Introducción
El sedentarismo es un importante riesgo para la salud por su relación con el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), mismas que se encuentran entre las principales causas de muerte en todo el mundo.1 El término sedentario se origina de la palabra latina sedere (sentarse). En 2011 se desarrolló una definición bajo consenso del “comportamiento sedentario”, entendido como “cualquier comportamiento de vigilia caracterizado por un gasto de energía ≤1.5 MET [metabolic equivalent] mientras se está sentado o reclinado”;2 a su vez, la actividad física se clasifica en baja (<3.0 MET), moderada (3.0 a 5.9 MET) y vigorosa (≥6 MET);3,4,5 se considera inactividad física al incumplimiento de las recomendaciones actuales de actividad física para un adulto. Es importante destacar esta diferencia, toda vez que es posible ser sedentario y activo físicamente a la vez.6
A nivel global, el sedentarismo ha aumentado considerablemente en las últimas décadas debido al incremento en el uso de tecnología en todos los ámbitos de la vida que automatiza gran parte de las labores cotidianas, lo que incluye el entorno ocupacional en un número creciente de los sectores.7 Para la población económicamente activa, el cumplimiento del horario laboral puede requerir un elevado tiempo sentado,8,9 que se acumula como parte del trabajo o en relación con él, y que incluye tareas propias de la ocupación, descansos, traslados e, incluso, trabajo en casa;10 cuando este tiempo supera las siete horas diarias, provoca daños que no logran mitigarse, aun cuando cuando se realice actividad física moderada o vigorosa en el tiempo libre.11,12,13 Lo anterior genera un incremento en el riesgo de consecuencias negativas a corto plazo, tales como la disminución en la capacidad aeróbica, lesiones musculoesqueléticas y sobrepeso,10 y a mediano y largo plazo, la incidencia y desarrollo de ECNT, hospitalizaciones, incluso, mortalidad.11
En el caso de la población trabajadora, los efectos nocivos para la salud derivados del sedentarismo laboral provocan también pérdidas económicas a las familias por ausentismo laboral e incremento en el uso de servicios médicos; asimismo, el pago de subsidios por incapacidad afecta a las instituciones y la pérdida de productividad repercute en las empresas, en distintos sectores productivos y en la economía a escala nacional.14,15 Recientemente, el sedentarismo fue identificado como un factor de riesgo laboral, sin que a la fecha se le haya reconocido formalmente como tal.16
Diversos estudios muestran el creciente interés en distintos contextos para el estudio de la actividad física en el trabajo, lo que incluye al sedentarismo laboral. La evidencia acumulada ha permitido identificar las tendencias en diferentes ámbitos mediante el diseño de métricas específicas para su estimación y seguimiento.7,10,17 Lo anterior ha motivado el desarrollo de intervenciones para incrementar los niveles de actividad física en los lugares de trabajo.18,19 Asimismo, se han documentado variaciones en el sedentarismo laboral de acuerdo con la ubicación geográfica y la densidad poblacional;20 esto se debe a las diferencias demográficas, culturales y económicas que determinan la actividad productiva y, por ende, las ocupaciones de la población en contextos con condiciones similares.21
En México, el sedentarismo se ha estudiado poco, con algunos acercamientos a la actividad física que se realiza en el tiempo libre sin abordar los entornos de trabajo, limitándose a las actividades deportivas dentro de las instalaciones laborales o bien en localidades específicas.22 La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)23 registra información mensual y trimestral de las características ocupacionales de la población a escala nacional, estatal y por ciudades, y contiene variables sociodemográficas y relativas a la fuerza de trabajo, como la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación; sin embargo, no considera la recolección de información relativa a la actividad física o al sedentarismo.
Por otra parte, en las décadas recientes se ha registrado una creciente tendencia nacional en la prevalencia de ECNT; en población trabajadora se ha documentado una prevalencia de 9.6% en diabetes, 19% en hipertensión y 78% en obesidad y sobrepeso;24 estos padecimientos constituyen los mayores gastos a nivel institucional por otorgamiento de servicios médicos y subsidios de protección al ingreso, lo que representa la principal amenaza a la sustentabilidad financiera de todo el sistema de salud.25,26 Estas cifras evidencian la necesidad de identificar la magnitud del problema de sedentarismo laboral, así como sus factores asociados, con el propósito de proponer políticas y programas que contribuyan a ambientes de trabajo saludables. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue analizar la prevalencia de sedentarismo laboral en diferentes contextos ocupacionales y estimar los factores asociados de acuerdo con el sector de actividad económica.
Material y métodos
Se llevó a cabo un análisis secundario de la base de datos nominal de la ENOE para el cuarto trimestre de 2019; esta encuesta es la principal fuente de información oficial en México sobre la fuerza de trabajo y las características ocupacionales y sociodemográficas a escala estatal. Se trata de una encuesta probabilística, con muestreo bietápico, estratificado y por conglomerados, cuya unidad de análisis es el hogar y los residentes de la vivienda.23 Para este estudio se consideraron los individuos económicamente activos mayores de 20 años de edad.
A partir del Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones 2011 (SINCO), clasificador único de ocupaciones, utilizado en la estructura de la ENOE, se identificó cada categoría de la ocupación y se le asignó el nivel de actividad física correspondiente y sus equivalentes metabólicos, según The Compendium of Physical Activities Tracking Guide (2011)27 (figura 1). Dicho compendio es un instrumento de clasificación internacional utilizado en estudios epidemiológicos con el fin de estandarizar la asignación de intensidades MET en los cuestionarios de actividad física, en el que se asignan valores comparables relativos a la actividad física, mismo que permite la clasificación en cuatro categorías: <2 METs= sedentario; 2.0 a 2.9 METs= actividad física ligera; 3.0 a 5.9 METs= actividad física moderada, y ≥6 METs= activo.
ENOE: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
METs: Metabolic Equivalents (3.5 ml.kg-1.min-1)
SINCO: Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones
INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía
La variable dependiente fue el sedentarismo laboral, y corresponde a las personas que tuvieron ocupaciones con gasto energético correspondiente a <3 METs y que son las que no cubren las recomendaciones semanales de actividad física para un adulto,2,17,27 bajo el supuesto de una jornada laboral de ocho horas.
Las variables independientes corresponden a datos obtenidos de la ENOE y se operacionalizaron como sigue: sexo (0, hombres; 1, mujeres); edad (0, ≤40 años; 1, >40 años, de acuerdo con la mediana de distribución); escolaridad (0, nivel básico o menos; 1, medio superior y más); ingreso mensual (terciles); posición de la ocupación (0, formal; 1, informal); zona de residencia del trabajador (0, rural; 1, urbana); posición de la ocupación (0, formal; 1, informal) y región socioeconómica de la sede de trabajo, de acuerdo con la clasificación oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).28
Análisis estadístico
Para describir las características generales de la población económicamente activa, se utilizaron proporciones e intervalos de confianza de 95% (IC95%). La prevalencia del sedentarismo laboral se estimó por sector de actividad económica (sector productivo) y por entidad federativa agrupada en regiones socioeconómicas.
Para establecer los factores asociados con el sedentarismo laboral para cada sector de actividad económica (sector productivo) inicialmente se efectuó análisis bivariado y se estimaron razones de momios crudas y sus intervalos de confianza al 95%, con cada una de las variables independientes. Se seleccionaron las variables a incluir en el modelo bajo un criterio estadístico con valor de p= <0.20 y aquellas variables relevantes para el sedentarismo. Se descartó colinealidad mediante análisis de correlación entre las variables independientes. Las variables seleccionadas se incluyeron en un análisis de regresión logística múltiple mediante la estrategia backward; se probó bondad de ajuste al modelo final.
Para las estimaciones se consideró el diseño de encuesta compleja. Todo el análisis estadístico se realizó con el programa estadístico Stata.*
El estudio fue aprobado por los Comités de Ética e Investigación del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), No. 18 CI 17 007 029.
Resultados
De la población económicamente activa mayor de 20 años (n= 156 206) que reporta la ENOE 2019, se seleccionaron 48 405 716 trabajadores económicamente activos mayores a 20 años. El cuadro I muestra la distribución de las 10 ocupaciones más frecuentes por sector productivo y su nivel de actividad física/sedentarismo. De esta población, en el sector de agricultura y construcción, se observa que en las diversas ocupaciones las categorías predominantes son actividad física moderada y activos, mientras que en los sectores comercio e industrial las categorías predominantes son de actividad física moderada y en el sector de servicios la categoría predominante es sedentarismo laboral.
No. |
N |
Ocupación |
METs |
Actividad física |
Agricultura y Construcción | ||||
1 |
2 426 378 |
Trabajadores de apoyo en actividades agrícolas |
6 |
Activos |
2 |
2 141 948 |
Trabajadores en el cultivo de maíz o frijol |
3.5 |
Actividad física moderada |
3 |
1 443 048 |
Albañiles, mamposteros y afines |
6 |
Activos |
4 |
1 417 220 |
Trabajadores de apoyo en la construcción |
4 |
Actividad física moderada |
5 |
314 092 |
Carpinteros, ebanistas y cepilladores en la elaboración de productos de madera |
4.3 |
Actividad física moderada |
6 |
305 104 |
Trabajadores en el cultivo de hortalizas y verduras |
3.5 |
Actividad física moderada |
7 |
303 894 |
Trabajadores en el cultivo de frutales |
3.5 |
Actividad física moderada |
8 |
297 542 |
Trabajadores en la cría de ganado bovino |
3.5 |
Actividad física moderada |
9 |
272 213 |
Herreros, balconeros, aluminieros y forjadores |
5.3 |
Actividad física moderada |
10 |
238 435 |
Trabajadores de apoyo en actividades ganaderas |
4.3 |
Actividad física moderada |
Comercio | ||||
1 |
3 160 583 |
Empleados de ventas, despachadores y dependientes en comercios |
3 |
Actividad física moderada |
2 |
2 602 716 |
Comerciantes en establecimientos |
3 |
Actividad física moderada |
3 |
1 257 556 |
Conductores de autobuses, camiones, camionetas, taxis y automóviles de pasajeros |
2 |
Sedentarismo laboral |
4 |
891 349 |
Taqueros y preparadores de comida rápida |
2.5 |
Sedentarismo laboral |
5 |
880 175 |
Preparadores y vendedores ambulantes de alimentos |
3 |
Actividad física moderada |
6 |
683 866 |
Vendedores ambulantes de artículos diversos |
4.5 |
Actividad física moderada |
7 |
586 148 |
Meseros |
4.5 |
Actividad física moderada |
8 |
545 730 |
Ayudantes en la preparación de alimentos |
3 |
Actividad física moderada |
9 |
535 612 |
Encargados y trabajadores en control de almacén y bodega |
3 |
Actividad física moderada |
10 |
465 159 |
Vendedores por catálogo |
3 |
Actividad física moderada |
Industria | ||||
1 |
963 293 |
Conductores de camiones, camionetas y automóviles de carga |
6.5 |
Activo |
2 |
749 150 |
Trabajadores en la elaboración de pan, tortilla, repostería y otros productos |
3 |
Actividad física moderada |
3 |
514 112 |
Trabajadores de apoyo en la elaboración, reparación y mantenimiento mecánico de equipos, maquinaria y productos de metal y de precisión |
3 |
Actividad física moderada |
4 |
491 188 |
Mecánicos en mantenimiento y reparación de vehículos de motor |
4.5 |
Actividad física moderada |
5 |
445 702 |
Ensambladores y montadores de partes eléctricas y electrónicas |
3 |
Actividad física moderada |
6 |
426 456 |
Sastres y modistos, costureras y confeccionadores de prendas de vestir |
2.5 |
Sedentarismo laboral |
7 |
375 755 |
Trabajadores de apoyo en la industria de alimentos, bebidas y productos de tabaco |
3 |
Actividad física moderada |
8 |
303 430 |
Trabajadores en la elaboración de productos de carne, pescado y sus derivados |
3 |
Actividad física moderada |
9 |
291 375 |
Operadores de máquinas de costura, bordado y de corte para la confección de productos textiles y prendas de vestir |
2.5 |
Sedentarismo laboral |
10 |
290 170 |
Ensambladores y montadores de herramientas, maquinaria, equipos y productos metálicos |
3 |
Actividad física moderada |
Servicios | ||||
1 |
1 891 250 |
Trabajadores domésticos |
3 |
Actividad física moderada |
2 |
991 119 |
Trabajadores de apoyo en actividades administrativas diversas |
1.5 |
Sedentarismo laboral |
3 |
928 274 |
Barrenderos y trabajadores de limpieza (excepto en hoteles y restaurantes) |
3 |
Actividad física moderada |
4 |
758 154 |
Vigilantes y guardias en establecimientos |
3 |
Actividad física moderada |
5 |
629 020 |
Secretarias |
1.5 |
Sedentarismo laboral |
6 |
592 971 |
Cajeros, taquilleros y receptores de apuestas |
1.3 |
Sedentarismo laboral |
7 |
399 760 |
Abogados |
1.5 |
Sedentarismo laboral |
8 |
395 589 |
Contadores y auditores |
1.5 |
Sedentarismo laboral |
9 |
393 802 |
Auxiliares en contabilidad, economía, finanzas y agentes de bolsa |
1.3 |
Sedentarismo laboral |
10 |
358 078 |
Profesores de enseñanza primaria |
3 |
Actividad física moderada |
ENOE: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
METs: Metabolic Equivalents (3.5 ml.kg-1.min-1)
En la población trabajadora se encontró que la prevalencia de sedentarismo laboral es de 26% (13 021 138); por sector de actividad económica la mayor prevalencia de sedentarismo laboral se encontró en el sector de servicios (43.0%, IC95%= 42.3-43.6), la industria (23.3%, IC95%= 22.2-24.2), el comercio (13.4%, IC95%= 12.6-14.2) y la menor en el sector de la construcción (3.5, IC95%= 3.0-4.0).
En el cuadro II se observa que más de 60% de la población económicamente activa está constituida por hombres, un poco más de la mitad es mayor de 40 años y tiene el nivel de estudios hasta básico, y 37.7% se encuentra en el tercil más bajo de ingresos; poco más de la mitad correspondió a trabajo formal y 49.6% reside en zonas urbanas.
Variables |
Trabajadores |
Sedentarios |
No sedentarios |
n= 156 206 |
n= 44 426 |
n= 111 780 |
|
N= 48 405 716 |
N= 13 021 138 |
N= 35 384 578 |
|
% (IC95%) |
% (IC95%) |
% (IC95%) |
|
Sexo* |
|||
Hombres |
60.7 (60.3-61.1) |
52.7 (52.0-53.5) |
63.7 (63.3-64.1) |
Mujeres |
39.3 (38.8-39.6) |
47.3 (46.5-48.0) |
36.3 (35.9-36.7) |
Edad* |
|||
Menor de 40 |
48.4 (47.9-48.8) |
51.4 (50.5-52.3) |
47.3 (46.8-47.8) |
40 o más |
51.6 (51.1-52.0) |
48.6 (47.7-49.5) |
52.7 (52.2-53.2) |
Escolaridad* |
|||
Básico o menos |
51.7 (51.0-52.4) |
29.2 (28.3-30.1) |
60.1 (59.4-60.8) |
Medio, superior o más |
48.2 (47.5-48.9) |
70.8 (69.9-71.7) |
39.9 (39.2-40.6) |
Ingreso mensual* |
|||
Tercil 1 |
37.7 (37.0-38.5) |
25.7 (24.7-26.8) |
41.5 (40.6-42.3) |
Tercil 2 |
35.3 (34.7-35.9) |
32.5 (31.5-33.5) |
36.2 (35.5-36.9) |
Tercil 3 |
26.8 (26.2-27.4) |
41.8 (40.7-42.9) |
22.3 (21.7-22.9) |
Posición de la ocupación* |
|||
Sector formal |
48.2 (47.5-48.9) |
62.3 (61.3-63.2) |
43.1 (42.3-43.8) |
Zona de residencia |
|||
Urbana* |
49.6 (48.5-50.6) |
62.8 (61.6-64.1) |
44.7 (43.7-45.8) |
Región socioeconómica‡ |
|||
1 |
8.5 (7.7-9.3) |
7.2 (6.5-7.9)§ |
9.0 (8.1-9.9) |
2 |
17.8 (16.6-18.9) |
15.0 (13.9-16.0)§ |
18.8 (17.5-20.1) |
3 |
11.9 (11.0-12.8) |
9.4 (8.7-10.2)§ |
12.8 (11.8-13.8) |
4 |
25.5 (24.2-26.8) |
27.4 (25.9-29.1) |
24.8 (23.4-26.2) |
5 |
12.8 (12.2-13.6) |
12.3 (11.6-13.0) |
13.1 (12.3-13.8) |
6 |
15.2 (14.9-15.8) |
16.0 (15.0-16.9) |
15.0 (14.0-16.0) |
7 |
8.3 (7.7-9.0) |
12.8 (11.7-13.9)§ |
6.7 (6.1-7.3) |
* Diferencias estadísticamente significativas entre sedentarios y no sedentarios
‡ Región socioeconómica: 1. Chiapas, Guerrero y Oaxaca; 2. Campeche, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz; 3. Durango, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala y Zacatecas; 4. Colima, Estado de México, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Yucatán; 5. Baja California Norte, Baja California Sur, Chihuahua, Sonora y Tamaulipas; 6. Aguascalientes, Coahuila, Jalisco y Nuevo Leó y 7) Ciudad de México
§ Valor p<0.05
ENOE: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
N: población considerando factor de expansión
La población sedentaria presenta diferencias respecto de los no sedentarios, por ejemplo: los sedentarios son en su mayoría hombres, menores de 40 años de edad, con nivel de estudios medio superior o más y en el tercer tercil de ingresos, con posición laboral formal y con zona de residencia urbana. Respecto a la frecuencia de sedentarismo por región se observa que los porcentajes más altos se presentan en la región 4, 6 y 2, mientras que los más bajos se presentan en las regiones 1, 3 y 5.
El cuadro III muestra los modelos finales de regresión logística múltiple por sector de actividad económica, en los que se observa que los principales factores asociados con el sedentarismo laboral son el nivel de estudios medio superior, encontrarse en el tercer tercil de ingreso, ser mujer y trabajar en el sector formal.
Variables |
Agricultura y Construcción |
Industria |
Comercio |
Servicios |
(n= 300 706) Razón de momios IC95% |
(n= 1 906 274) Razón de momios IC95% |
(n= 1 241 438) Razón de momios IC95% |
(n= 9 573 478) Razón de momios IC95% |
|
Sexo femenino |
6.81 (4.6-9.98)* |
2.39 (2.13-2.69)* |
1.74 (1.44-2.11)* |
1.02 (0.96-1.09) |
Edad >40 años |
1.00 (0.73-1.35) |
1.02 (0.91-1.15) |
0.53 (0.43-0.65)* |
1.04 (0.98-1.11) |
Nivel de estudios medio superior o más |
16.75(11.17-25.12)* |
1.74 (1.55-1-96)* |
2.59 (2.19-3.06)* |
2.00 (1.87-2.14)* |
Ingreso |
||||
Tercil 1 |
1.0 |
1.0 |
1.0 |
1.0 |
Tercil 2 |
1.70 (0.98-2.97) |
0.88 (0.76-1.03)* |
1.92 (1.59-2.32)* |
1.53 (1.40-1.66)* |
Tercil 3 |
6.78 (3.86-11.91)* |
2.26 (1.87-2.72)* |
2.71 (2.11-3.49)* |
2.03 (1.86-2.22)* |
Zona de residencia urbana |
0.54 (0.36-0.81)* |
0.93 (0.81-1.06) |
0.89 (0.75-1.04) |
0.83 (0.78-0.88)* |
Posición de la ocupación formal |
4.26 (2.76- 6.56)* |
0.59 (0.51-0.68)* |
5.72 (4.67-7.00)* |
0.78 (0.73-0.85)* |
* Valor p <0.05
Modelo ajustado por región socioeconómica
Discusión
Los resultados de este estudio demuestran la magnitud y los riesgos diferenciados de sedentarismo en estos distintos ámbitos, en los cuales el sector de servicios tiene la mayor prevalencia, lo que puede explicarse debido a que en este sector las distintas ocupaciones se realizan a menudo en oficinas. Lo anterior concuerda con estudios previos que reportan los mayores niveles de sedentarismo en empleos de tipo administrativo o “de cuello blanco”;29,30 en estas actividades laborales, los mayores niveles de educación e ingreso son aspectos relevantes que generan un riesgo elevado para este problema.31
Previamente la asociación entre el sexo y el sedentarismo laboral ha sido controversial;18,32 en este trabajo un hallazgo fue la asociación entre el sexo femenino y el sedentarismo laboral en todos los sectores -a excepción del correspondiente a los servicios- y particularmente en las actividades agrícolas; lo anterior puede reflejar las distintas condiciones sociales y entornos estudiados que probablemente afectan la incorporación de las mujeres en algunas ocupaciones, o bien, en el tipo de actividades que desarrollan dentro de un sector productivo determinado. Esto pudiera explicar la menor actividad física identificada en los datos analizados en mujeres trabajadoras del sector de la agricultura que, en general, incluye labores que ameritan fuerza física considerable.
Otro aspecto relevante a mencionar es la asociación positiva con sedentarismo laboral de las personas que laboran en la economía informal, principalmente comerciantes y trabajadores agrícolas, pero con efecto inverso en los trabajadores informales en el sector servicios. Esta condición laboral, que ha sido poco estudiada, es particularmente importante en México, donde el trabajo informal en las últimas décadas ha mostrado un crecimiento explosivo.33 Será necesaria mayor evidencia para demostrar la consistencia del riesgo de este tipo de trabajo, ya que la población en estas condiciones se encuentra en mayor vulnerabilidad debido a sus riesgos potenciales y necesidad de protección social y en salud, que a la fecha no han sido considerados.
La identificación en el análisis del comportamiento diferenciado del sedentarismo por sector de actividad económica al que se pertenezca coincide con otros estudios que han establecido categorías basadas en las diferencias de actividades principales por ocupación o sector de actividad económica.10,34 El enfoque de análisis por categorías de ocupaciones implica una aproximación adicional al sector de actividad económica, a la fecha poco explorado en México, que permitiría en un futuro conocer el tipo de empresas, su tamaño, el contexto social y económico al que pertenecen; con ello, se podrían realizar intervenciones específicas para promover estilos de vida más saludables en el trabajo al reducir el tiempo sedente35 y disminuir los riesgos de deterioro de la salud que deriven en incapacidad y retiro prematuro e, incluso, de mortalidad.22,36
Respecto a las cifras relativas al sedentarismo laboral por región socioeconómica, el hecho de que las mayores prevalencias de sedentarismo laboral se encuentren en las regiones 4 y 6 concuerda con sus características sociodemográficas y de desarrollo económico; en el caso específico de la región 4, el Estado de México concentra 13% de las empresas del país; en lo que respecta a la región 6 los estados de Aguascalientes, Coahuila, Jalisco y Nuevo León son los de mayor desarrollo industrial.37 Sin embargo, se recomienda que futuras investigaciones profundicen en el análisis del sedentarismo laboral por regiones socioeconómicas, con el fin de identificar las causas de su prevalencia.
La importancia de estos resultados radica en que, además de ayudar a la visualización del sedentarismo laboral en México, éstos destacan la necesidad de implementar medidas para su mitigación. La evidencia internacional demuestra que existen medidas tales como estaciones de trabajo alternativas, intervenciones que promueven el uso de escaleras y medidas conductuales personalizadas que permiten desarrollar entornos de trabajo más saludables.35,38
Los beneficios de identificar los factores asociados con el sedentarismo laboral se hacen evidentes por la relevancia de proteger a la población trabajadora, que debido a su ocupación tiene un riesgo mayor de presentar sobrepeso, obesidad y ECNT. Sin embargo, más allá de las implicaciones a nivel individual, las asociaciones más significativas en este estudio se ubicaron en el sector formal que en México genera 77.5% del producto interno bruto (PIB),38 y en el llamado sector terciario (comercio y servicios), que contribuye con 63% del PIB. Lo anterior demuestra la vulnerabilidad de estos sectores que son vitales en su contribución a la economía nacional, por lo que resulta estratégico proteger a sus trabajadores de riesgos para la salud actuales y potenciales.
Al resaltar la importancia de la población trabajadora en el desarrollo y la economía nacional, el presente estudio puede contribuir a comprender la trascendencia de actualizar la legislación en materia laboral y de seguridad social, a fin de colocar al sedentarismo como parte de los factores de riesgo laboral actuales. Lo anterior tiene repercusiones en todos los niveles, ya que más allá de los daños a nivel individual, se observa que para algunos sectores productivos el sedentarismo como factor de riesgo representa una mayor amenaza.
Por último, en lo que se refiere a las implicaciones para el sistema de salud, considerar al sedentarismo laboral como un factor de riesgo tiene mayor trascendencia que el incremento en la prestación de servicios médicos; hasta ahora el análisis de la suficiencia de recursos para la atención de ECNT se ha enfocado en los efectos, sin considerar que la estructura del financiamiento de la seguridad social se estima con base en los riesgos laborales que a la fecha sólo consideran los accidentes y enfermedades de trabajo.
Los riesgos de trabajo de la seguridad social considerados desde los inicios en la década de 1940 no se han actualizado y no consideran los factores de riesgo laboral del siglo XXI, los cuales ocasionan los principales motivos de atención médica actual; basar la recaudación por unas causas y prestar servicios por otras representa una incongruencia. Por lo tanto, y con base en la evidencia tanto a nivel global como la aportada con los datos analizados en este trabajo, es pertinente reconocer al sedentarismo como un factor de riesgo en la estructura del sistema de salud mexicano.
Finalmente, es conveniente reconocer que las principales limitaciones del presente estudio se relacionan con las fuentes de información, debido a que los aspectos relacionados con el sedentarismo en general se encuentran ausentes en la ENOE. Asimismo, algunas ocupaciones son altamente diversificadas en su contenido, lo que impide un análisis más cercano a condiciones específicas, por ejemplo, la estimación precisa del número de horas laboradas, sobre todo en el caso de personas con más de una actividad laboral. Por otra parte, no se cuenta con información relativa a los medios de transporte, programas de activación física y parámetros de desgaste calórico en entornos nacionales, lo que puede provocar subestimaciones. Finalmente, el tamaño de muestra de algunas ocupaciones como la del sector productivo de agricultura y construcción fue pequeño, por lo que existe riesgo de sesgo en sus estimaciones. Será necesario continuar con el análisis de los aspectos que este trabajo no aborda, para precisar con mayor detalle la relevancia de los mismos.
En conclusión, el sedentarismo laboral es un problema creciente y ubicado mayormente en los sectores productivos estratégicos, cuyos factores asociados más relevantes son la escolaridad y el ingreso, por lo que resulta vital posicionarlo como un riesgo laboral. De lograrse, permitirá sustentar su inclusión como prioridad nacional y considerar la implementación de medidas para el desarrollo de entornos de trabajo más saludables a nivel individual, empresarial e institucional.