SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número58Ineficiencia bioeconómica en la pesca artesanal mexicanaNeofobia alimentaria entre estudiantes universitarios: un estudio de la percepción social de la alimentación en tiempos de COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional

versión On-line ISSN 2395-9169

Resumen

OLGUIN-PEREZ, Alfredo Martín  y  GONZALEZ-SANTIAGO, María Virginia. Representaciones Sociales de la Acción Colectiva de VIDA A. C. en el centro de Veracruz. Estud. soc. Rev. aliment. contemp. desarro. reg. [online]. 2021, vol.31, n.58, e211151.  Epub 22-Ago-2022. ISSN 2395-9169.  https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1151.

Objetivo:

Analizar las representaciones sociales sobre la acción colectiva de los pequeños caficultores mestizos que conforman la asociación civil VIDA.

Metodología:

La investigación es de índole teórico-práctica. Primero se explica el contexto histórico y económico de la cafeticultura hasta referirse a las características peculiares donde se sitúa la asociación estudiada. Posteriormente se define el enfoque teórico basado en los conceptos de representaciones sociales y la acción colectiva. La indagación práctica se basó en técnicas derivadas de la etnografía, como son el trabajo de campo y la observación participante, ligada a la aplicación de encuestas CAP, la cual se codifica numéricamente para realizar un análisis tanto cuantitativo como cualitativo, aspectos que cierran el círculo de la exploración mixta.

Resultados:

Las representaciones sociales sobre los conocimientos, las actitudes y las prácticas respecto a la acción colectiva en gran medida son congruentes en la asociación de caficultores, eso se debe a las raíces históricas compartidas, al identificarse como pequeños caficultores y al formar parte de la UGOCP, circunstancias que fueron la base de la planeación del surgimiento de la asociación VIDA, mediante el trabajo colectivo lograron desarrollarse.

Limitaciones:

La pandemia generada por el COVID-19 limitó la aplicación de las técnicas y redujo la muestra de la investigación, aun así, se obtuvieron datos precisos y veraces.

Conclusiones:

Las representaciones sociales sobre la acción colectiva con las que contaban los caficultores se renovaron, reconfiguraron y reapropiaron hasta lograr las bases de su consolidación y continuidad como lo son: el trabajo colectivo y el bien común. Características que aún se logran encontrar en diferentes comunidades mestizas en México.

Palabras llave : desarrollo regional; representaciones sociales; acción colectiva; caficultores; asociación; bien común.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )