SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1Antecedentes en la investigación sociodemográfica sobre las separaciones conyugales en Latinoamérica, 1980-2017 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios demográficos y urbanos

versión On-line ISSN 2448-6515versión impresa ISSN 0186-7210

Estud. demogr. urbanos vol.36 no.1 Ciudad de México ene./abr. 2021  Epub 23-Feb-2021

https://doi.org/10.24201/edu.v36i1.2089 

Reseñas y comentarios bibliográficos

José Luis Lezama (2019). La naturaleza ante la tríada divina. Marx, Weber y Durkheim. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.

*El Colegio de México, A.C., Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales. Correo: jehernandez@colmex.mx

Lezama, José Luis. 2019. La naturaleza ante la tríada divina. Marx, Weber y Durkheim. ., Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.,


Una rama de la sociología, la ambiental, ha juzgado duramente a los pensadores sociales clásicos por una supuesta exclusión y negación de la naturaleza como un elemento capaz de explicar el hecho social. José Luis Lezama , en un intento por responder a tal crítica, hace acopio de su vasto conocimiento teórico para reinterpretar las voces de los autores clásicos de la sociología -Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber- para dar cuenta de la manera en que han integrado o no a la naturaleza en el estudio de la realidad social. No está de más recordar que la “tríada divina”, nombre que el autor adjudica a estos pensadores, pilares del pensamiento sociológico, ha sido quien más minuciosamente ha logrado explicar la sociedad moderna.

Al libro lo integran seis capítulos. En una concisa introducción, el autor justifica la necesidad de esta obra y describe el orden mediante el cual atenderá las críticas que la sociología ambiental hace a los autores clásicos, en particular, su supuesta ceguera hacia la dimensión ambiental. Comienza el primero de los capítulos con una reflexión general sobre la exclusión epistemológica y ontológica de la naturaleza en el pensamiento de los clásicos y la forma en que la sociología abre los ojos ante la inminente crisis ambiental de la actualidad. En un brevísimo segundo capítulo, describe cómo los sociólogos ambientales han elaborado una errónea interpretación sobre el papel que los pensadores clásicos dan a la naturaleza. Posteriormente, en una profunda y amplia disertación, propone una serie de precisiones teóricas y conceptuales que guiarán la defensa de los clásicos a partir de una serie de posturas éticas y analíticas, basadas en los principios de la ecología política. Una vez sentadas estas bases, dedica los últimos tres capítulos a revisar forma en que cada uno ellos posiciona su pensamiento con respecto de la naturaleza. A manera de conclusión, reitera, con ayuda de los argumentos del tercer capítulo, la dificultad metodológica de cuestionar a los pensadores clásicos a partir de una contemporánea concepción de la naturaleza.

Lezama identifica atinadamente una serie de problemas que tienen que ver con la forma en que la sociología ambiental ha analizado el papel de los pensadores clásicos, a saber: 1) la imprecisa noción de naturaleza de la cual parte la sociología ambiental para interrogarles, 2) la afirmación de que hay una exclusión de los clásicos hacia la naturaleza, y 3) que los sociólogos ambientales son a su vez ciegos en dos dimensiones, una de carácter epistemológico y otra de carácter ontológico. Dice de la sociología ambiental que padece una ceguera similar a la que critica en la tríada divina, ya que, al partir del supuesto desarrollo que se vincula al principio de razón heredado de la Ilustración, la sociedad moderna no se ve a sí misma con objetividad, por lo cual no es capaz de plantear su relación con la naturaleza. Concluye que la sociedad moderna y la sociología deben dejar atrás su carácter autorreferencial.

Trata sucintamente de la relación que hay entre la modernidad y la naturaleza a partir de los planteamientos de la ecología política, que es un marco analítico que le sirve de apoyo para interrogar a los clásicos frente a la sociología ambiental. Desde la Ilustración, la naturaleza ha sido un obstáculo para el ejercicio de la libertad humana, razón por la cual se ejercen sobre ella distintos tipos de dominación (teórica, tecnológica y ética), pues se le considera un medio y un instrumento para el progreso, al mismo tiempo que un enemigo por vencer y poner al servicio del ser humano. La ecología política supera la hasta entonces común definición de la naturaleza para comprenderla ahora como un fin en sí misma, que permite develar quiénes son los verdaderos beneficiados de la relación dominación-explotación, pues la sociedad moderna busca la sobrevivencia no del ser humano sino de la racionalidad económica.

A su vez, es cuidadoso al partir de una clara distinción entre naturaleza y medio ambiente: aquélla entendida como el conjunto de entes que constituyen el sistema de vida humana y no humana en el planeta; y el medio ambiente, en cambio, se caracteriza por la transformación del mundo natural a consecuencia de la intervención del hombre. Tras esas definiciones, cuestiona a la tríada sobre la agencia de la naturaleza en la acción social, la existencia de una conciencia ambiental en las ideas de los clásicos y un posible valor intrínseco de la naturaleza y su estatuto moral.

Destaca que la tríada encumbra el poder de la razón y de la ciencia, mientras que la naturaleza es el sustrato último en el que se sostiene toda forma de vida, por lo cual determina que “hallar en los clásicos una ciencia ambiental, o una consideración moral hacia la naturaleza, es querer imponerles los términos de una discusión inexistente en su obra” (p. 61). Tras recorrer las principales ideas que sostienen Marx, Durkheim y Weber, el autor concluye que comparten una debilidad epistemológica y metodológica que en su época no se había podido superar aún. Infiere que no se trata de una ceguera tal como lo plantean los sociólogos ambientales, sino que se trata de una dificultad epistemológica (que excluye de la explicación de lo social lo que no es social) y una ontológica (en la que la sociedad moderna obliga a una exclusión analítica de su propia relación con la naturaleza). En una argumentación que se vuelve reiterativa, Lezama efectivamente demuestra que los supuestos de la sociología ambiental que critican la ausencia de la naturaleza como un elemento constitutivo del hecho social están en un error.

La naturaleza ante la tríada divina. Marx, Durkheim y Weber es un libro nutrido de una colección de reflexiones a las que en nada afectaría una nueva estructura lógica que permita sacar más provecho a la lectura. Este esfuerzo proviene de reflexiones previas1 y años de discusión con estudiantes de posgrado en El Colegio de México, que han dado como resultado un conocimiento ingente sobre la forma en que la naturaleza ha sido estudiada. Una segunda edición de este libro pudiera plantear con más orden y fluidez los argumentos que con buen juicio han sido expuestos a lo largo de sus páginas.

Lo anterior no demerita el gran aporte de la obra, que permite vislumbrar una potente discusión entre los marcos teóricos que hoy nos permiten explicar la relación entre la sociedad y la naturaleza. La crisis ambiental que caracteriza la época que nos toca vivir ha sido la excusa para plantear de manera distinta lo que se entiende por naturaleza, pues aquélla ha puesto en evidencia la escasa importancia que se había dado a los efectos de la acción del ser humano sobre ésta. Desde ahí se han planteado intensos debates éticos en torno a la necesidad de otorgar consideración moral a la naturaleza, dada su función en el sostenimiento de la vida y sus consecuentes procesos sociales, económicos, políticos y culturales.

1Véase el capítulo “La construcción social de los problemas sociales”, de José Luis Lezama, en su libro La construcción social y política del medio ambiente (2008), Ciudad de México, El Colegio de México, A.C., pp. 25-73.

Recibido: 29 de Junio de 2020; Aprobado: 13 de Julio de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons