SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número97Mundy, B. E. (2018). La muerte de Tenochtitlan, la vida de México. México, Grano de Sal. 469 pp., ISBN 978-607-97732-8Estado del arte de la investigación periglaciar en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.97 Ciudad de México dic. 2018

https://doi.org/10.14350/rig.59810 

Notas y noticias

Muestra Pageant of the Pacific. Mapas de Miguel Covarrubias. Biblioteca Justino Fernández, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Cd. Mx., del 5 de junio al 15 de octubre 2018

Mónica Ramírez Bernal* 

* Instituto de Investigaciones Estéticas. Universidad Nacional Autónoma de México.


Una biblioteca universitaria, especialmente una dedicada a los estudios sobre arte, cuenta dentro de su acervo con materiales que por su carácter gráfico pueden resultar valiosos y particularmente interesantes para ser expuestos a un público más amplio. Desde el 2013, en la Biblioteca Justino Fernández del Instituto de Investigaciones Estéticas, por iniciativa de su actual coordinadora, María de los Ángeles Juárez, se colocaron en la sala de lectura dos vitrinas en las que periódicamente se montan muestras de los materiales con los que cuenta este repositorio. El objetivo, en palabras de su coordinadora, es “dar difusión a nuestros documentos de las colecciones especiales y del Fondo Reservado, pues dichas colecciones no son de acceso libre en la sala de lectura y en su mayoría son documentos únicos en la Universidad” (Juárez, comunicación personal, 16 de septiembre de 2018).

Una muestra bibliográfica de las ediciones facsimilares de códices, que la biblioteca tiene como parte del Fondo Reservado, fue la primera en ser expuesta en las vitrinas. En ellas también se han exhibido folletos del siglo XIX, libros que pertenecieron al historiador del arte Justino Fernández (entre ellos algunos que contienen mapas elaborados por él mismo), libros de artista y otros documentos singulares. Dentro de las vitrinas los materiales se convierten en los protagonistas de las muestras, ya que regularmente no se incluye cédula alguna. Acerca de esto la coordinadora nos comenta: “Nunca hemos pensado incluir un guion o más información porque no somos expertos. Nuestra idea más bien es provocar la curiosidad acerca de esos documentos, por eso le llamamos ‘muestra’” (Juárez, comunicación personal, 16 de septiembre de 2018). Lo cierto es que al sacar los libros y documentos de los estantes y colocarlos dentro de las vitrinas los objetos adquieren una relevancia diferente.

Tal es el caso de un conjunto de mapas del artista mexicano Miguel Covarrubias (1904-1957) que la biblioteca adquirió este año y se exhibieron en la sala de lectura. La compra de estos mapas, junto con un conjunto de libros ilustrados por el artista, se dio en el contexto de una serie de actividades que buscan recuperar y complejizar las lecturas que se han hecho a la obra de Miguel Covarrubias. Entre ellos un proyecto del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica de la UNAM (IN402416), la realización de dos coloquios en la propia Universidad y la próxima publicación de un número monográfico acerca del artista en los Anales, la revista del Instituto de Investigaciones Estéticas.

El conjunto de los seis mapas son las reproducciones que se hicieron a los mapas murales Pageant of the Pacific que el artista mexicano realizó durante 1938 y 1939 como parte de una comisión para decorar los muros de Pacific House, el edificio temático de la Golden Gate International Exhibition (San Francisco, California, 1939-1940).

Repartidos entre las dos vitrinas, el visitante de la biblioteca podía contemplar los mapas que se encuentran desplegados, además del folleto explicativo redactado por el propio Covarrubias y que acompañó su publicación original. Cada uno de los mapas se ocupa de un tema diferente: los habitantes, la flora y fauna, las formas artísticas, la economía, la vivienda y los medios de transporte del área del océano Pacífico. Su disposición horizontal permitió apreciar con detenimiento los detalles y la profusión de figuras que dotan de un carácter singular y distintivo a los mapas del artista mexicano. Estos objetos demandaban del espectador una mirada detenida y este es probablemente el mejor formato para apreciarlos. Vale la pena destacar la proyección que se utilizó para su diseño, en el que se coloca al océano Pacífico en el centro de la representación. El diseño del mapa fue realizado con la colaboración de Carl Sauer y otros geógrafos de la Universidad de California-Berkeley y significó una innovación en la manera de concebir la imagen del mapa del mundo.

Sin embargo, esta no es la primera biblioteca que se ha preocupado por adquirir las reproducciones de los mapas murales. Desde que se realizaron en 1940, la carpeta con las reproducciones ha sido distribuida masivamente en varias instituciones. La historia de estos objetos merece que nos detengamos un poco más en su trayectoria.

Cuando los mapas fueron exhibidos por primera vez en San Francisco, se encargó que de ellos se hicieran reproducciones que formarían parte de una carpeta conmemorativa que podía ser adquirida por el público de la feria. Para las reproducciones de los mapas se escogió como soporte un papel fino hecho de tela. Además, se compró una impresora especial que utilizaba nueve tintas (incluidos los colores dorado, plateado y cobre) en lugar de las cuatro tintas que comúnmente eran suficientes para hacer reproducciones a color en esa época.

Por otro lado, el diseño de la carpeta que contenía los mapas también fue hecho por Covarrubias, para lo que el artista evocó los dibujos geométricos característicos de algunos de los textiles de las islas del Pacífico. Es significativo que esta carpeta fue manufacturada utilizando tapa y fibras de henequén, el primero de los materiales producido en algunas de las islas del Pacífico, y el segundo proveniente del sureste mexicano. Acerca de la tapa, o tela corteza, el antropólogo Carlos Mondragón apunta que: “La tapa se fabrica comúnmente con la corteza del árbol de morera (Broussonetia papyrifera) y es el único tipo de “tela”, además de las esteras, que se utilizaba como ropa en el Pacífico Sur antes del contacto con el mundo europeo” (Mondragón, 2010, p. 156).

En un folleto que promocionaba este atlas-souvenir se puede leer: “Se decidió reproducir los murales para expandir sus efectos y para permitir que la gente de todas partes los disfrute permanentemente” (An Announcement for Art Lovers, Collectors, Teachers and Students, 1939, p. 1). El cuidado y la calidad de la impresión de las figuras y los detalles de los mapas consiguió cumplir con lo propuesto. Gracias a ellas los mapas se difundieron entre un público amplio. Prueba de ello es el hecho de que la carpeta de Covarrubias no solamente sería vendida durante la feria de San Francisco; en las décadas posteriores cualquier persona o institución interesada en ellos podía adquirirla. De acuerdo con un informe de 1944, se planeaba una tercera reedición de 2500 ejemplares de la carpeta. Además, más de un centenar de instituciones habían solicitado una copia de los mapas de Covarrubias para poder colgarlos en sus muros, entre las que se encontraban hospitales, embajadas, librerías, universidades y escuelas. Es significativo que, al menos desde 1943, fueran las fuerzas armadas estadounidenses una de las instituciones que incrementaron la demanda de los mapas (Van Nees Denman, 1944). La cantidad de carpetas vendidas da cuenta del alcance que tuvo la obra de Miguel Covarrubias, al menos durante la primera mitad del siglo XX.

Otro acontecimiento interesante es que en 1955 la serie de seis mapas murales viajó a San Francisco desde el Museo de Historia Natural en la ciudad de Nueva York. Los murales habían permanecido como un préstamo en el museo desde 1941, un año después de que concluyera la Golden Gate International Exposition. Durante este periodo fueron expuestos en el vestíbulo de la entrada posterior del museo neoyorkino. Aquí se encuentra, hasta el día de hoy, la sala de los grupos indígenas de la costa noroeste del Pacífico, montada por el antropólogo Franz Boas en 1900. Los organizadores de la feria de San Francisco deseaban que el museo de Nueva York se convirtiera en el hogar permanente de los mapas murales, pero la compra nunca fue concretada y estos fueron enviados de regreso a la costa oeste de los Estados Unidos.

La versión más conocida dice que, en algún lugar del trayecto rumbo a San Francisco, el mapa Art Forms of the Pacific Area se perdió (Figura 1). A pesar de sus dimensiones (4.5 x 7.3 metros aproximadamente, dividido en 12 paneles desmontables) el mural desapareció sin dejar rastro. El asunto es un misterio y actualmente continúa intrigando a los interesados en la obra de Miguel Covarrubias. Afortunadamente, gracias a la reproducción de los mapas todavía contamos con una imagen de este importante mapa mural (Figura 1).

Figura 1 Miguel Covarrubias (1940). Plate III. Art Forms of the Pacific Area. Pageant of the Pacific. Litografía a color sobre papel hecho de tela. Editor: Pacific House, San Francisco, California. Impresor: H. S. Crocker Company Inc. y Schwabacher-Frey Company, 58 x 87 cm. 

Actualmente, el único mapa mural que se encuentra en exhibición es Flora and Fauna of the Pacific, en la sala de Las Américas dentro del DeYoung Museum en San Francisco. El resto de los mapas se encuentran desarmados y en bodegas. Las reproducciones son valiosas como objetos en sí mismos, porque fueron hechas por el propio Covarrubias en una fecha contemporánea a los murales. Además, gracias a su formato reproducible, los mapas pueden seguir siendo distribuidos y estudiados por cualquiera que visite alguno de los repositorios en donde todavía se resguardan y, como es el caso mexicano, de la Biblioteca Justino Fernández del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

REFERENCIAS

An Announcement for Art Lovers, Collectors, Teachers and Students, (1939). Caja 48, folder 2, Ray Lyman Wilbur Papers, Hoover Institution Archives. [ Links ]

Covarrubias, M. (1940). Pageant of the Pacific by Miguel Covarrubias. San Francisco: Pacific House. [ Links ]

Covarrubias, M. (2002). Esplendor del Pacífico. México: CONACULTA. [ Links ]

Mondragón C. (2010). Moana. Culturas de las Islas del Pacífico. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. [ Links ]

Ramírez M. (2016). El océano como paisaje. Pageant of the Pacific: serie de mapas murales de Miguel Covarrubias. Tesis de maestría en Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. México. [ Links ]

Van Nees Denman, L. (1944). Pacific House. Report of the President to the Board of Directors. Carl Otwin Sauer Papers, The Bancroft Library, UC Berkeley. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons