SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número63Movilidad y condiciones de vida de pacientes en tratamiento de tuberculosis pulmonarLos hijos de Gregoria. Relato de una familia mexicana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alteridades

versión On-line ISSN 2448-850Xversión impresa ISSN 0188-7017

Alteridades vol.32 no.63 Ciudad de México ene./jun. 2022  Epub 19-Sep-2022

https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2022v32n63/escoto 

Reseñas

Energopolitics: Wind and power in the Anthropocene

Iván Ismael Escoto Mora1 

1Universidad Iberoamericana. Prolongación Paseo de Reforma 880, Lomas de Santa Fe, México, 01219, Ciudad de México <ivan.escoto@ibero.mx>.

Boyer, Dominic. E, nergopolitics: Wind and power in the Anthropocene. Duke University Press, Durham: Londres: 2019.


Una etnografía multisituada

Energopolitics: Wind and power in the Anthropocene es una etnografía multisituada que retrata las tensiones políticas, económicas y sociales en torno a la producción de energía eólica en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Siguiendo a Marcus (2001) podría decirse que la generación energética muestra las yuxtaposiciones en las que lo global colapsa y es integrado a situaciones locales.

El libro problematiza la compleja trama de producción de energía eólica en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, y da cuenta de los conflictos generados en distintos niveles entre los poderes municipales, estatales y federal: el ánimo expansivo del capitalismo “verde” transnacional; los “deseos” de enriquecimiento instantáneo de los políticos reinventados como gerentes del interés privado y las ambiciones de los caciques regionales; los partidarios de las energías sustentables como alternativa frente a la catástrofe antropocénica y la defensa de los pueblos por conservar sus territorios. Estos espacios de conflicto y encuentro expuestos en el texto abren la puerta para una reflexión profunda tanto del significado de “desarrollo”, como de la idea de “sustentabilidad” en el contexto del Antropoceno.

Energopolitics está dividido en cinco secciones que representan el periplo de los antropólogos a través de la Carretera Panamericana que los lleva de Ixtepec a La Ventosa y de ahí a Oaxaca, para después parar en la Ciudad de México, y luego volver a Juchitán.

Duografía: autoridad etnográfica a dos manos

El libro es parte de un proyecto conjunto elaborado mediante lo que Cymene Howe y Dominic Boyer han denominado “duografía” (duograph), resultado de construir una etnografía a dos manos, dos miradas, dos perspectivas, pero entrelazadas en un análisis conjunto que deriva en dos etnografías independientes. Se trata de un esfuerzo por reformular el trabajo colaborativo en campo y archivo.

Aunque Energopolitics está firmada por Boyer, el autor es enfático en señalar que se trata del resultado de una investigación colegiada, intitulada Wind and power in the Anthropocene, la cual fue llevada a cabo junto con Cymene Howe. En esta investigación, los etnógrafos, ambos profesores de Rice University, tuvieron oportunidad de revisar las mismas fuentes para producir dos dimensiones de análisis que pueden ser leídas sin un orden particular. Así, Boyer planteó los resultados de sus reflexiones en Energopolitics, mientras que la profesora Howe lo hizo en Ecologics. Al final, los autores presentan conclusiones comunes y un diagnóstico sobre la política energética sustentable en México y los desafíos para impulsar su desarrollo. Este punto resulta de gran valor, pues permite proyectar ajustes en un medio atravesado por la corrupción, el clientelismo y la inequitativa distribución de beneficios.

Conceptos clave y algunas críticas

Tres conceptos clave sostienen la investigación presentada en la obra: energopolítica, biopoder, energopoder. A éstos se agregan dos conceptos de soporte: ontopoder y deseo.

Para Boyer, el capitalismo es un sistema que implica la adaptación de los modelos de producción al ambiente, del cual se extraen recursos para ser transformados en mercancías. Este proceso conlleva la apropiación de la fuerza de trabajo que es transformada en energía, la cual se traduce en valor. Así, el capitalismo permite la absorción de los poderes productivos del trabajo y los adapta a las necesidades del mercado (Steward, 1990; White, 1993). Ésta es la idea que sustenta el biopoder.

Recargado en la idea de Foucault, el autor señala que el biopoder constituye un sistema de relaciones entre elementos heterogéneos que incluyen la corporalidad, la ética, el discurso, las instituciones, el derecho, la administración de procesos y el conocimiento científico. De este modo, el poder es caracterizado como un aparato posibilitador de interconexiones y controles sobre la totalidad de la vida. Boyer presenta los proyectos de energía eólica, como el establecido en el Istmo de Tehuantepec, como un aparato de biopoder con intenciones de modificar la vida de la población en términos económicos, de seguridad energética, infraestructura, educación y salud. Aunque, también, los caracteriza como proyectos que inciden de forma violenta en los modos de vida tradicionales de los pueblos pescadores y agricultores, transformando sus dinámicas cotidianas, con alto costo ambiental.

Por su parte, el concepto energopoder subraya el impacto de la producción de combustible y electricidad en la generación de problemáticas concernientes a la antropología política. Este concepto reflexiona sobre las cadenas de suministro global para la producción energética y las interacciones político-económicas y sociales que posibilitan la continuidad de esa producción. Así, se apunta hacia una perspectiva geopolítica en la que se ubican los individuos y los Estados como sujetos interrelacionados a escala global. El concepto de energopolítica permite, por una parte, establecer una crítica a la relación entre combustible, electricidad y poder político y, por otra, provoca la discusión sobre la emergencia de infraestructuras energéticas susceptibles de contribuir al desarrollo de nuevas experiencias político-sociales desde la lógica de la alteridad, al margen de las dinámicas de apropiación y explotación que han sido propicias para el desarrollo del Antropoceno.

En la investigación propuesta por Boyer se plantea la conformación de espacios productores de energía eólica comunitaria en Ixtepec como una experiencia político-social en contra de los aparatos energopolíticos del Estado y de los intereses del capitalismo verde transnacional. De esta manera, se presenta el energopoder, no sólo como las dinámicas verticales de dominación ejercidas desde los conglomerados transnacionales y las élites gobernantes, sino como una herramienta para discutir las “políticas neoliberales” y plantear la articulación de formas revolucionarias de infraestructura energética que concilien el bienestar con la sustentabilidad.

La propuesta de Boyer en torno a la energopolítica abre un espacio para pensar en torno a la relación: capitalismo global, producción energética, ejercicio del poder (público y privado) y ambiente. Lo que permite imaginar alternativas de futuro y posibles salidas ante la crisis que experimenta la vida en tiempos del Antropoceno.

Junto con el capitalismo, el biopoder y el energopoder, Boyer identifica dos conceptos adicionales que completan el mapa de comprensión de la energopolítica. El primero de ellos es el ontopoder (inspirado en Massumi), el segundo el deseo (inspirado en Freud).

El ontopoder (ontopower) alude a las perspectivas de representación del viento. Entre los zapotecos del Istmo de Tehuantepec (binnizá) el viento es una entidad viva, con subjetividad, con agencia propia: a las ráfagas de viento se las llama bi (fuerza de vida), “viento viejo”. Para los zapotecos el viento es un poder, una presencia corpórea que se expresa en lo cotidiano y con la cual se establece una relación interespecie. Sin embargo, esta relación sólo queda señalada en el texto sin ofrecer un desarrollo de mayor profundidad. Por otra parte, el viento aparece como un poder ontológicamente distinto en la lógica del capitalismo global. Así, las descripciones etnográficas del autor permiten observar el choque entre las perspectivas occidentales y las no occidentales respecto de la concepción del ambiente (Descola, 2012; Viveiros de Castro, 2002).

Por último, se presenta el deseo ante la necesidad de pensar la relación poder-posibilidad. El deseo es un impulso que siempre trata de satisfacerse y la razón, como un aparato de control, establece límites al deseo para hacer posible la sociabilidad. El deseo permanece perpetuamente insatisfecho, aunque controlado de momento. La tensión entre el deseo y la razón permite al autor caracterizar la conducta del “Norte global” y su insistencia en producir combustible fósil en cantidades crecientes, a pesar de las advertencias que la razón presenta en cuanto al peligro ambiental que conlleva esta satisfacción, identificada como: paradoja del deseo.

Esta dimensión psicológica de la energopolítica representa -en mi opinión- el rostro más débil de la propuesta de Boyer, pues coloca el deseo como un sentimiento innato del “Norte global”, lo que no necesariamente explica el papel que ocupan los caciques y políticos locales, muchos de ellos de origen zapoteco o mestizo, en la reproducción de las lógicas de dominación capitalista. Pero, además, aunque se presenta una descripción que posibilita trazar la personalidad de los agentes que interactúan en torno a la energopolítica, convendría profundizar en el análisis del deseo como categoría explicativa de la performatividad de esos agentes dentro del ámbito político y social.

Habría sido interesante incorporar un enfoque que considerara la dimensión ontológica de los binnizá sobre el deseo, para arrojar otras luces sobre las diferentes perspectivas de comprensión de la idea de persona y su relación con el ambiente.

En resumen, el texto de Boyer ofrece una oportunidad para reflexionar en varios niveles: por un lado, metodológicamente hablando, sobre la forma de hacer trabajo de campo y construir la autoridad etnográfica a partir de la visión yuxtapuesta que la duografía hace posible. Por la otra, a nivel conceptual, respecto del entrecruce político, económico, psicológico y social que aparece como subtexto de la energopolítica.

Fuentes

Descola, Philippe 2012 Más allá de la naturaleza y de la cultura, Amorrortu, Buenos Aires. [ Links ]

Marcus, George E. 2001 “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”, en Alteridades, año 11, núm. 22, pp. 111-127. [ Links ]

Steward, Julian H. 1990 Theory of Culture Change: The Methodology of Multilinear Evolution, University of Illinois Press, Urbana y Chicago. [ Links ]

Viveiros de Castro, Eduardo 2002 Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena, Cosac y Naify, São Paulo. [ Links ]

White, Leslie A. 1993 “La energía y la evolución de la cultura”, en Paul Bohannan y Mark Glazer (eds.), Antropología. Lecturas, McGraw-Hill, Madrid, pp. 349-368. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons