., Lobato-Ortiz, R., García-Zavala, J. J., Cruz-Izquierdo, S., Reyes-López, D., Hernández-Leal, E., & Hernández-Bautista, A. (2014). Diversidad agronómica y morfológica de tomates arriñonados y tipo pimiento de uso local en puebla y Oaxaca, México. Revista Fitotecnia Mexicana, 37(2), 129-139. Retrieved from http://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/37-2/4a.pdfLinks ]

Breto, M. P., Asins, M. J., & Carbonell, E. A. (1993). Genetic variability in Lycopersicon species and their genetic relationships. Theoretical and Applied Genetics, 86(1), 113-120. doi: 10.1007/BF00223815 [ Links ]

Carter, C. D., Gianiagna, T. J., & Sacalis, J. N. (1989). Sesquiterpenes in glandular trichomes of a wild tomato species and toxicity to the Colorado potato beetle. Journal of Agriculture and Food Chemistry, 37(5), 1425-1428. doi: 10.1021/jf00089a048 [ Links ]

Cervantes-Moreno, R., Rodríguez-Pérez, J. E., Carrillo-Fonseca, C., Sahagún-Castellanos, J., & Rodríguez-Guzmán, E. (2014). Tolerancia de 26 colectas de tomate nativos de México al nematodo Meloidogyne incognita (KOFOID Y WHITE) chitwood. Revista Chapingo Serie Horticultura, 20(1), 5-18. doi: 10.5154/r.rchsh.2012.12.071 [ Links ]

Chetelat, R. T., Pertuze, R. A., Faundez, L., Graham, E. B., & Jones, C. M. (2009). Distribution, ecology and reproductive biology of wild tomatoes and related nightshades from the Atacama Desert region of northern Chile. Euphytica, 167(1), 77-93. doi: 10.1007/s10681-008-9863-6 [ Links ]

Fernie, A. R., Tadmor, Y., & Zamir, D. (2006). Natural genetic variation for improving crop quality. Current Opinion in Plant Biology, 9(2), 196-202. doi: 10.1016/j.pbi.2006.01.010 [ Links ]

Foolad, M. R. (2007). Genome mapping and molecular breeding of tomato. International Journal of Plant Genomics, 1-52. doi: 10.1155/2007/64358 [ Links ]

Galiana-Balaguer, L., Roselló, L., & Nuez, F. (2006). Characterization and selection of balanced sources of variability for breeding tomato (Lycopersicon) internal quality. Genetic Resources and Crop Evolution, 53(5), 907-923. doi: 10.1007/s10722-004-6696-6 [ Links ]

Griffiths, P. D., & Scott, J. W. (2001). Inheritance and linkage of tomato mottle virus resistance genes derived from Lycopersicon chilense accession LA1932. Journal of the American Society for Horticultural Science, 126(4), 462-467. Retrieved from http://journal.ashspublications.org/content/126/4/462.full.pdf+htmlLinks ]

Gur, A., & Zamir, D. (2004) Unused natural variation can lift yield barriers in plant breeding. Plos Biology, 2(10), 1610-1615. doi: 10.1371/journal.pbio.0020245 [ Links ]

Hernández-Bautista, A., Lobato-Ortiz, R., Cruz-Izquierdo, S., García-Zavala, J. J., & Chávez-Servia, J. L. (2014). Variación fenotípica, heterosis y heredabilidad de una cruza interespecífica de jitomate. Interciencia, 39(5), 327-332. Retrieved from http://uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=33930879011Links ]

Hernández-Bautista, A., Lobato-Ortiz, R., Cruz-Izquierdo, S., García-Zavala, J. J., Chávez-Servia, J. L., Hernández-Leal, E., & Bonilla-Barrientos, O. (2015). Fruit size QTLs affect in a major proportion the yield in tomato. Chilean Journal of Agricultural Research, 75(4), 402-409. doi: 10.4067/S0718-58392015000500004 [ Links ]

Hernández-Leal, E., Lobato-Ortiz, R., García-Zavala, J. J., Reyes-López, D., Méndez-López, A., Bonilla-Barrientos, O., & Hernández-Bautista, A. (2013). Comportamiento agronómico de poblaciones F2 de híbridos de tomate (Solanum lycopersicum L.). Revista Fitotecnia Mexicana, 36(3), 209-215. Retrieved from http://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/36-3/3a.pdf [ Links ]

International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI). (1996). Descriptores para el tomate Lycopersicon spp. Roma, Italia: Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos. [ Links ]

Jenkins, J. A. (1948). The origin of the cultivated tomato. Economic Botany, 2(4), 379-392. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/4251913Links ]

Ladizinsky, G. (1998). Plant evolution under domestication. Netherlands: Springer. doi: 10.1007/978-94-011-4429-2 [ Links ]

Marín-Montes, I. M., Rodríguez-Pérez, J. E., Sahagún-Castellanos, J., Hernández-Ibáñez, L., & Velasco-García, A. M. (2016). Morphological and molecular variation in 55 native tomato collections from Mexico. Revista Chapingo Serie Horticultura, 22(2), 117-131. doi: 10.5154/r.rchsh.2016.03.008 [ Links ]

Mercer, K. L., & Perales, H. R. (2010). Evolutionary response of landraces to climate change in centers of crop diversity. Evolutionary Applications, 3(5-6), 480-493. doi: 10.1111/j.1752-4571.2010.00137.x [ Links ]

Miller, J. C., & Tanksley, S. D. (1990). RFLP analysis of phylogenetic relationships and genetic variation in the genus Lycopersicon. Theoretical and Applied Genetics, 80(4), 437-448. doi: 10.1007/BF00226743 [ Links ]

Monforte, A., & Tanksley, S. D. (2000). Development of a set of near isogenic and backcross recombinant inbred lines containing most of the Lycopersicon hirsutum genome in a L. esculentum genetic background: A tool for gene mapping and gene discovery. Genome, 43(5), 803-813. doi: 10.1139/g00-043 [ Links ]

Peralta, E. I., & Spooner, D. M. (2001). Granule-bound starch synthase (GBSSI) gene phylogeny of wild tomatoes (Solanum L. section Lycopersicon [Mill.] wettst. subsection Lycopersicon). American Journal of Botany, 88(10), 1888-1902. Retrieved from http://www.amjbot.org/content/88/10/1888.full.pdf+htmlLinks ]

Peralta, I. E., & Spooner, D. M. (2007). History, origin and early cultiva tion of tomato (Solanaceae). In: Razdan, M. K., & Mat too, A. K. (Eds), Genetic improvement of So lanaceous crop, vol. 2: tomato (pp. 1-24.). Enfield, New Hampshire, USA: Science Publishers. [ Links ]

Rick, C. M. (1973). Potential genetic resources in tomato species: clues from observations in native habitats. In: Srb, A. M. (Ed.), Genes, enzymes, and populations (pp. 255-269). New York: Plenum Press. [ Links ]

Rick, C. M. (1988). Tomato-like nightshades: affinities, auto-ecology, and breeders’ opportunities. Economic Botany, 42(2), 145-154. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/4255061Links ]

Rick, C. M., & Chetelat, R. T. (1995). Utilization of related wild species for tomato improvement. Acta Horticulturae, 412, 21-38. doi: 10.17660/ActaHortic.1995.412.1 [ Links ]

Rick, C. M., & Forbes, J. F. (1975). Allozyme variation in the cultivated tomato and closely related species. Bulletin of the Torrey Botanical Club, 102(6), 376-384. doi: 10.2307/2484764 [ Links ]

Rick, C. M., & Tanksley, S. D. (1981). Genetic variation in Solanum pennellii: Comparisons with two other sympatric tomato species. Plant Systematics and Evolution, 139(1-2), 11-45. doi: 10.1007/BF00983920 [ Links ]

Rodríguez, G. R., Muños, S., Anderson, C., Sim, S. C., Michel, A., Causse, M., … van der Knaap, E. (2011). Distribution of SUN, OVATE and FAS in the tomato germplasm and the relationship. Plant Physiology, 156(1), 275-285. doi: 10.1104/pp.110.167577 [ Links ]

Rodríguez, R. G., Pratta, G. R., Zorzoli, R., & Picardi, A. L. (2006). Evaluation of plant and fruit traits in recombinant inbred lines of tomato obtained from a cross between Lycopersicon esculentum and L. pimpinellifolium. Ciencia e Investigación Agraria, 33(2), 111-118. doi: 10.7764/rcia.v33i2.344 [ Links ]

Spooner, D. M., Peralta, I. E., & Knapp, S. (2005). Comparison of AFLPs with other markers for phylogenetic inference in wild tomatoes [ Solanum L. section Lycopersicon (Mill.) Wettst. ] ;. Taxon, 54(1), 43-61. doi: 10.2307/25065301 [ Links ]

Stamova, B. S., & Chetelat, R. T. (2000). Inheritance and genetic mapping of cucumber mosaic virus resistance introgressed from Lycopersicon chilense into tomato. Theoretical and Applied Genetics, 101(4), 527-537. doi: 10.1007/s001220051512 [ Links ]

Statistical Analysis System (SAS Institute Inc.). (2002). User’s guide of Statistical Analysis System. N. C. USA: SAS Institute Inc. Cary. [ Links ]

Steiner, A. A. (1984) The universal nutrient solution. In: International Society for Soilless Culture (Ed.), Proceedings 6th International Congress on Soilless Culture (pp. 633-650). The Netherlands. [ Links ]

Taylor, I. B. (1986). Biosystematic of the tomato. In: Atherton I. G., & Rudich, I. (Eds.), The tomato crop: a scientific basis for improvement (pp. 1-34). London: Chapman and Hall. [ Links ]

Zamir, D. (2001). Improving plant breeding with exotic genetic libraries. Nature Reviews Genetics, 2(12), 983-989. doi: 10.1038/35103590 [ Links ]

Recibido: 18 de Agosto de 2017; Aprobado: 25 de Octubre de 2017

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License