SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número21Lo neofantástico y lo abyecto en Falsa fiebre y Temporada de huracanes de Fernanda MelchorPensamiento oral y verdad en “El Caguamo”, de Eraclio Zepeda índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Connotas. Revista de crítica y teoría literarias

versión On-line ISSN 2448-6019versión impresa ISSN 1870-6630

Resumen

DIAZ GONZALEZ DOMINGUEZ, Cuauhtémoc. La metamorfosis de la pérdida en tres cuentos de Amparo Dávila. Connotas. Rev. crit. teór. lit. [online]. 2020, n.21, pp.123-145.  Epub 15-Feb-2021. ISSN 2448-6019.  https://doi.org/10.36798/critlit.vi21.322.

Amparo Dávila es una figura fundamental de las letras mexicanas. Su cuentística explora, a través de sus personajes femeninos, las crisis y los cambios en la vida de las mujeres mexicanas durante el siglo XX. En este artículo se analizaron tres cuentos: “Música concreta”, “Griselda” y “El último verano”, a partir de la metodología mitocrítica, desarrollada por el antropólogo francés Gilbert Durand. Este horizonte crítico facilita exponer el tejido simbólico oculto en los cuentos elegidos, cuando los personajes padecen una pérdida como la muerte de un esposo, el final de un matrimonio o un aborto. Este quebranto en sus vidas conduce a que las personajes evoquen una metamorfosis imaginada por ellas, sea esta animal o vegetal, como un modo de resistencia ante los papeles socialmente asignados a ellas, es decir, esposas y madres.

Palabras llave : metamorfosis; pérdida; mujer; mitocrítica; símbolo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )