SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número56La conformación de sistemas regionales de innovación transfronteriza en Europa: lecciones para la Región Sonora-Arizona en la frontera México-Estados UnidosEl rol de los actores en mercados locales y campesinos de México y Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional

versión On-line ISSN 2395-9169

Resumen

HERNANDEZ-RAMIREZ, José Cutberto. Significado social de la obesidad en el personal de dos microempresas con vocación turística pertenecientes al sector terciario en el centro histórico de Mérida, Yucatán. Estud. soc. Rev. aliment. contemp. desarro. reg. [online]. 2020, vol.30, n.56, e20981.  Epub 06-Dic-2021. ISSN 2395-9169.  https://doi.org/10.24836/es.v30i56.981.

Objetivo:

Analizar el significado de la acumulación excesiva de grasa corporal conferido por personas obesas y no obesas adultas ocupadas en dos microempresas con vocación turística pertenecientes al sector terciario en el centro histórico de Mérida, Yucatán.

Metodología:

En dos grupos sociales urbanos, mediante entrevistas abiertas, se recabaron testimonios, procesados cualitativamente con base en el análisis estructural del relato propuesto por Roland Barthes.

Resultados:

En migrantes rurales de primera y segunda generación con exceso de peso se identificó una representación mítica de la corpulencia adiposa (CA), designada Gordura y equivalente a salud; pero también usan el término Obesidad y lo vinculan a enfermedad; aunque su propia CA la clasifican como Gordura y por ende se autoevalúan saludables. En las personas sin ascendencia rural el volumen corporal no tiene prioridad como atributo de salud o enfermedad.

Limitaciones:

Se requieren análisis comparativos entre grupos diferenciados en función de su grado de aculturación hacia la modernidad, más allá de la bina urbano-rural.

Conclusiones:

La movilidad social transgeneracional campo-ciudad puede estar relacionada con una representación mistificada de la CA, idealizada como atributo favorable propio de las clases sociales con posibilidad de consumo abundante de alimentos en entornos pasados de precariedad alimentaria.

Palabras llave : Alimentación contemporánea; obesidad; imagen corporal; percepción social; movilidad social; hiperfagia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )